El Sistema Electoral Durante la Restauración Borbónica en España Siglo XIX
El sistema electoral durante la Restauración Borbónica en España se caracterizó por prácticas fraudulentas que socavaron los principios doctrinales del régimen de la Restauración. Este período histórico estuvo marcado por la manipulación sistemática del voto y la corrupción electoral, que se manifestaba de diversas formas para asegurar el control político.
Una de las prácticas más notorias fue el uso de los denominados "lázaros", un término que hacía referencia a la utilización fraudulenta de los votos de personas fallecidas. Este método permitía a los caciques locales manipular los resultados electorales, añadiendo votos ficticios a favor de sus candidatos preferidos. Paralelamente, existía la figura de los "cuneros", que eran candidatos políticos que se presentaban en circunscripciones con las que no tenían ninguna vinculación real, una práctica que debilitaba la representación genuina de los intereses locales.
El proceso histórico de la Restauración en España se vio profundamente afectado por estas prácticas electorales fraudulentas, que incluían además la coacción directa sobre los votantes, el uso de la violencia para intimidar a la oposición y la compra explícita de votos. Estas estrategias formaban parte de un sistema más amplio conocido como "caciquismo", que permitía a las élites locales mantener su control sobre el poder político.
Definición: El término "lázaro" en el contexto electoral de la Restauración se refiere a los votos fraudulentos emitidos en nombre de personas fallecidas, mientras que "cunero" designa a los candidatos políticos impuestos en distritos con los que no tenían ninguna conexión real.
Destacado: La manipulación electoral durante la Restauración se basaba en tres pilares fundamentales: el uso de votos de fallecidos laˊzaros, la imposición de candidatos externos cuneros y la aplicación sistemática de presión y violencia sobre el electorado.