Las Vanguardias Literarias en España y Europa: Del Dadaísmo al Ultraísmo
El movimiento vanguardista surgió como una respuesta revolucionaria al arte tradicional, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. El Modernismo y Generación del 98 dio paso a nuevas formas de expresión artística que buscaban romper con las convenciones establecidas.
El Dadaísmo emergió como una protesta contra la racionalidad que había llevado a la guerra. Este movimiento propugnaba un arte libre de lógica, enfatizando lo absurdo y lo humorístico. Los poemas dadaístas se caracterizaban por ser secuencias aparentemente aleatorias de palabras y sonidos, desafiando la comprensión tradicional.
El Surrealismo, considerado el vanguardismo más influyente del siglo XX, nació en Francia en 1924 bajo el liderazgo de André Bretón. Influenciado por las teorías freudianas, este movimiento buscaba liberar la mente humana de las restricciones conscientes, utilizando la escritura automática como herramienta principal de creación literaria.
Destacado: El Surrealismo no fue simplemente un movimiento artístico, sino una revolución que pretendía liberar completamente al ser humano de las restricciones sociales y mentales.
En España, las vanguardias encontraron su voz a través de figuras como Ramón Gómez de la Serna, quien introdujo las greguerías, un género único que combinaba metáforas innovadoras con humor e ironía. Las tertulias literarias en cafés como el Pombo y el Colonial, junto con revistas como la Revista de Occidente, fueron fundamentales para la difusión de estas nuevas corrientes artísticas.