La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814)
La Guerra de la Independencia marcó un punto de inflexión crucial en la Historia de España. El conflicto se desencadenó tras las abdicaciones de Bayona, cuando Napoleón Bonaparte forzó a Carlos IV y Fernando VII a renunciar a la corona española en favor de su hermano José I Bonaparte.
El levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid desató una guerra que combinó elementos de conflicto internacional, guerra civil y lucha guerrillera. Los españoles se dividieron entre afrancesados, que apoyaban al rey José I, y patriotas, que defendían el retorno de Fernando VII. La resistencia española se organizó a través de juntas provinciales coordinadas por una Junta Central Suprema.
Definición: Las Cortes de Cádiz fueron la primera asamblea constituyente española, reunida durante la Guerra de la Independencia para establecer un nuevo orden político liberal.
Las Cortes de Cádiz, convocadas en 1810, elaboraron la primera constitución liberal española, la Constitución de 1812. Este texto fundamental estableció principios revolucionarios como la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. Sin embargo, mantuvo la monarquía parlamentaria y el catolicismo como religión oficial.
La guerra concluyó en 1814 con la derrota francesa y el regreso de Fernando VII, quien inmediatamente abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. Este período sentó las bases del conflicto entre liberalismo y absolutismo que caracterizaría el siglo XIX español.