La Novela Novecentista
En el ámbito de la novela, el Novecentismo tuvo dos representantes principales: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Cada uno de ellos desarrolló un estilo narrativo distintivo que contribuyó a la renovación de la novela española.
Ramón Pérez de Ayala Oviedo,1880−Madrid,1962 se caracterizó por escribir novelas que combinaban elementos narrativos con ensayísticos, incluyendo frecuentes digresiones filosóficas. Sus obras más importantes son:
- "AMDG" 1920: Una novela crítica sobre la educación religiosa en un colegio jesuita.
- "Belarmino y Apolonio" 1921: Una obra de carácter filosófico y humorístico que presenta innovaciones narrativas audaces.
Highlight: La obra de Pérez de Ayala se distingue por la fusión entre narrativa y ensayo, así como por su contenido filosófico y crítico.
Por otro lado, Gabriel Miró Alicante,1879−Madrid,1930 cultivó un tipo de novela descriptiva que priorizaba la creación de atmósferas sobre el desarrollo del argumento. Sus características principales incluyen:
- Descripciones minuciosas y detalladas.
- Abundantes referencias sensoriales.
- Una prosa muy elaborada y cuidada.
Su novela más destacada es "El obispo leproso" 1926, que ejemplifica su estilo descriptivo y atmosférico.
Vocabulario: Novela descriptiva - Tipo de narrativa que se centra en la creación de ambientes y atmósferas a través de descripciones detalladas, relegando la trama a un segundo plano.