Trayectoria poética de Pedro García Cabrera
La página presenta un mapa conceptual que resume la vida y obra del poeta canario Pedro García Cabrera, destacando las principales etapas de su trayectoria literaria y el contexto histórico en el que se desarrolló.
Biografía: Pedro García Cabrera nació en La Gomera en 1905 y falleció en Tenerife en 1981. Se trasladó a Tenerife, donde desarrolló gran parte de su carrera literaria.
Su trayectoria poética se divide en tres etapas principales:
-
Primera etapa: Influenciada por el ultraísmo y creacionismo, corrientes de vanguardia hispanoamericanas y españolas. Publicó su primer libro "Líquenes" en 1928.
-
Segunda etapa: Marcada por el neopopularismo y la influencia de los poetas de la Generación del 27. Publicó obras como "Transparencias fugadas" en 1934.
-
Tercera etapa: Caracterizada por la poesía social y el compromiso político, especialmente después de la Guerra Civil Española.
Highlight: García Cabrera fue concejal republicano del PSOE en 1931 y sufrió deportación y prisión durante 30 años debido a la Guerra Civil y el régimen franquista.
Algunas de sus obras importantes incluyen:
- "Líquenes" (1928)
- "Transparencias fugadas" (1934)
- "Romancero cautivo"
- "Hombros de ausencia"
- "La esperanza me mantiene"
Ejemplo: El poema "Como un árbol" es una de las obras más conocidas de Pedro García Cabrera, que refleja su estilo maduro y su conexión con la naturaleza canaria.
El mapa conceptual también menciona el contexto histórico y literario en el que se desarrolló la obra de García Cabrera, incluyendo la Guerra Civil Española, el período de posguerra y el régimen franquista. Además, se hace referencia a otros movimientos literarios de la época como el modernismo, la poesía desarraigada de los años 40 y la poesía social de los años 50 y 60.
Vocabulario: Neopopularismo - Tendencia literaria que busca recuperar formas y temas de la poesía popular tradicional, adaptándolos a una sensibilidad moderna.
En resumen, este mapa conceptual ofrece una visión completa de la vida y obra de Pedro García Cabrera, situándolo en el contexto de la poesía española del siglo XX y destacando su evolución desde el vanguardismo inicial hasta su compromiso social y político en sus últimas etapas.