Asignaturas

Asignaturas

Más

PRIMER RESUMEN EBAU LITERATURA

8/3/2023

926

42

Compartir

Guardar


TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja)
1. INTRODUCCIÓN.
.
El inicio del siglo XX: continuidad

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

TEMA 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LASPRIMERAS DÉCADAS DEL XX (Unamuno, Azorín, Baroja) 1. INTRODUCCIÓN. . El inicio del siglo XX: continuidad y reacción. Durante los primeros años del siglo XX continuaron las tendencias narrativas de finales del XIX (los extremeños Felipe Trigo (El médico rural) y Reyes Huertas (Cuentos de lobos)), pero se observa una voluntad de innovación y se empieza a producir una transformación de la novela tradicional. . La generación del 98: circunstancias, nombre, nómina de autores, evolución. Grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias: El nombre se debe a una serie de cuatro artículos que Azorín publicó 1913 con el título "La generación de 1898". Así se llama a un movimiento caracterizado por "un espíritu de protesta" contra las costumbres de la sociedad española y por un profundo amor al arte. Defendían el subjetivismo y la visión personal de las cosas. La nómina de miembros del 98 incluye a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, "Azorín", Antonio Machado y Ramón Mª del Valle Inclán. Después fueron evolucionando hacia una renuncia a la lucha por transformar la sociedad y hacia una creciente nostalgia del pasado que dio paso a un proceso de interiorización y de intimismo...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

13 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 11 países

900 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

(búsqueda de la esencia de España y a la reflexión sobre el hombre y su destino). • La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista. El influjo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98 (protesta) 2. TEMAS Y TÉCNICAS NARRATIVAS DE LA GENERACIÓN DEL 98. . Temas. Desde el punto de vista temático, los autores del 98 van a centrarse en: a) El tema de España, enfocado desde una visión subjetiva e individualista. Quieren descubrir el alma de España a través de su: ● b) El tema existencial, la preocupación por el sentido de la vida, los conflictos psicológicos o los problemas de la religiosidad. ● Paisaje, en especial el de Castilla, descubren el espíritu austero del hombre castellano. Historia, del hombre anónimo y la vida cotidiana, lo que Unamuno llamó "intrahistoria". ● Literatura. Vuelven la vista a autores de la historia de la literatura española ● Estilo: el lenguaje literario del 98. Los autores del 98 y los modernistas renuevan la literatura española de comienzos de siglo. Características generales: ● Propugnan el retorno a la sencillez y la claridad, pero sin descuidar la forma. Tienden a la precisión léxica. Manifiestan un gusto por las palabras tradicionales, palabras que se van perdiendo. Su lenguaje está lleno de subjetivismo (tono lírico) Voluntad de renovación de los géneros literarios: El ensayo, expresión personal y original de un tema La novela admitirá importantes novedades que superen la fórmula tradicional La poesía es el vehículo fundamental para la expresión de las vivencias subjetivas y de los conflictos existenciales o religiosos. El teatro, Valle-Inclán y Lorca el más poderoso influjo de renovación que se ha dado en nuestra literatura contemporánea. Características generales de la novela del 98. Tienden a reflejar lo cotidiano. El autor está omnipresente El relato se centra en un personaje que focaliza la acción. Estilo sobrio. Preferencia por los relatos cortos. Conceden una enorme importancia al contenido ideológico. 3. LOS NOVELISTAS DEL 98. . Miguel de Unamuno. Es el escritor más peculiar del 98. En su obra critica la mediocridad en las personas y en la sociedad española. Consideró su labor "despertar al dormido". Su obra tiene un fuerte contenido filosófico y desarrolla varias obsesiones: El tema de España. Quiere rescatar al país de su decadencia. La existencia y la muerte. Para él, de la inmortalidad depende todo el sentido de la vida. La condición humana., "ser hombre" es "serlo todo". La existencia de Dios frente al hombre. Se plantea el conflicto entre razón y fe. El sentimiento religioso. Duda entre su formación católica y su carácter científico. Entre sus ensayos destaca Del sentimiento trágico de la vida donde expone sus conflictos personales entre razón y fe. Sus novelas más importantes son Niebla, San Manuel Bueno, mártir, La tía Tula. Denomina "nivolas" a su peculiar forma de narrar, en la que no se atiene a los "corsés" técnicos de las novelas. (Fuerte contenido filosófico). No hay apenas referencias a la realidad exterior de los personajes: solo le interesan sus inquietudes interiores. En Niebla, por ejemplo, enfoca la relación entre el creador y sus criaturas. Además de ensayos y novelas, también cultivó la poesía y el teatro. Pío Baroja. Es quizá el mejor narrador de su generación. En su obra se manifiesta un profundo pesimismo ante la vida, el hombre y el mundo. Su tema principal es la protesta contra la sociedad del momento, la crítica contra la hipocresía, las injusticias y el aburguesamiento. Las consecuencias de esta actitud serán un escepticismo absoluto ante los aspectos religiosos y éticos del hombre y una presencia importante de la acción en sus novelas. En sus novelas hay dos polos: O En unas predomina la reflexión, como en El árbol de la ciencia. O En otras la acción, como en Zalacaín el aventurero Sus teorías sobre la novela pueden resumirse en tres puntos: - El arte es siempre inmensamente inferior a la vida, a la que debe observar e imitar. - Su estilo literario es muy espontáneo y antirretórico, huye de la sintaxis rebuscada y le permite expresarse de manera directa (párrafos cortos, léxico sencillo y claro). - La novela debe ser un género sencillo, la considera un género abierto, no parte de un argumento definitivo, lo puede modificar sobre la marcha y da gran importancia a los detalles y la anécdota. .Azorín (José Martínez Ruiz). Pretende que sus novelas sean un reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Es un escritor minucioso, del detalle. Su preocupación por el paso del tiempo se percibe en una prosa melancólica y fluida. Sus títulos más conocidos son Castilla, Antonio Azorín, Doña Inés y La Voluntad. Pese a su intención narrativa, sus obras se aproximan más al ensayo y al libro de impresiones que a la novela, (descripciones de ambientes y personajes sin argumento central sólido) Su estilo y concepción de la novela puede resumirse en los siguientes rasgos: O Utiliza una sintaxis sencilla y delicada O Aspira a llegar a la esencia de las cosas a través del detalle. O Al comienzo manifiesta una fuerte rebeldía, luego evoluciona hacia actitudes más subjetivas O En su novela, el tiempo aparece fragmentado en unidades mínimas, sin aparente relación Ramón del Valle-Inclán. Dedicado al teatro, donde destacó más que en la novela. Formó parte del Modernismo y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la generación del 98. Es uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. En su narrativa destacan las "sonatas", (Sonata de primavera, Sonata de invierno y Tirano Banderas(esperpéntica) entre otras) 4. EL NOVECENTISMO También llamado Generación del 14, incluye a un grupo de intelectuales situados entre el moderismo, el 98 y las vanguardias que comienzan a escribir a principios del XX y adquieren relevancia en torno a 1914. Destacan los autores siguientes: José Ortega y Gasset: ensayista, autor de La deshumanización del arte. Fue redactor de la Revista de Occidentey ejerció mucha influencia en los autores de la Generación del 27. Rafael Cansinos-Asséns: Poeta, novelista, ensayista y traductor. El candelabro de los siete brazos. Gabriel Miró quien escribió Las cerezas del cementerio o El abuelo del rey entre otras. Ramón Gómez de la Serna: Introduce las Vanguardias en España. Creó un estilo propio (Ramonismo) y es fundamental la aportación que hizo a nuestra literatura con sus gregerias También pueden incluirse a. Eugenio d'Ors, Juan Ramón Jimenez, Wenceslao Fernández Flórez, Benjamín Jarnés y Concha Espina. Las principales características de los escritores novecentistas son: Tienen una gran formación intelectual, que se refleja en la profundidad No olvidan el "problema" de España, pero lo tratan con menos dramatismo que los autores de la Generación del 98. Gustan de una obra elaborada y reflexiva, se preocupan por la estética de sus textos. Pueden concebir el arte como puro juego, alejado de la vida. En alguno de ellos se puede apreciar cierto deseo de escribir para las minorías cultas El ensayo es, junto con la novela, el género que más cultivan 2. LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: DARÍO, MACHADO, JIMÉNEZ 1. EL MODERNISMO. GENERALIDADES. . Espacio y tiempo. Movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas, en 1896. Su período de auge fue breve, pero fue de gran importancia, (total renovación de la poesía). Es un movimiento poético, pero pueden verse novela y teatro. . Modernismo y generación del 98. Entre Modernismo y 98 no se da una separación absoluta. Hay autores, que cogen las características más destacadas de ambos movimientos. El Modernismo es la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX, podemos hablar de orientaciones diversas: una literatura de evasión y elitismo: el Modernismo en sentido estricto; literatura caracterizada por un temperamento más crítico: la Generación del 98. 2. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS. . Influencias. Con el Modernismo se dan a conocer en España movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el Simbolismo frances, así como la recuperación (Rubén Darío) de la poesía romántica española y francesa, (Victor Hugo). . Tono y actitud. La literatura adquiere un aire aristocrático que desdeña lo vulgar o cotidiano y se consagra a la exaltación de la belleza. El poeta se ve a sí mismo como un ser privilegiado. Sus poemas le compensan de su pobreza material. . Los temas. El Modernismo sigue dos líneas temáticas, ambas unidas por la huella del Romanticismo: La línea escapista (evasión de la realidad) es la más representativa. Destaca el arte alejado del reflejo de la realidad. El poeta se refugia en mundos raros, exóticos o antiguos. El erotismo y las conductas amorales también aparecen como muestra de su espíritu rebelde y antiburgués. Por primera vez, el amor a la mujer está ausente de cualquier dimensión sentimental. ● La línea intimista trasmite el malestar del poeta con lo que le rodea. Hay un sentimiento melancólico y un deseo de plenitud irrealizable que se enmarcan en paisajes otoñales, jardines solitarios. Se considera que la realidad encierra, significaciones profundas (Simbolista). . Estilo y métrica. Los escritores, para conseguir la belleza usan El color, la musicalidad, la sonoridad, que son fundamentales. El léxico es variado. Son abundantes las aliteraciones, las sinestesias y las imágenes audaces. En cuanto a la métrica, combina metros tradicionales con otros poco usados (alejandrino). Se busca la variedad y la innovación estrófica. 3. AUTORES MODERNISTAS. RUBÉN DARÍO. 3.1. Rubén Darío Creador e impulsor de Modernismo, posiblemente es el poeta con mayor influencia en la poesía hispánica del siglo XX. Conoció las nuevas tendencias poéticas y así logra su primer éxito con Azul (1988), mezcla de verso y prosa, que supone el arranque del Modernismo. Con Prosas profanas creó el modelo de poesía que iban a imitar sus seguidores. Con los versos de este libro alcanza la plenitud sensual. Destacan poemas, como "Sonatina" o Cantos de vida y esperanza. Comienza a ahondar en problemas humanos universales. Así lo vemos en poemas como "Lo fatal" En su obra poética se encuentran, fundamentalmente cuatro ejes temáticos: - El mundo clásico y mítico. Los mitos dan a su obra un tono simbólico - Exotismo. El gusto por lo extranjero - Reflexión filosófica. Reflexiones sobre la naturaleza humana y los problemas de la existencia - Sensualismo. Poesía con abundantes referencias sensoriales. 4. DOS GRANDES POETAS ENTRE EL MODERNISMO Y LA POESÍA PERSONAL. 4.1. Antonio Machado. Se casa con la joven Leonor Izquierdo, que muere dos años después de tuberculosis e inspira gran parte de su obra. Conoce a Pilar Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas. Muere en Francia. Características de la poesía de Machado: Los grandes temas son la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, el paso del tiempo. Se caracteriza por la profundidad en los temas tratados. Emplea el simbolismo: el agua (inexorable fluir del tiempo), el río (la vida) que va hacia la mar (la muerte) Los inicios machadianos son próximos al Modernismo en el léxico, las imágenes y la métrica El Machado más característico aparece después en Campos de Castilla (1912). Son habituales preocupaciones del 98 Concepción de la poesía. Machado concibe la poesía como "palabra esencial en el tiempo", encierra un doble objetivo: captar las esencias de las cosas y captar el fluir temporal. También destaca su carácter esencialmente humano. Producción poética Soledades. Es un libro adscrito al Modernismo, intimista y romántico (refugiarse en su propio "yo"). Más tarde la volvió a publicar editada con el nombre de Soledades, galerías y otros poemas. Campos de Castilla (1912). Los temas son variados: la preocupación patriótica, el amor a la Naturaleza, reflexiones sobre la vida y el hombre. Posteriormente, añade evocaciones de Soria y recuerdos de su esposa muerta. Es el libro más popular de Machado y supone su incorporación al 98. Nuevas Canciones. Lo esencial del libro es el cambio de forma, prefiriendo poemas muy breves, canciones o coplas, en las que redescubre la poesía popular Últimos poemas. En sus Poesías completas se incorporan nuevos poemas: "Canciones a Guiomar", "Sonetos a Guiomar", donde expresa su amor por Pilar Valderrama. Entre sus poemas de la época de la Guerra(republicano) destaca "El crimen fue en Grana a", elegía a la muerte de Federico García Lorca. 4.2. Juan Ramón Jiménez. Vive exclusivamente para su quehacer poético. En 1900 marcha a Madrid, para promover la causa modernista. Concepción de la poesía. Elabora una obra poética dedicada "a la minoría siempre" (intelectual). Se trata, en conjunto, de una obra selectiva, presidida por una triple necesidad: sed de belleza, sed de conocimiento, sed de eternidad. Toda su vida es una búsqueda de la precisión poética. Su poesía fue evolucionando hasta la creación de una obra muy personal, vinculada con la poesía pura y la estética del silencio. En su obra pueden establecerse tres etapas: ● Etapa sensitiva. Desde los comienzos hasta 1915, incluye Jardines lejanos, La soledad sonora, Platero y yo y Melancolía entre otras obras. Se caracteriza por la "sed de belleza". Usa metros breves, con musicalidad y ambientación en jardines y crepúsculos. Efectos modernistas: utilización del color, efectos sensoriales, adjetivación brillante y el verso alejandrino. ● Etapa intelectual. Se iniciaría con su matrimonio y el libro Diario de un poeta recién casado (1916) y llegaría hasta 1936. Estaría presidida por la "sed de conocimiento". Ha iniciado la senda de la "poesía pura", "poesía desnuda", van desapareciendo los efectos modernistas, prefiere los poemas breves pero densos, y busca la palabra exacta. Etapa suficiente o verdadera. Es su etapa final y se desarrolla en el exilio, desde 1936 hasta su muerte. Es esencial en ella la "sed de eternidad". Su autoexigencia se acentúa y se plasma en una poesía cerrada, abstracta, difícil. Destacan los libros La estación total y Animal de fondo Destacan en el panorama literario extremeño de la época Luis Chamizo, con su obra El miajón de los castúos, José Mª Gabriel y Galán, autor de Extremeñas y Enrique Díez Canedo o Eugenio Frutos, entre otros. 3. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (BENAVENTE, VALLE-INCLÁN, LORCA) 1. INTRODUCCIÓN. En España el desarrollo del teatro se encuentra encauzado por los condicionantes sociales de su representación, sin espectadores, no había dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento del espectáculo teatral el conservador, mientras que el teatro innovador se representó en pocas ocasiones. 2. EL TEATRO CONSERVADOR. Dentro de él, los autores cultivaron tres tendencias: 2.1. LA ALTA COMEDIA: También conocida como comedia benaventina, fue Jacinto Benavente su máximo representante y el autor más representad. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases media y altas de la sociedad de entonces y con los conflictos típicos de esos grupos sociales: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía... Se limita a criticar de manera superficial las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo considerado de buen tono. Buscaba garantizarse la aceptación de los espectadores y repitió sus fórmulas teatrales sin descanso. En general, sus tramas presentan problemas poco conflictivos. Predomina el diálogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas, como Rosas de otoño, y dramas rurales, como La malquerida. Los intereses creados es su obra más apreciada. 2.2. EL TEATRO POÉTICO O EN VERSO: Es un teatro en verso, influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y por su conservadurismo ideológico. En él se evocan con nostalgia episodios de un pasado glorioso. Se trata de un teatro de pura evasión, sin relación con la realidad. Cultivaron este teatro Eduardo Marquina, con obras como En Flandes se ha puesto el sol o los hermanos Machado (Manuel y Antonio), con títulos como La Lola se va a los puertos. 2.3. EL TEATRO CÓMICO Y COSTUMBRISTA: La finalidad básica de este teatro es el entretenimiento del público. Se engloban tendencias y espectáculos muy diversos (zarzuela y sainetes), que alcanzaron con Carlos Arniches su gran desarrollo. Carlos Arniches presenta en sus sainetes a los personajes pintorescos de Madrid (chulapos), con sus problemas cotidianos y su forma castiza de hablar. Destacan también sus tragedias grotescas, en las que denuncia los problemas sociales(98): el atraso cultural de España y la injusticia social entre otros. Esto se puede ver en Los caciques o La señorita de Trevélez. Otro género de teatro cómico es el de astracán, creado por Muñoz Seca y caracterizado por los juegos de palabras, las dislocaciones lingüísticas, los chistes y las parodias de otros géneros teatrales. Su obra más popular es La venganza de don Mendo Los hermanos Álvarez Quintero (Serafín y Joaquín) estrenaron una gran cantidad de obras en las que predomina el ambiente andaluz. Son obras con una acción sin complicaciones, en las que sobresale el empleo de un diálogo gracioso: El patio, Amores y amoríos 3. EL TEATRO INNOVADOR. 3.1. INTENTOS DE RENOVACIÓN TEATRAL: UNAMUNO. En la Generación del 98, Unamuno cultivó el teatro como un medio de expresar sus inquietudes existenciales; sus obras se caracterizan por sus diálogos densos y una mínima escenografía; es un teatro intelectual y filosófico en el que refleja sus obsesiones por el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de la felicidad. Entre sus obras destacan Fedra, El otro. Junto a él destacan también autores como Azorín (Lo invisible), o Jacinto Grau (El señor de Pigmalión) 3.2. TEATRO DE INNOVACIÓN. DRAMATURGOS DE RUPTURA: Ramón del Valle-Inclán. Se le considera como un autor que supo ver más allá de su tiempo por los siguientes motivos: la originalidad audaz de sus obras, sus planteamientos radicales y sin concesiones, la riqueza y expresividad de su lenguaje y lo distinto de sus temas y de su estética. Aunque adscrito a la Generación del 98, su evolución ideológica y estética no tiene apenas puntos en común con los noventayochistas. Valle fue mucho más radical que ellos en su crítica de la sociedad, de la cultura y de la política. Su inagotable búsqueda artística le llevó a la creación de un género personal: el esperpento. Obra teatral. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: El mito. La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras y Divinas palabras La farsa. Lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en marionetas ridículas en un espacio también ridículo. La marquesa Rosalinda. ● ● El esperpento. En 1920, Valle-Inclán encuentra el esperpento. Con Luces de Bohemia, el autor da nombre a un género propio, basado en la deformación sistemática de personajes y valores, con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. ¿Qué es el esperpento? Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de la realidad ya deformada, que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos, semejantes a marionetas, en un mundo grotesco, aunque en ocasiones el autor tenga un gesto de ternura hacia ellos. Una escena de Luces de bohemia, en la que los protagonistas se ven en los espejos cóncavos y convexos del callejón del Gato en Madrid, representa la imagen del esperpento. En la obra se hace una crítica de la España del momento por medio de los espejos deformantes que aplica Valle a la realidad, y en los que quedan reflejados asuntos como la corrupción política, el conformismo burgués, la miseria y la ignorancia del pueblo. Los rasgos formales más característicos del esperpento son: el uso de contrastes la riqueza del lenguaje, cuidadosamente elaborado y personal las acotaciones adquieren valor literario; hay numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo entre escenas; utiliza el humor y la ironía como formas de retratar a los gobernantes; emplea vulgarismos a veces violentos. Otros dramas esperpénticos constituyen Martes de Carnaval, trilogía integrada por Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del Capitán 3.3. TEATRO DE INNOVACIÓN. DRAMATURGOS DE RUPTURA: Federico García Lorca El teatro de García Lorca (1898-1936) poético por sus argumentos y su lenguaje. El tema dominante el enfrenamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo es derrotado por la autoridad. En sus obras predominan las protagonistas femeninas. Sobre ellas se cierne la amenaza de la frustración. Clasificación de su obra: • Primeras piezas teatrales: En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, Inaugura el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció con Mariana Pineda (1923). Son piezas que provocan la risa amarga a partir del tema tradicional de la mujer joven casada con un hombre mayor. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas. • Teatro vanguardista: La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre y criticar una sociedad que condena todo lo que es diferente. En El público trata sobre la homosexualidad. Considera que un problema para la renovación del teatro y de la sociedad es el público burgués, retrógrado y convencional La etapa de plenitud: Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre (1932), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936). Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común a las cuatro. ● Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros para comentar la acción, maneja elementos simbólicos. En la primera trata los temas conocidos de Lorca: el amor, la violencia... Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, no querer cumplir con la moral tradicional... Doña Rosita la soltera trata de las señoritas solteras condenadas a esperar inútilmente el amor de calidad para ahogar sus deseos de felicidad. La casa de Bernarda Alba es la cumbre del teatro de Lorca. Está escrita en prosa. Los temas son: la libertad frente a la autoridad; el deseo erótico y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales y morales; la frustración vital; la condición sometida de la mujer. Es, sobre todo, una reflexión sobre el poder. En esta obra, el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable. 3.4. OTROS INTENTOS DE RENOVACIÓN. Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como "La Barraca" (de Lorca) y las republicanas "Misiones Pedagógicas" pretendieron, con sus giras, ofrecer al público una educación teatral distinta de la dominante. Los autores más importantes son: • Alejandro Cassona creó una compañía llamada "Teatro del pueblo"; representaban obras eminentemente políticas. Su obra más conocida es La dama del alba (1944). • Max Aub es un autor que incluye obras vanguardistas y antirrealistas, como Espejo de avaricia. • En los años inmediatamente anteriores al estallido de la Guerra Civil, aún pueden señalarse otros intentos de renovación a cargo de Rafael Alberti o de Miguel Hernández. 4. LAS VANGUARDIAS 1 EL VANGUARDISMO O LAS VANGUARDIAS. 1.1. LAS VANGUARDIAS EN EUROPA Introducción. El vanguardismo se refiere a las personas o las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura y la política. Entre las dos guerras mundiales se producen en Europa diversos movimientos de revolución estética y de transgresión artística: los movimientos vanguardistas. Definición. Se le da el nombre de vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que aparecen en las primeras décadas del siglo XX con voluntad de rebeldía y de ruptura total con el pasado. Se dieron a conocer desde París a través de manifiestos y revistas. Estos movimientos (también llamados "ismos") se sucedieron con rapidez y tuvieron desigual trascendencia en el0 arte y las letras. Características. Aun desde posturas muy diferentes, reunieron una serie de características comunes: Eran defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte. La obra no debe reflejar la realidad: debe perseguir el fin estético. ● Tenían obsesión por la originalidad. Los artistas defendían su individualismo y buscaron la belleza en lo diferente u original. Renegarán de lo tradicionales. El resultado fue un arte minoritario. El afán por la experimentación de nuevas formas, (Modernismo) se llevó a extremos de escándalos. 1.2. LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS Los principales movimientos europeos de vanguardia son: Cubismo. (Francia, 1906) Surge como corriente pictórica. En literatura, la máxima aportación la hizo Guillaume Apollinaire, con la creación del caligrama, poema en el que la distribución de los versos se organiza para formar imágenes. Pretende deshacer la realidad para reconstruirla, mezclando imágenes y conceptos. Vicente Huidobro. Futurismo. (Italia, 1909) Fundado por Tommasso Marinetti, proclama el amor al peligro y la violencia como forma de vida de los nuevos tiempos. Exalta la juventud, la guerra.... El futurismo aspira a crear un arte que rechace el pasado y defienda lo nuevo. Contribuyó a introducir temas y motivos literarios nuevos. Proclama futurista a los españoles de Ramón Gómez de la Serna. Dadaísmo. (Suiza, 1916) El nombre procede de "DADÁ". Fundado por Tristan Tzara, rechaza no sólo el pasado cultural, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Primera Guerra Mundial. La lógica y la razón no deben intervenir en la creación artística. Propone un arte humorístico, fantasioso y libre, con inclinación hacia lo absurdo. El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Surrealismo. (Francia, 1924) Es el vanguardismo más importante del siglo XX. Se considera su creador, a partir del Dadaísmo, al poeta. francés André Bretón. Estuvo influido por las teorías psicoanalíticas de Freud. Más que una revolución estética, pretende ser un movimiento de liberación total del hombre. Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad bajo el mundo consciente. El principal instrumento en literatura es la escritura automática, Se dio en todas las artes y es el de más larga influencia. 1.3. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna y se difundieron rápidamente. Los autores que se adhirieron al movimiento fundaron numerosas revistas especiales. Se practica una literatura de "evasión". Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la deshumanización del arte. Las vanguardias se difundieron gracias a la publicación de revistas y tertulias que se realizaban en cafés. Son famosas las tertulias del Café de Pombo, presidida por «Ramón Gómez de la Serna», o la del Café Colonial, en torno a Cansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Ramón Gómez de la Serna, escritor y periodista adscrito al Novecentismo. En su revista Prometeo aparecieron los primeros manifiestos vanguardistas. Su creación más original son las Greguerías, en las que se mezclan la metáfora insólita, el humor y la ironía. Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, y en general breves que surgen de un choque casual entre el pensamiento y la realidad. Su formulación lingüística es muy elaborada Gómez de la Serna dedicó, a lo largo de su vida, numerosos libros a este nuevo género, que cultivaba en secciones fijas de los periódicos y lo consagraría como uno de los escritores más conocidos de las letras españolas: Grequerías y Flor de grequerías. Este género sirvió para renovar idea de la metáfora y de la imagen poética que poseía la estética literaria española y anticipó el surrealismo. El Surrealismo es la corriente vanguardista que serviría de apoyo para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27, puesto que recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales. Todo ello rompía con el ideal de pureza y belleza establecido durante el periodo novecentista. Además, se harán eco del nuevo espíritu creativo las tertulias, las revistas literarias (Revista de Occidente, Ultra) y los ensayos (La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset, 1925). En España los movimientos vanguardistas más importantes son: el Surrealismo, el Ultraísmo y el Creacionismo. Ultraísmo (España, 1918). Creacionismo (Chile/París, 1916; España, 1919) El Ultraísmo movimiento literarios que nace con la intención de enfrentarse al Modernismo. Fue lanzado en la revista Ultra por Rafael Cansinos Assens. Guillermo de Torre y Gerardo Diego. La estética ultraísta se basa en reducir la lírica a la metáfora y suprimir nexos o adjetivos innecesarios. El poema no tiene tema ni transmite un mensaje: es una creación libre que no debe ajustarse a la realidad ni a la lógica, consiste en una sucesión de imágenes y metáforas irracionales. Los poemas se componen en verso libre, a modo de caligramas. Quieren abolir el recargado adorno y la falta de sustancia del Modernismo. El Ultraísmo era afín al Creacionismo, iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias ultraístas e influyó en poetas del grupo del 27 (Lorca). Pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, lo que implicaba la libertad del poema frente a la realidad. No pretende imitar la realidad, sino "crear" una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector. El Creacionismo se caracteriza por el verso libre, la ausencia de signos de puntuación y la escritura ideográfica. Destaca el poeta extremeño Eugenio Frutos se encuentra inmerso en el creacionismo y el neopopularismo de la generación del 27 (Prisma) En el desarrollo del Vanguardismo español pueden distinguirse cuatro etapas: ● ETAPA I-De1908 a 1918. En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura. En 1918 viene a España el poeta chileno Vicente Huidobro líder del Creacionismo. ● ● ETAPA II-De 1918 a 1925 (1927). Comprende desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización. ETAPA III - De 1925 (1927) a 1930. La influencia dominante del Surrealismo inicia un proceso de <<rehumanización». Comienza a observarse cierto pesimismo y una angustia ante los efectos <<deshumanizantes>>. ETAPA IV- De 1930 a 1936. Tras algunos intentos de coordinar vanguardia estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan al fin del Vanguardismo español. 5. EL GRUPO POÉTICO DEL 27 (Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Alonso, Lorca, Alberti, Cernuda y M. Hernández). 1 EL GRUPO DEL 1927. 1.1. Nombre y época. "Generación del 27" o "Grupo del 27" son dos términos que se usan para denominar a un conjunto de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años 20, coincidiendo con las vanguardias. El nombre "del 27" se refiere al año en el que casi todos ellos participaron en un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Protagonizaron uno de los períodos culturales más apasionantes de nuestra literatura, hasta el punto de que algunos la denominan "Edad de Plata". 1931-36: MISIONES PEDAGÓGICAS. La escuela y el teatro llegan por primera vez a todos los pueblos de España. Destacaron importantes artistas e investigadores en múltiples disciplinas (Buñuel en cine; Dalí en pintura; Gregorio Marañón en medicina. Las mujeres se integran con igualdad en la vida pública, artística, literaria, y forman parte de esta “Generación de la República”: María Zambrano, Mª Dolores León, Zenobia Camprubí. Además, se integran otros autores literarios que no son exactamente de la misma edad que los del 27, pero que se subieron a la ola cultural de la República (León Felipe, Miguel Hernández, Max Aub,, y también autores hispanoamericanos que vienen a España durante los años 20 y 30 (Neruda, Huidobro, Borges, Picabia). La época que les tocó vivir fue de gran ebullición cultural pero muy convulsa. 1.2. Autores del 27. Rasgos comunes. La nómina habitual del grupo poético del 27 se limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si bien hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos que pertenecen a ella. Algunos filólogos entienden que Miguel Hernández, por sus especiales características y su vida, debería figurar como hijo prodigo del 27, aunque por edad pertenecería más bien a la primera generación de posguerra si no hubiese muerto tan joven. A pesar de las diferencias entre los distintos autores, se pueden señalar unos rasgos comunes entre todos ellos: ● Coinciden en la Residencia de estudiantes de Madrid Todos son de edades similares y poseen una gran cultura A excepción de Gerardo Diego, todos mantienen actitudes progresistas en política y apoyan el bando republicano durante la Guerra Civil Asisten a actos culturales de cierta repercusión, como el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, y colaboran en las mismas revistas: Revista de occidente, Litoral, La gaceta literaria 1.3. Características de su poesía. Reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset. Crean un lenguaje generacional, concediendo gran importancia al estilo y cultivando una metáfora sorprendente y brillante. - La importancia del vanguardismo y el afán de originalidad. La época de juventud de los poetas del 27 coincide con el auge de las vanguardias. En todos ellos, se perciben influencias del Vanguardismo. La huella surrealista se advierte en Lorca (Poeta en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles), Cernuda, Aleixandre. Hay ecos futuristas, en poemas dedicados al fútbol por Gerardo Diego y Rafael Alberti; al ciclismo, por Alberti; coches, aviones, máquinas de escribir aparecen en versos de Salinas ("35 bujías"); también manifiestan interés por el cine (Alberti). En general, el talante vanguardista se nota por el cultivo de la metáfora y de la imagen, irracionales y oníricas, realizadas entre elementos para crear una relación nueva y sorprendente. ● Equilibrio entre tradición y vanguardia. La poesía del 27 trata de buscar un equilibrio entre tradición y vanguardia. Así, en la métrica, el verso libre y el versículo conviven con estrofas más clásicas, como el soneto o la décima. Tratan de conservar lo mejor de nuestra tradición lírica, a la que respetan y revalorizan con sus homenajes, tanto en su versión culta (Garcilaso, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Góngora, Bécquer) como popular (cancionero, romancero, cancioncillas populares). Ejemplos de esa poesía neopopular son los primeros libros de Alberti (Marinero en tierra, 1925) y Lorca (Romancero gitano, 1928). ● Etapas de su poesía. Empiezan defendiendo un arte lúdico, divertido y lleno de creatividad; pero las circunstancias social que atraviesan España y Europa en la primera mitad del siglo no permitieron que los intelectuales se mantuvieran al margen del compromiso político, que se refleja en su poesía. . En una primera época cultivaron una poesía pura, sin sentimentalismo. Se trata de una poesía intelectual, a veces difícil y hermética (Perfil del aire, de Cernuda; Cántico, de Guillén). La metáfora y las imágenes son elementos esenciales. Hacia 1929, buscaron en el Surrealismo una forma de conocer y expresar los conflictos íntimos. El Surrealismo devolvió a la poesía el interés por las pasiones humanas (rehumanización poética): amor, odio, sexo, muerte, sueños. Su influencia es clara en Aleixandre (Espadas como labios), Cernuda (Donde habite el olvido), Lorca o Alberti (en los libros arriba citados). La Guerra Civil y el exilio. La catástrofe política de España, con la Guerra Civil y la dictadura de Franco, causó un daño irreparable en el desarrollo cultural del país y desgarró al "Grupo del 27". Lorca murió asesinado y los demás se vieron obligados a marcharse al exilio. Solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Aleixandre permanecieron en España. Esta situación hizo que los poetas adoptasen una postura más comprometida con los problemas sociales ("poesía impura"): El poeta en la calle (1937), de Alberti. En los años finales de sus vidas, la vejez, la soledad y la nostalgia aparecerán en sus poemas: Desolación de la quimera, de Cernuda; o Retornos de lo vivo lejano, de Alberti. 2. AUTORES DEL 27. 2.1. Pedro Salinas Para él, la poesía una manera de acercarse a la esencia de las cosas. Su lengua poética presenta una sencillez aparente. Obras: La voz a ti debida, Razón de amor. 2.2. Jorge Guillén Máximo representante de la "poesía pura" en el 27. Su estilo se caracteriza por un lenguaje duro. Obras: Cántico, Clamor y Homenaje, reunidas luego en Aire nuestro. 2.3. Gerardo Diego En su producción evoluciona entre dos gustos paralelos: la poesía tradicional, clásica ("poesía de expresión") y la poesía vanguardista ( "poesía de creación", es el máximo representante del creacionismo español). Obras vanguardistas: Manual de espumas. Obras tradicionales: Versos divinos. 2.4. Vicente Aleixandre Su poesía presenta un carácter unitario, en torno a un tema central, el deseo de unión del poeta con el universo. Influido por el Surrealismo, su estilo gusta de metáforas grandiosas y prefiere el verso libre y el versículo muy amplio. Obras: Ámbito, Espadas como labios, La destrucción o el amor, Historia del corazón 2.5. Dámaso Alonso Como poeta, él mismo se consideraba "poeta a rachas". Obras: Hijos de la ira 2.6. Federico García Lorca Fue asesinado cerca de Granada al comenzar la guerra. En su obra se muestra, por un lado, una sensación de dolor y frustración; y por otro, la alegría y la ilusión desbordada ante la vida. El tema del choque entre el ansía de vivir y la fatalidad que marca un destino trágico son constantes en su creación. Primera etapa: Romancero gitano, Poema del cante jondo Segunda etapa: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro 2.7. Rafael Alberti. Con una obra extensa y muchos temas y formas, une lo culto, lo popular, lo tradicional, lo vanguardista, el compromiso político. 1ª etapa: Marinero en tierra 2ª etapa: Sobre los ángeles 3ª etapa: Poesía del destierro. Entre el clavel y la espada. 2.8. Luis Cernuda. En su primera etapa sigue las tendencias comunes al grupo: poesía pura, surrealismo, formas clásicas. Luego inicia un camino personal: rechazo los ritmos clásicos y prefiere el versículo; rechaza el lenguaje brillante a cambio de un tono coloquial, pero elaborado. Su obra manifiesta el dolor, por la frustración del desajuste entre su intimidad y la realidad que lo rodea. Toda su obra se incluye al final en un solo título, La realidad y el deseo, que incluye once libros, entre ellos: Donde habite el olvido, Un río de amor, Los placeres prohibidos y Ocnos. 2.9. Emilio Prados. Es malagueño. Junto con Manuel Altolaguirre, fue fundador y editor de la revista Litoral. Se desvinculó pronto del Grupo del 27, ya que su poesía no era nada deshumanizada. Es autor de Jardín cerrado y Memoria del olvido. 2.10. Manuel Altolaguirre. También de Málaga. Se exilió en América. Entre sus obras destacaremos Las islas invitadas y Poema del agua. 2. 11. Miguel Hernández. (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) Se trata de un poeta al que se le ha clasificado como epígono del 27 o como puente hacia la Generación del 36. En 1934 se traslada a Madrid: la amistad con Vicente Aleixandre y con Pablo Neruda determinan su evolución ideológica y poética. Tras unos inicios formalistas con su primer libro Perito en lunas (42 octavas reales de estilo barroco) a partir de El rayo que no cesa, el poeta comienza a tratar sus temas predilectos: el amor, la vida y la muerte. Utiliza el soneto como modelo estrófico e incluye como pieza la monumental "Elegía a Ramón Sijé", en tercetos encadenados. Durante la guerra escribe Viento del pueblo, con un estilo más popular, sobre temas patrióticos y fuerte compromiso político. Su libro póstumo, Cancionero y romancero de ausencias (cárcel), es un conjunto de poemas sencillos sobre la falta de libertad y la angustia por su mujer y su hijo ("Nanas de la cebolla"). Miguel Hernández es también autor de varias obras de teatro en las que utiliza sobre todo el verso: Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras (auto sacramental); Teatro de querra. Fuente: Libro Santillana Lengua y Literatura 2º Bachillerato