La Lengua Literaria del Siglo de Oro: Conceptismo y Culteranismo
La literatura española del siglo XVI experimentó una transformación radical durante el periodo del Siglo de Oro español. El estilo literario evolucionó desde la naturalidad renacentista hacia una expresión más compleja y artificiosa, característica del Barroco. Esta transformación refleja un cambio profundo en la visión del mundo, que se volvió más pesimista y elaborada.
Durante el Siglo de Oro de la literatura española, surgieron dos movimientos literarios fundamentales: el conceptismo y el culteranismo. Estos movimientos representan las características del Siglo de Oro español más distintivas en cuanto al uso del lenguaje y la expresión artística. El conceptismo se centró en establecer relaciones ingeniosas entre objetos aparentemente dispares, buscando la agudeza mental y la precisión en el lenguaje. Cuanto más sorprendentes y originales fueran estas conexiones, mayor valor se les atribuía.
Definición: El culteranismo fue un movimiento literario elitista que buscaba la complejidad y la sofisticación del lenguaje mediante recursos estilísticos específicos como latinismos, referencias mitológicas y metáforas elaboradas.
La literatura renacentista española inicial, caracterizada por su equilibrio entre forma y contenido, dio paso a un estilo más complejo donde la ambigüedad y el artificio predominaban. Los escritores del Siglo de Oro español empleaban los mismos temas y figuras retóricas que sus predecesores renacentistas, pero los transformaban mediante la acumulación, deformación y exageración, creando así un nuevo universo literario alejado de la realidad cotidiana.