La Renovación Teatral: Del Realismo al Experimentalismo
El teatro experimental de los años 60-70 representó una ruptura significativa con las formas tradicionales, aunque coexistió con el teatro comercial y realista. Este nuevo teatro "underground" se caracterizó por su carácter espectacular y su rechazo a la estética realista convencional.
Destacado: El teatro experimental incorporó influencias del surrealismo, el teatro épico, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad, utilizando enfoques alegóricos y simbólicos para abordar temas como la falta de libertades, las injusticias y la deshumanización.
Francisco Nieva destacó con su "teatro furioso", caracterizado por un uso intensivo de símbolos, como se aprecia en "Pelo de tormenta". Por su parte, Fernando Arrabal creó el movimiento pánico, que combinaba humor, terror, azar y euforia en sus representaciones. Sus obras, como "Pic-nic" y "El triciclo", se distinguieron por la inclusión de signos no verbales y un carácter provocador que buscaba escandalizar al espectador.
La figura de Antonio Buero Vallejo merece especial atención en el panorama teatral de la posguerra. Inicialmente pintor y militante republicano durante la Guerra Civil, su condena a muerte conmutada por prisión marcó el inicio de su carrera como dramaturgo. Su obra "Historia de una escalera", ganadora del premio Lope de Vega en 1949, revolucionó el teatro de posguerra y estableció las bases para un nuevo tipo de dramaturgia en España.