Asignaturas

Asignaturas

Más

Guerra de Sucesión Española: Resumen, Bandos y Consecuencias

Abrir

33

0

user profile picture

Amin

15/5/2023

Geografia i Història

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES

Guerra de Sucesión Española: Resumen, Bandos y Consecuencias

La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional que se desarrolló entre 1701 y 1713, originado por la muerte sin herederos de Carlos II, último rey de la Casa de Austria en España. Esta guerra enfrentó a dos bandos principales: los partidarios de Felipe de Borbón (futuro Felipe V) y los defensores del archiduque Carlos de Austria, dividiendo tanto a España como a las potencias europeas.

El conflicto concluyó con la victoria del bando borbónico y la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, estableciendo así el inicio de la dinastía de los Borbones en España. Este tratado tuvo importantes consecuencias: España perdió sus posesiones europeas (Gibraltar, Menorca, Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia), pero mantuvo sus territorios americanos. A nivel interno, Felipe V implementó los Decretos de Nueva Planta, que supusieron la abolición de los fueros y privilegios de los reinos de la Corona de Aragón, iniciando un proceso de centralización administrativa siguiendo el modelo francés.

La llegada de los Borbones a España marcó el comienzo de una nueva era en la historia española, caracterizada por reformas administrativas, económicas y culturales inspiradas en el modelo francés. El primer rey Borbón en España, Felipe V, estableció cambios fundamentales como la Ley Sálica, que limitaba la sucesión al trono a los varones, y modernizó la administración del Estado. Desde entonces, la Casa de Borbón ha reinado en España de manera casi ininterrumpida, con excepción de los períodos republicanos y el régimen franquista, siendo la actual dinastía reinante con Felipe VI como monarca.

...

15/5/2023

965

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

La Guerra de Sucesión Española y el Cambio Dinástico

La Guerra de Sucesión española marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España. En 1700, tras la muerte sin herederos de Carlos II, último rey Habsburgo, se desencadenó un conflicto que transformaría profundamente la estructura política española. El testamento real designó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien se convertiría en Felipe V, el primer rey Borbón en España.

Definición: La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional y civil (1701-1714) que enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou contra los del archiduque Carlos de Habsburgo por el trono español.

Los bandos de la Guerra de Sucesión española se dividieron tanto a nivel internacional como nacional. En el plano internacional, Francia apoyaba a Felipe de Anjou, mientras que la Gran Alianza (Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria) respaldaba al archiduque Carlos. Dentro de España, Castilla se alineó con el candidato francés, mientras que la Corona de Aragón apoyó al austriaco, temiendo la centralización borbónica.

Las consecuencias de la Guerra de Sucesión española fueron profundas y duraderas. El Tratado de Utrecht de 1713 reconoció a Felipe V como rey, pero España perdió sus posesiones europeas: Gibraltar y Menorca pasaron a Inglaterra, mientras que los territorios italianos y Flandes fueron cedidos a Austria. Además, Inglaterra obtuvo importantes privilegios comerciales en América, incluyendo el asiento de negros y el navío de permiso.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

Los Borbones en España: Una Nueva Dinastía

La llegada de los Borbones a España supuso una transformación radical del Estado. Felipe V, inspirado en el modelo francés, implementó una serie de reformas centralizadoras conocidas como los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros de la Corona de Aragón.

Destacado: La dinastía de los Borbones en España introdujo un modelo de estado centralizado que acabó con la estructura confederal de los Austrias.

El árbol genealógico de los Borbones en España comenzó con Felipe V (1700-1746), seguido por sus hijos Luis I (1724) y Fernando VI (1746-1759), y posteriormente Carlos III (1759-1788). Cada monarca contribuyó al fortalecimiento del poder real y a la modernización del Estado.

El esquema de los Borbones en España muestra una clara evolución hacia el despotismo ilustrado, especialmente durante el reinado de Carlos III, considerado el máximo exponente de esta forma de gobierno en España. Las reformas borbónicas abarcaron aspectos administrativos, económicos y sociales, sentando las bases del Estado moderno español.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

El Siglo de las Luces y el Despotismo Ilustrado

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, trajo consigo importantes transformaciones ideológicas y políticas. El despotismo ilustrado se caracterizó por el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", combinando el absolutismo monárquico con las ideas reformistas de la Ilustración.

Vocabulario: El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que combinaba el poder absoluto del monarca con las ideas reformistas de la Ilustración.

Los ilustrados españoles, aunque menos radicales que sus homólogos franceses, promovieron reformas en diversos ámbitos: agricultura, educación, comercio y administración. Sin embargo, se enfrentaron a la resistencia de la Inquisición y los estamentos privilegiados.

Las reformas borbónicas transformaron España en una monarquía centralizada y moderna, aunque mantuvieron intactos los privilegios de la nobleza y el clero. Este periodo sentó las bases para las transformaciones más profundas que llegarían en el siglo XIX.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

El Reformismo Borbónico y sus Consecuencias

El reformismo borbónico representó un intento de modernización del Estado español siguiendo el modelo francés. Las reformas abarcaron múltiples aspectos de la vida política, económica y social.

Ejemplo: Los Decretos de Nueva Planta constituyen el mejor ejemplo del reformismo borbónico, estableciendo una administración centralizada y uniforme en todo el territorio.

Durante el reinado de Carlos III, el reformismo alcanzó su máxima expresión. Se implementaron medidas para mejorar la agricultura, el comercio y la industria, aunque sin alterar la estructura social del Antiguo Régimen.

Las reformas borbónicas sentaron las bases del Estado moderno español, aunque su alcance fue limitado por la resistencia de los sectores privilegiados y la persistencia de estructuras tradicionales. Este periodo marcó la transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea, definiendo muchos aspectos de la España actual.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

La Guerra de Sucesión Española y sus Consecuencias

La Guerra de Sucesión española (1701-1714) marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España. Este conflicto surgió tras la muerte sin herederos de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión desencadenó una guerra internacional entre los dos principales bandos: los partidarios de Felipe de Anjou (Francia y Castilla) y los defensores del archiduque Carlos de Austria (Inglaterra, Holanda, Portugal y la Corona de Aragón).

Definición: La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional que enfrentó a las principales potencias europeas por el control de la corona española y sus territorios.

Las consecuencias de la Guerra de Sucesión española fueron profundas y duraderas. El conflicto concluyó con el Tratado de Utrecht de 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, pero a cambio de importantes concesiones territoriales. España perdió sus posesiones europeas: Gibraltar y Menorca pasaron a manos británicas, mientras que los territorios italianos y los Países Bajos españoles fueron cedidos al Imperio austríaco.

En el ámbito interno, la victoria de Felipe V supuso la llegada de los Borbones a España y la implementación de profundas reformas administrativas. Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón, iniciando un proceso de centralización política y administrativa que transformó la estructura del Estado español.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

Los Borbones en España: Reformas y Modernización

El establecimiento de la dinastía de los Borbones en España trajo consigo una serie de reformas fundamentales. El primer rey Borbón en España, Felipe V, implementó un modelo de estado centralizado inspirado en el absolutismo francés. Este nuevo sistema administrativo se caracterizó por la creación de las Secretarías (antecedentes de los ministerios actuales) y la figura de los intendentes, funcionarios reales con amplios poderes ejecutivos.

Destacado: Los Borbones introdujeron un nuevo modelo de estado centralizado que transformó la administración española, siguiendo el modelo francés.

Durante el siglo XVIII, los Borbones en España llevaron a cabo importantes reformas económicas y sociales. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar el desarrollo económico, se limitaron los privilegios de la Mesta y se intentó modernizar la agricultura mediante proyectos de colonización como las "nuevas poblaciones" de Sierra Morena.

El reinado de Carlos III (1759-1788) representó el punto culminante del reformismo borbónico. Bajo su gobierno se implementaron medidas ilustradas como la liberalización del comercio con América, la creación del Banco de San Carlos y la promoción de la educación pública.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

El Tratado de Utrecht y sus Implicaciones

El Tratado de Utrecht de 1713 representó un punto de inflexión en la historia española y europea. Este acuerdo internacional no solo puso fin a la Guerra de Sucesión española, sino que también estableció un nuevo equilibrio de poder en Europa. El rey que firmó el Tratado de Utrecht fue Felipe V, quien tuvo que renunciar a sus derechos al trono francés para mantener la corona española.

Ejemplo: El Tratado de Utrecht redibujó el mapa político de Europa, estableciendo nuevas fronteras y redistribuyendo territorios entre las potencias europeas.

Las consecuencias territoriales del tratado fueron significativas. España perdió sus posesiones europeas, incluyendo los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Gibraltar y Menorca pasaron a control británico, aunque esta última sería recuperada posteriormente. Además, Inglaterra obtuvo importantes privilegios comerciales en América, como el asiento de negros y el navío de permiso.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

La Transformación de España bajo los Borbones

La llegada de los Borbones marcó el inicio de una profunda transformación en España. El árbol genealógico de los Borbones en España se inició con Felipe V y continuó con una sucesión de monarcas que implementaron reformas significativas. Durante este período, cuántos reyes Borbones ha habido en España hasta el siglo XVIII fueron cuatro: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Vocabulario: El reformismo borbónico fue el conjunto de medidas políticas, económicas y sociales implementadas por la nueva dinastía para modernizar España.

Las reformas borbónicas abarcaron todos los aspectos de la vida española. En el ámbito administrativo, se implementó un sistema centralizado que eliminó la antigua estructura confederal de los Austrias. En lo económico, se promovió el desarrollo industrial mediante las Reales Fábricas y se liberalizó el comercio colonial. En el aspecto social, se intentó limitar el poder de la Iglesia y la nobleza, aunque estas reformas encontraron fuerte resistencia.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Ver

La Sociedad y Economía en la España Borbónica del Siglo XVIII

La sociedad española del siglo XVIII, a pesar del Los Borbones en España resumen reformista, mantenía la estructura del Antiguo Régimen con sus tres estamentos tradicionales. Esta organización social reflejaba profundas desigualdades entre los grupos privilegiados y no privilegiados, siendo un factor determinante en el desarrollo económico y social del país.

Definición: Los estamentos sociales se dividían en:

  • Privilegiados: nobleza y clero (exentos de impuestos)
  • No privilegiados: estado llano (obligados a pagar impuestos)
  • Burguesía emergente: comerciantes y profesionales liberales

La agricultura continuaba siendo el sector económico predominante, aunque mantenía estructuras feudales que limitaban su desarrollo. Los rendimientos agrícolas eran bajos debido a factores como la climatología adversa y el escaso avance tecnológico. Esta situación provocó diversas crisis de subsistencia a lo largo del siglo, afectando principalmente a las clases más desfavorecidas.

Destacado: Las principales crisis de subsistencia ocurrieron en:

  • 1709
  • 1723
  • 1750
  • 1764

La industria se caracterizaba por su orientación local y la predominancia del taller artesanal urbano. El sistema gremial regulaba la producción, aunque surgieron nuevas formas de organización como el Domestic System, que permitía la producción rural al margen de los gremios tradicionales.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Guerra de Sucesión Española: Resumen, Bandos y Consecuencias

user profile picture

Amin

@aminnn

·

9 Seguidores

Seguir

La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional que se desarrolló entre 1701 y 1713, originado por la muerte sin herederos de Carlos II, último rey de la Casa de Austria en España. Esta guerra enfrentó a dos bandos principales: los partidarios de Felipe de Borbón (futuro Felipe V) y los defensores del archiduque Carlos de Austria, dividiendo tanto a España como a las potencias europeas.

El conflicto concluyó con la victoria del bando borbónico y la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, estableciendo así el inicio de la dinastía de los Borbones en España. Este tratado tuvo importantes consecuencias: España perdió sus posesiones europeas (Gibraltar, Menorca, Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia), pero mantuvo sus territorios americanos. A nivel interno, Felipe V implementó los Decretos de Nueva Planta, que supusieron la abolición de los fueros y privilegios de los reinos de la Corona de Aragón, iniciando un proceso de centralización administrativa siguiendo el modelo francés.

La llegada de los Borbones a España marcó el comienzo de una nueva era en la historia española, caracterizada por reformas administrativas, económicas y culturales inspiradas en el modelo francés. El primer rey Borbón en España, Felipe V, estableció cambios fundamentales como la Ley Sálica, que limitaba la sucesión al trono a los varones, y modernizó la administración del Estado. Desde entonces, la Casa de Borbón ha reinado en España de manera casi ininterrumpida, con excepción de los períodos republicanos y el régimen franquista, siendo la actual dinastía reinante con Felipe VI como monarca.

...

15/5/2023

965

 

EBAU (2° Bach)/2° Bach

 

Geografia i Història

33

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Guerra de Sucesión Española y el Cambio Dinástico

La Guerra de Sucesión española marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España. En 1700, tras la muerte sin herederos de Carlos II, último rey Habsburgo, se desencadenó un conflicto que transformaría profundamente la estructura política española. El testamento real designó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, quien se convertiría en Felipe V, el primer rey Borbón en España.

Definición: La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional y civil (1701-1714) que enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou contra los del archiduque Carlos de Habsburgo por el trono español.

Los bandos de la Guerra de Sucesión española se dividieron tanto a nivel internacional como nacional. En el plano internacional, Francia apoyaba a Felipe de Anjou, mientras que la Gran Alianza (Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria) respaldaba al archiduque Carlos. Dentro de España, Castilla se alineó con el candidato francés, mientras que la Corona de Aragón apoyó al austriaco, temiendo la centralización borbónica.

Las consecuencias de la Guerra de Sucesión española fueron profundas y duraderas. El Tratado de Utrecht de 1713 reconoció a Felipe V como rey, pero España perdió sus posesiones europeas: Gibraltar y Menorca pasaron a Inglaterra, mientras que los territorios italianos y Flandes fueron cedidos a Austria. Además, Inglaterra obtuvo importantes privilegios comerciales en América, incluyendo el asiento de negros y el navío de permiso.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Los Borbones en España: Una Nueva Dinastía

La llegada de los Borbones a España supuso una transformación radical del Estado. Felipe V, inspirado en el modelo francés, implementó una serie de reformas centralizadoras conocidas como los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros de la Corona de Aragón.

Destacado: La dinastía de los Borbones en España introdujo un modelo de estado centralizado que acabó con la estructura confederal de los Austrias.

El árbol genealógico de los Borbones en España comenzó con Felipe V (1700-1746), seguido por sus hijos Luis I (1724) y Fernando VI (1746-1759), y posteriormente Carlos III (1759-1788). Cada monarca contribuyó al fortalecimiento del poder real y a la modernización del Estado.

El esquema de los Borbones en España muestra una clara evolución hacia el despotismo ilustrado, especialmente durante el reinado de Carlos III, considerado el máximo exponente de esta forma de gobierno en España. Las reformas borbónicas abarcaron aspectos administrativos, económicos y sociales, sentando las bases del Estado moderno español.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Siglo de las Luces y el Despotismo Ilustrado

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, trajo consigo importantes transformaciones ideológicas y políticas. El despotismo ilustrado se caracterizó por el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo", combinando el absolutismo monárquico con las ideas reformistas de la Ilustración.

Vocabulario: El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno que combinaba el poder absoluto del monarca con las ideas reformistas de la Ilustración.

Los ilustrados españoles, aunque menos radicales que sus homólogos franceses, promovieron reformas en diversos ámbitos: agricultura, educación, comercio y administración. Sin embargo, se enfrentaron a la resistencia de la Inquisición y los estamentos privilegiados.

Las reformas borbónicas transformaron España en una monarquía centralizada y moderna, aunque mantuvieron intactos los privilegios de la nobleza y el clero. Este periodo sentó las bases para las transformaciones más profundas que llegarían en el siglo XIX.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reformismo Borbónico y sus Consecuencias

El reformismo borbónico representó un intento de modernización del Estado español siguiendo el modelo francés. Las reformas abarcaron múltiples aspectos de la vida política, económica y social.

Ejemplo: Los Decretos de Nueva Planta constituyen el mejor ejemplo del reformismo borbónico, estableciendo una administración centralizada y uniforme en todo el territorio.

Durante el reinado de Carlos III, el reformismo alcanzó su máxima expresión. Se implementaron medidas para mejorar la agricultura, el comercio y la industria, aunque sin alterar la estructura social del Antiguo Régimen.

Las reformas borbónicas sentaron las bases del Estado moderno español, aunque su alcance fue limitado por la resistencia de los sectores privilegiados y la persistencia de estructuras tradicionales. Este periodo marcó la transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea, definiendo muchos aspectos de la España actual.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Guerra de Sucesión Española y sus Consecuencias

La Guerra de Sucesión española (1701-1714) marcó un punto de inflexión crucial en la historia de España. Este conflicto surgió tras la muerte sin herederos de Carlos II, último rey de la Casa de Austria, quien nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión desencadenó una guerra internacional entre los dos principales bandos: los partidarios de Felipe de Anjou (Francia y Castilla) y los defensores del archiduque Carlos de Austria (Inglaterra, Holanda, Portugal y la Corona de Aragón).

Definición: La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional que enfrentó a las principales potencias europeas por el control de la corona española y sus territorios.

Las consecuencias de la Guerra de Sucesión española fueron profundas y duraderas. El conflicto concluyó con el Tratado de Utrecht de 1713, que reconoció a Felipe V como rey de España, pero a cambio de importantes concesiones territoriales. España perdió sus posesiones europeas: Gibraltar y Menorca pasaron a manos británicas, mientras que los territorios italianos y los Países Bajos españoles fueron cedidos al Imperio austríaco.

En el ámbito interno, la victoria de Felipe V supuso la llegada de los Borbones a España y la implementación de profundas reformas administrativas. Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón, iniciando un proceso de centralización política y administrativa que transformó la estructura del Estado español.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Los Borbones en España: Reformas y Modernización

El establecimiento de la dinastía de los Borbones en España trajo consigo una serie de reformas fundamentales. El primer rey Borbón en España, Felipe V, implementó un modelo de estado centralizado inspirado en el absolutismo francés. Este nuevo sistema administrativo se caracterizó por la creación de las Secretarías (antecedentes de los ministerios actuales) y la figura de los intendentes, funcionarios reales con amplios poderes ejecutivos.

Destacado: Los Borbones introdujeron un nuevo modelo de estado centralizado que transformó la administración española, siguiendo el modelo francés.

Durante el siglo XVIII, los Borbones en España llevaron a cabo importantes reformas económicas y sociales. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar el desarrollo económico, se limitaron los privilegios de la Mesta y se intentó modernizar la agricultura mediante proyectos de colonización como las "nuevas poblaciones" de Sierra Morena.

El reinado de Carlos III (1759-1788) representó el punto culminante del reformismo borbónico. Bajo su gobierno se implementaron medidas ilustradas como la liberalización del comercio con América, la creación del Banco de San Carlos y la promoción de la educación pública.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Tratado de Utrecht y sus Implicaciones

El Tratado de Utrecht de 1713 representó un punto de inflexión en la historia española y europea. Este acuerdo internacional no solo puso fin a la Guerra de Sucesión española, sino que también estableció un nuevo equilibrio de poder en Europa. El rey que firmó el Tratado de Utrecht fue Felipe V, quien tuvo que renunciar a sus derechos al trono francés para mantener la corona española.

Ejemplo: El Tratado de Utrecht redibujó el mapa político de Europa, estableciendo nuevas fronteras y redistribuyendo territorios entre las potencias europeas.

Las consecuencias territoriales del tratado fueron significativas. España perdió sus posesiones europeas, incluyendo los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Gibraltar y Menorca pasaron a control británico, aunque esta última sería recuperada posteriormente. Además, Inglaterra obtuvo importantes privilegios comerciales en América, como el asiento de negros y el navío de permiso.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Transformación de España bajo los Borbones

La llegada de los Borbones marcó el inicio de una profunda transformación en España. El árbol genealógico de los Borbones en España se inició con Felipe V y continuó con una sucesión de monarcas que implementaron reformas significativas. Durante este período, cuántos reyes Borbones ha habido en España hasta el siglo XVIII fueron cuatro: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Vocabulario: El reformismo borbónico fue el conjunto de medidas políticas, económicas y sociales implementadas por la nueva dinastía para modernizar España.

Las reformas borbónicas abarcaron todos los aspectos de la vida española. En el ámbito administrativo, se implementó un sistema centralizado que eliminó la antigua estructura confederal de los Austrias. En lo económico, se promovió el desarrollo industrial mediante las Reales Fábricas y se liberalizó el comercio colonial. En el aspecto social, se intentó limitar el poder de la Iglesia y la nobleza, aunque estas reformas encontraron fuerte resistencia.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Sociedad y Economía en la España Borbónica del Siglo XVIII

La sociedad española del siglo XVIII, a pesar del Los Borbones en España resumen reformista, mantenía la estructura del Antiguo Régimen con sus tres estamentos tradicionales. Esta organización social reflejaba profundas desigualdades entre los grupos privilegiados y no privilegiados, siendo un factor determinante en el desarrollo económico y social del país.

Definición: Los estamentos sociales se dividían en:

  • Privilegiados: nobleza y clero (exentos de impuestos)
  • No privilegiados: estado llano (obligados a pagar impuestos)
  • Burguesía emergente: comerciantes y profesionales liberales

La agricultura continuaba siendo el sector económico predominante, aunque mantenía estructuras feudales que limitaban su desarrollo. Los rendimientos agrícolas eran bajos debido a factores como la climatología adversa y el escaso avance tecnológico. Esta situación provocó diversas crisis de subsistencia a lo largo del siglo, afectando principalmente a las clases más desfavorecidas.

Destacado: Las principales crisis de subsistencia ocurrieron en:

  • 1709
  • 1723
  • 1750
  • 1764

La industria se caracterizaba por su orientación local y la predominancia del taller artesanal urbano. El sistema gremial regulaba la producción, aunque surgieron nuevas formas de organización como el Domestic System, que permitía la producción rural al margen de los gremios tradicionales.

TEMA 4: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
1. La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía
2. El Siglo de las Luces, el Des

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La América Hispana y su Transformación en el Siglo XVIII

La América española experimentó importantes transformaciones durante el siglo XVIII, período que coincide con el reinado de la Dinastía de los Borbones España. La población alcanzó los 16 millones de habitantes, con una composición étnica diversa que reflejaba siglos de mestizaje y colonización.

Ejemplo: Distribución demográfica en la América hispana:

  • 8 millones de indígenas
  • 4 millones de mestizos
  • 3 millones de criollos
  • 1 millón de población negra

La economía colonial se basaba en grandes latifundios y un comercio internacional activo. América proporcionaba productos como tabaco, cacao y azúcar, mientras que la extracción de metales preciosos disminuyó por el agotamiento de las minas. Este cambio en el modelo económico colonial tendría importantes consecuencias para el imperio español.

Vocabulario:

  • Criollos: descendientes de europeos nacidos en América
  • Mestizos: descendientes de indígenas y europeos
  • Latifundios: grandes extensiones de tierra en manos de un solo propietario

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.