La Guerra de Sucesión Española: Candidatos y División Europea
La guerra de sucesión española representa uno de los conflictos más significativos en la historia de España, desencadenada por la muerte sin herederos de Carlos II. El complejo árbol genealógico de la familia real española presentaba tres candidatos principales: Felipe de Anjou, Carlos de Austria y José Fernando de Baviera. Sin embargo, la muerte prematura de José Fernando de Baviera a los 7 años redujo la contienda a dos pretendientes principales.
Definición: La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) fue un conflicto internacional que enfrentó a las principales potencias europeas por el control de la corona española tras la muerte de Carlos II, último rey Habsburgo de España.
Felipe de Anjou, quien se convertiría en Felipe V, era hijo de Luis de Francia y María Ana de Baviera, y bisnieto de Felipe IV. Su proclamación como rey de España tras la muerte de Carlos II desencadenó el conflicto. Por otro lado, el Archiduque Carlos de Austria, posteriormente Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, hijo de Leopoldo I y Leonor de Neoburgo, representaba la continuidad de la dinastía Habsburgo en España.
La disputa por el trono español dividió a Europa en dos bandos claramente definidos. Los partidarios de la corona austriaca incluían a Portugal, los reinos de Aragón, Gran Bretaña e Irlanda, Hungría, Austria, Prusia y Brandemburgo, motivados principalmente por el temor a que Francia controlara las posesiones españolas en América. En el otro bando, los defensores de la causa francesa incluían a los reinos de Castilla, Francia, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, Baviera y Landes, que buscaban evitar la reunificación de las coronas española y austriaca.
Destacado: Las consecuencias de la guerra de sucesión española fueron profundas y duraderas, alterando significativamente el equilibrio de poder en Europa y la estructura política de España.