Teoría del Enlace de Valencia y Solapamiento de Orbitales
La Teoría del Enlace de Valencia (TEV) explica detalladamente cómo se forman los enlaces químicos a través del solapamiento de orbitales atómicos. A diferencia de la TRPECV que solo describe la orientación de los enlaces, la TEV profundiza en los mecanismos de unión entre elementos no metálicos que comparten electrones en sus capas de valencia.
Definición: La TEV establece que los enlaces covalentes se forman únicamente entre orbitales que contienen electrones desapareados, típicamente orbitales s y p.
Los enlaces sigma (σ) representan el tipo más común de enlace covalente, caracterizado por un solapamiento frontal entre orbitales. Este solapamiento puede ocurrir entre diferentes combinaciones de orbitales: s-s, s-p, o p-p. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno (H₂), se produce un enlace sigma mediante el solapamiento de dos orbitales 1s, cada uno con un electrón desapareado.
Los enlaces pi (π) constituyen un segundo tipo de enlace covalente, formado por el solapamiento lateral de orbitales p. Estos enlaces son característicos de los enlaces múltiples y siempre se forman después de establecerse un enlace sigma. Los enlaces pi son generalmente más débiles que los sigma debido a que el solapamiento orbital es menos directo.
Ejemplo: En la molécula de oxígeno (O₂), se forma un doble enlace que consiste en un enlace sigma entre orbitales py y un enlace pi entre orbitales pz. Esta combinación permite que cada átomo de oxígeno alcance una configuración electrónica estable.