Ramón Gómez de la Serna y el Ramonismo
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 - Buenos Aires, 1963) fue una figura clave en la introducción y difusión de las vanguardias en España. Aunque no se adscribió a ningún movimiento concreto, su obra fue fundamental para la renovación de la literatura española de principios del siglo XX.
Características de la obra de Gómez de la Serna:
- Originalidad y experimentación constante.
- Humor absurdo y visión lúdica de la realidad.
- Creación de un género propio: la greguería.
- Ruptura con las convenciones literarias tradicionales.
Definición: Greguería - Género literario creado por Ramón Gómez de la Serna que consiste en frases breves que combinan humor, metáfora y una visión ingeniosa de la realidad.
Obras destacadas de Gómez de la Serna:
- "Greguerías" (1917): Recopilación de sus famosas frases ingeniosas.
- "El doctor inverosímil" (1914): Novela que mezcla humor y elementos fantásticos.
- "La quinta de Palmyra" (1923): Novela experimental que juega con la estructura narrativa.
El "Ramonismo", término acuñado para referirse al estilo único de Gómez de la Serna, influyó en muchos escritores posteriores y contribuyó a la renovación del lenguaje literario español.
Ejemplo: Una greguería famosa de Gómez de la Serna es "El colmo del insomnio es no poder dormir... la siesta", que ejemplifica su humor ingenioso y su capacidad para ver la realidad desde perspectivas inesperadas.
La importancia de Ramón Gómez de la Serna en el contexto de las vanguardias españolas radica en su papel como puente entre los movimientos europeos y la literatura española, así como en su capacidad para crear un estilo propio que influyó en generaciones posteriores de escritores.