Asignaturas

Asignaturas

Más

Causas y Consecuencias de la Guerra de la Independencia en España

Abrir

16

0

P

pjpprrroc

8/3/2023

Geografia i Història

3. Cuestiones largas Siglo XIX

Causas y Consecuencias de la Guerra de la Independencia en España

La Guerra de la Independencia causas y consecuencias marcó un período crucial en la historia de España a principios del siglo XIX. Este conflicto comenzó en 1808 cuando Napoleón Bonaparte intentó tomar control de España, provocando un levantamiento popular masivo contra las tropas francesas. El pueblo español, junto con el apoyo británico, luchó durante seis años para mantener su independencia y soberanía nacional.

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX fue uno de los resultados más significativos de esta guerra. Durante este período, se desarrollaron las primeras ideas liberales en España, que culminaron con la Constitución de Cádiz de 1812, estableciendo principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. Esta transformación política sentó las bases para el desarrollo del constitucionalismo español y marcó el inicio del fin del Antiguo Régimen. La guerra también provocó graves consecuencias económicas, incluyendo la destrucción de infraestructuras, la paralización del comercio y una profunda crisis financiera que afectaría a España durante décadas.

El Tratado de Valençay fin de la Guerra Peninsular en 1813 marcó el final formal del conflicto, cuando Napoleón reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España. Este acuerdo permitió el regreso del monarca español al trono, aunque su posterior gobierno absolutista generaría nuevas tensiones políticas. La guerra dejó un legado duradero en la sociedad española, transformando las estructuras sociales tradicionales y estableciendo las bases para los movimientos liberales que caracterizarían el resto del siglo XIX. Además, la experiencia de la resistencia popular contra la invasión francesa se convirtió en un símbolo de la identidad nacional española y un ejemplo de lucha por la independencia que inspiró a otros movimientos de liberación en Europa y América Latina.

...

8/3/2023

619

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia causas y consecuencias marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de España. Este conflicto, que se extendió desde 1808 hasta 1814, transformó profundamente la sociedad española y estableció las bases para el surgimiento del liberalismo en el país.

Definición: La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra el Imperio Napoleónico francés, caracterizado por la resistencia popular española y el surgimiento de nuevas ideas políticas liberales.

El origen del conflicto se encuentra en la compleja situación política europea de principios del siglo XIX. La Francia napoleónica buscaba la hegemonía continental, mientras que España se debatía entre el mantenimiento del Antiguo Régimen y las nuevas corrientes liberales. El Tratado de Fontainebleau de 1807 permitió la entrada de tropas francesas en España, desencadenando una serie de acontecimientos que llevarían al levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.

La guerra se desarrolló en tres fases principales: la resistencia inicial (1808), el dominio francés (1808-1811) y el declive francés (1812-1813). Durante este período, la guerrilla española jugó un papel fundamental, desgastando a las tropas napoleónicas mediante tácticas de guerra irregular. El Tratado de Valençay fin de la Guerra Peninsular en 1813 marcó el reconocimiento por parte de Napoleón de Fernando VII como legítimo rey de España.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

El Impacto del Liberalismo y las Cortes de Cádiz

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX fue especialmente significativo durante la Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810, representaron el primer intento serio de transformar España en una monarquía constitucional moderna.

Destacado: Las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, primera carta magna liberal de España, que estableció principios como la soberanía nacional y la división de poderes.

La ciudad de Cádiz, con su burguesía ilustrada y comercial, se convirtió en el epicentro del pensamiento liberal español. Los debates en las Cortes enfrentaron tres corrientes ideológicas principales: absolutistas, reformistas y liberales, siendo estos últimos quienes lograron imponer sus ideas progresistas.

La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue extraordinaria, aboliendo instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales. Sin embargo, estas reformas encontraron una fuerte resistencia en amplios sectores de la sociedad española, especialmente entre el clero y la nobleza tradicional.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

Las Consecuencias de la Guerra de Independencia

Las consecuencias de la Guerra de Independencia fueron devastadoras para España en múltiples aspectos. El país sufrió aproximadamente un millón de bajas, representando cerca del 10% de su población total.

Ejemplo: La destrucción material fue especialmente grave en ciudades como Zaragoza, donde los asedios franceses causaron la ruina de gran parte del patrimonio arquitectónico y artístico.

En el ámbito económico, la guerra provocó la destrucción de infraestructuras vitales, la paralización del comercio con América y un aumento significativo de la deuda pública. El sector agrario quedó especialmente afectado, con una importante reducción de la cabaña ganadera y el abandono de muchas tierras de cultivo.

Las consecuencias políticas fueron igualmente profundas. La experiencia liberal de las Cortes de Cádiz, aunque breve, sembró las semillas para futuras transformaciones políticas. Además, el conflicto aceleró el proceso de independencia de las colonias americanas, lo que tendría graves repercusiones para la economía española.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas

El proceso de independencia de las colonias americanas se desarrolló paralelamente a la Guerra de la Independencia española, aprovechando el vacío de poder creado por la invasión napoleónica.

Vocabulario: Los criollos eran los descendientes de españoles nacidos en América que, pese a su poder económico, estaban excluidos de los principales cargos administrativos coloniales.

Las causas del movimiento independentista fueron múltiples, incluyendo la influencia de la Revolución Francesa, el ejemplo de la independencia de Estados Unidos y el descontento de los criollos con la administración colonial. El proceso se desarrolló entre 1810 y 1825, con figuras clave como Simón Bolívar y José de San Martín.

La independencia de las colonias americanas tuvo consecuencias dramáticas para España, que perdió la mayor parte de su imperio colonial y vio severamente afectada su economía. Las nuevas repúblicas, por su parte, enfrentaron décadas de inestabilidad política y conflictos internos.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

El Carlismo y sus Guerras en la España del Siglo XIX

El carlismo surgió como un movimiento político y social que marcó profundamente la historia española del siglo XIX. Este fenómeno se originó durante los últimos años del reinado de Fernando VII, cuando se planteó el problema sucesorio entre su hermano Carlos María Isidro y su hija Isabel.

Definición: El carlismo fue un movimiento político-ideológico que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro y promovía una visión tradicionalista, católica y antiliberal de España.

El movimiento tuvo su mayor arraigo en zonas rurales específicas: el País Vasco y Navarra fueron sus principales bastiones, junto con áreas pirenaicas de Aragón y Cataluña, y la comarca del Maestrazgo. Esta distribución geográfica no fue casual, pues respondía a factores sociales, económicos y culturales profundamente arraigados en estas regiones.

El ideario carlista se sustentaba en tres pilares fundamentales:

  1. La defensa del absolutismo monárquico y el origen divino del poder real
  2. La preservación de los fueros tradicionales, especialmente en las provincias vasco-navarras
  3. El mantenimiento de la religión católica como única confesión del Estado

Destacado: Los apoyos sociales del carlismo provenían principalmente de:

  • Campesinos afectados por la disolución del régimen señorial
  • Bajo clero perjudicado por las desamortizaciones
  • Población rural vasco-navarra defensora de los fueros

Las guerras carlistas fueron la manifestación más violenta de este conflicto ideológico y dinástico. La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue la más significativa y culminó con el Convenio de Vergara, que respetó los fueros vasco-navarros pero consolidó la victoria liberal. Las posteriores guerras carlistas (1846-1849 y 1872-1876) demostraron la persistencia del movimiento, aunque con menor intensidad.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó la consolidación del Estado liberal y el surgimiento de los primeros partidos políticos modernos. Este periodo fue fundamental para la configuración del sistema político español.

Vocabulario: Los "pronunciamientos" eran alzamientos militares con apoyo civil para derrocar gobiernos, una práctica común en la época isabelina.

Los dos grandes partidos de la época fueron el Moderado y el Progresista, que representaban diferentes visiones del liberalismo español. Sus diferencias se manifestaban en aspectos fundamentales:

  • Soberanía: Los moderados defendían la soberanía compartida entre Corona y Cortes, mientras los progresistas apostaban por la soberanía nacional
  • Derechos y libertades: Los progresistas defendían mayores libertades ciudadanas
  • Organización estatal: Los moderados preferían un centralismo estricto, los progresistas cierta autonomía municipal

Ejemplo: El sufragio censitario limitaba el derecho a voto a los hombres con cierta capacidad económica. Los moderados lo restringían más que los progresistas, pero ninguno defendía el sufragio universal.

Surgieron también otros partidos como la Unión Liberal, que buscaba una posición intermedia, y el Partido Demócrata, que defendía el sufragio universal. El sistema político se caracterizó por el protagonismo militar a través de los "espadones" como Narváez, Espartero y O'Donnell.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

Las Regencias y el Reinado de Isabel II

El periodo isabelino comenzó con dos regencias debido a la minoría de edad de Isabel II. La primera regencia, ejercida por María Cristina (1833-1840), estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y el establecimiento de las bases del Estado liberal.

Cronología: Etapas principales del periodo isabelino:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840)
  • Regencia de Espartero (1840-1843)
  • Reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)

La regencia de Espartero (1840-1843) se caracterizó por un gobierno autoritario que acabó provocando su caída. El reinado efectivo de Isabel II comenzó prematuramente cuando fue declarada mayor de edad a los 13 años.

La Década Moderada (1844-1854) representó el periodo de mayor estabilidad, con reformas significativas como:

  • Creación de la Guardia Civil
  • Reforma tributaria de Mon y Santillán
  • Constitución de 1845
  • Concordato con la Santa Sede de 1851

Destacado: El periodo isabelino terminó con la revolución de 1868 ("La Gloriosa"), que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin de una época marcada por la implantación del liberalismo en España.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX

La transformación liberal de España durante el siglo XIX supuso cambios fundamentales en la estructura política, social y económica del país. El proceso no fue lineal sino que estuvo marcado por avances y retrocesos.

Las principales reformas liberales incluyeron:

  • La desamortización de bienes eclesiásticos y municipales
  • La creación de un sistema constitucional
  • La modernización de la administración pública
  • El desarrollo de nuevas infraestructuras

Análisis: El liberalismo español se caracterizó por:

  • Un fuerte componente moderado
  • La persistencia de elementos del Antiguo Régimen
  • La importancia del ejército en la vida política
  • La exclusión de amplios sectores sociales

La implantación del Estado liberal encontró resistencias tanto de sectores tradicionalistas (carlismo) como de grupos que demandaban mayor democratización. El sistema acabó fracasando por su incapacidad para integrar las demandas de modernización y participación política de nuevos grupos sociales.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Ver

La Transformación Política y Social de España en el Siglo XIX

Durante el período de 1858 a 1863, España experimentó importantes cambios bajo el gobierno de la Unión Liberal, liderado por Leopoldo O'Donnell. Este período se caracterizó por una política exterior ambiciosa pero poco efectiva, que incluyó varias campañas militares significativas.

La guerra de Marruecos (1859-1861) marcó un hito importante, donde el general Prim destacó por su liderazgo militar. Las victorias en las Batallas de Wad Ras y Los Castillejos resultaron en la expansión de los territorios de Ceuta y Melilla, además de la ocupación del enclave de Ifni. Simultáneamente, España se involucró en conflictos en América Latina, como la guerra del Pacífico contra Perú y Chile, y participó en expediciones junto a Francia en México e Indochina.

Destacado: El Impacto del liberalismo en España siglo XIX se manifestó principalmente en la transformación de las estructuras políticas y sociales, marcando el fin del Antiguo Régimen.

Los últimos años del régimen isabelino (1863-1868) estuvieron marcados por una creciente inestabilidad política y social. La noche de San Daniel en 1865 y los pronunciamientos organizados por Prim evidenciaron el deterioro del sistema. La crisis económica de 1866, que provocó la quiebra de varios bancos, agravó la situación.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Causas y Consecuencias de la Guerra de la Independencia en España

La Guerra de la Independencia causas y consecuencias marcó un período crucial en la historia de España a principios del siglo XIX. Este conflicto comenzó en 1808 cuando Napoleón Bonaparte intentó tomar control de España, provocando un levantamiento popular masivo contra las tropas francesas. El pueblo español, junto con el apoyo británico, luchó durante seis años para mantener su independencia y soberanía nacional.

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX fue uno de los resultados más significativos de esta guerra. Durante este período, se desarrollaron las primeras ideas liberales en España, que culminaron con la Constitución de Cádiz de 1812, estableciendo principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. Esta transformación política sentó las bases para el desarrollo del constitucionalismo español y marcó el inicio del fin del Antiguo Régimen. La guerra también provocó graves consecuencias económicas, incluyendo la destrucción de infraestructuras, la paralización del comercio y una profunda crisis financiera que afectaría a España durante décadas.

El Tratado de Valençay fin de la Guerra Peninsular en 1813 marcó el final formal del conflicto, cuando Napoleón reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España. Este acuerdo permitió el regreso del monarca español al trono, aunque su posterior gobierno absolutista generaría nuevas tensiones políticas. La guerra dejó un legado duradero en la sociedad española, transformando las estructuras sociales tradicionales y estableciendo las bases para los movimientos liberales que caracterizarían el resto del siglo XIX. Además, la experiencia de la resistencia popular contra la invasión francesa se convirtió en un símbolo de la identidad nacional española y un ejemplo de lucha por la independencia que inspiró a otros movimientos de liberación en Europa y América Latina.

...

8/3/2023

619

 

EBAU (2° Bach)/2° Bach

 

Geografia i Història

16

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia causas y consecuencias marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de España. Este conflicto, que se extendió desde 1808 hasta 1814, transformó profundamente la sociedad española y estableció las bases para el surgimiento del liberalismo en el país.

Definición: La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra el Imperio Napoleónico francés, caracterizado por la resistencia popular española y el surgimiento de nuevas ideas políticas liberales.

El origen del conflicto se encuentra en la compleja situación política europea de principios del siglo XIX. La Francia napoleónica buscaba la hegemonía continental, mientras que España se debatía entre el mantenimiento del Antiguo Régimen y las nuevas corrientes liberales. El Tratado de Fontainebleau de 1807 permitió la entrada de tropas francesas en España, desencadenando una serie de acontecimientos que llevarían al levantamiento popular del 2 de mayo de 1808.

La guerra se desarrolló en tres fases principales: la resistencia inicial (1808), el dominio francés (1808-1811) y el declive francés (1812-1813). Durante este período, la guerrilla española jugó un papel fundamental, desgastando a las tropas napoleónicas mediante tácticas de guerra irregular. El Tratado de Valençay fin de la Guerra Peninsular en 1813 marcó el reconocimiento por parte de Napoleón de Fernando VII como legítimo rey de España.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Impacto del Liberalismo y las Cortes de Cádiz

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX fue especialmente significativo durante la Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810, representaron el primer intento serio de transformar España en una monarquía constitucional moderna.

Destacado: Las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, primera carta magna liberal de España, que estableció principios como la soberanía nacional y la división de poderes.

La ciudad de Cádiz, con su burguesía ilustrada y comercial, se convirtió en el epicentro del pensamiento liberal español. Los debates en las Cortes enfrentaron tres corrientes ideológicas principales: absolutistas, reformistas y liberales, siendo estos últimos quienes lograron imponer sus ideas progresistas.

La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue extraordinaria, aboliendo instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales. Sin embargo, estas reformas encontraron una fuerte resistencia en amplios sectores de la sociedad española, especialmente entre el clero y la nobleza tradicional.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Consecuencias de la Guerra de Independencia

Las consecuencias de la Guerra de Independencia fueron devastadoras para España en múltiples aspectos. El país sufrió aproximadamente un millón de bajas, representando cerca del 10% de su población total.

Ejemplo: La destrucción material fue especialmente grave en ciudades como Zaragoza, donde los asedios franceses causaron la ruina de gran parte del patrimonio arquitectónico y artístico.

En el ámbito económico, la guerra provocó la destrucción de infraestructuras vitales, la paralización del comercio con América y un aumento significativo de la deuda pública. El sector agrario quedó especialmente afectado, con una importante reducción de la cabaña ganadera y el abandono de muchas tierras de cultivo.

Las consecuencias políticas fueron igualmente profundas. La experiencia liberal de las Cortes de Cádiz, aunque breve, sembró las semillas para futuras transformaciones políticas. Además, el conflicto aceleró el proceso de independencia de las colonias americanas, lo que tendría graves repercusiones para la economía española.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Proceso de Independencia de las Colonias Americanas

El proceso de independencia de las colonias americanas se desarrolló paralelamente a la Guerra de la Independencia española, aprovechando el vacío de poder creado por la invasión napoleónica.

Vocabulario: Los criollos eran los descendientes de españoles nacidos en América que, pese a su poder económico, estaban excluidos de los principales cargos administrativos coloniales.

Las causas del movimiento independentista fueron múltiples, incluyendo la influencia de la Revolución Francesa, el ejemplo de la independencia de Estados Unidos y el descontento de los criollos con la administración colonial. El proceso se desarrolló entre 1810 y 1825, con figuras clave como Simón Bolívar y José de San Martín.

La independencia de las colonias americanas tuvo consecuencias dramáticas para España, que perdió la mayor parte de su imperio colonial y vio severamente afectada su economía. Las nuevas repúblicas, por su parte, enfrentaron décadas de inestabilidad política y conflictos internos.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Carlismo y sus Guerras en la España del Siglo XIX

El carlismo surgió como un movimiento político y social que marcó profundamente la historia española del siglo XIX. Este fenómeno se originó durante los últimos años del reinado de Fernando VII, cuando se planteó el problema sucesorio entre su hermano Carlos María Isidro y su hija Isabel.

Definición: El carlismo fue un movimiento político-ideológico que defendía los derechos al trono de Carlos María Isidro y promovía una visión tradicionalista, católica y antiliberal de España.

El movimiento tuvo su mayor arraigo en zonas rurales específicas: el País Vasco y Navarra fueron sus principales bastiones, junto con áreas pirenaicas de Aragón y Cataluña, y la comarca del Maestrazgo. Esta distribución geográfica no fue casual, pues respondía a factores sociales, económicos y culturales profundamente arraigados en estas regiones.

El ideario carlista se sustentaba en tres pilares fundamentales:

  1. La defensa del absolutismo monárquico y el origen divino del poder real
  2. La preservación de los fueros tradicionales, especialmente en las provincias vasco-navarras
  3. El mantenimiento de la religión católica como única confesión del Estado

Destacado: Los apoyos sociales del carlismo provenían principalmente de:

  • Campesinos afectados por la disolución del régimen señorial
  • Bajo clero perjudicado por las desamortizaciones
  • Población rural vasco-navarra defensora de los fueros

Las guerras carlistas fueron la manifestación más violenta de este conflicto ideológico y dinástico. La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue la más significativa y culminó con el Convenio de Vergara, que respetó los fueros vasco-navarros pero consolidó la victoria liberal. Las posteriores guerras carlistas (1846-1849 y 1872-1876) demostraron la persistencia del movimiento, aunque con menor intensidad.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Partidos Políticos durante el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868), España experimentó la consolidación del Estado liberal y el surgimiento de los primeros partidos políticos modernos. Este periodo fue fundamental para la configuración del sistema político español.

Vocabulario: Los "pronunciamientos" eran alzamientos militares con apoyo civil para derrocar gobiernos, una práctica común en la época isabelina.

Los dos grandes partidos de la época fueron el Moderado y el Progresista, que representaban diferentes visiones del liberalismo español. Sus diferencias se manifestaban en aspectos fundamentales:

  • Soberanía: Los moderados defendían la soberanía compartida entre Corona y Cortes, mientras los progresistas apostaban por la soberanía nacional
  • Derechos y libertades: Los progresistas defendían mayores libertades ciudadanas
  • Organización estatal: Los moderados preferían un centralismo estricto, los progresistas cierta autonomía municipal

Ejemplo: El sufragio censitario limitaba el derecho a voto a los hombres con cierta capacidad económica. Los moderados lo restringían más que los progresistas, pero ninguno defendía el sufragio universal.

Surgieron también otros partidos como la Unión Liberal, que buscaba una posición intermedia, y el Partido Demócrata, que defendía el sufragio universal. El sistema político se caracterizó por el protagonismo militar a través de los "espadones" como Narváez, Espartero y O'Donnell.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Regencias y el Reinado de Isabel II

El periodo isabelino comenzó con dos regencias debido a la minoría de edad de Isabel II. La primera regencia, ejercida por María Cristina (1833-1840), estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y el establecimiento de las bases del Estado liberal.

Cronología: Etapas principales del periodo isabelino:

  • Regencia de María Cristina (1833-1840)
  • Regencia de Espartero (1840-1843)
  • Reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)

La regencia de Espartero (1840-1843) se caracterizó por un gobierno autoritario que acabó provocando su caída. El reinado efectivo de Isabel II comenzó prematuramente cuando fue declarada mayor de edad a los 13 años.

La Década Moderada (1844-1854) representó el periodo de mayor estabilidad, con reformas significativas como:

  • Creación de la Guardia Civil
  • Reforma tributaria de Mon y Santillán
  • Constitución de 1845
  • Concordato con la Santa Sede de 1851

Destacado: El periodo isabelino terminó con la revolución de 1868 ("La Gloriosa"), que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin de una época marcada por la implantación del liberalismo en España.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Impacto del liberalismo en España siglo XIX

La transformación liberal de España durante el siglo XIX supuso cambios fundamentales en la estructura política, social y económica del país. El proceso no fue lineal sino que estuvo marcado por avances y retrocesos.

Las principales reformas liberales incluyeron:

  • La desamortización de bienes eclesiásticos y municipales
  • La creación de un sistema constitucional
  • La modernización de la administración pública
  • El desarrollo de nuevas infraestructuras

Análisis: El liberalismo español se caracterizó por:

  • Un fuerte componente moderado
  • La persistencia de elementos del Antiguo Régimen
  • La importancia del ejército en la vida política
  • La exclusión de amplios sectores sociales

La implantación del Estado liberal encontró resistencias tanto de sectores tradicionalistas (carlismo) como de grupos que demandaban mayor democratización. El sistema acabó fracasando por su incapacidad para integrar las demandas de modernización y participación política de nuevos grupos sociales.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Transformación Política y Social de España en el Siglo XIX

Durante el período de 1858 a 1863, España experimentó importantes cambios bajo el gobierno de la Unión Liberal, liderado por Leopoldo O'Donnell. Este período se caracterizó por una política exterior ambiciosa pero poco efectiva, que incluyó varias campañas militares significativas.

La guerra de Marruecos (1859-1861) marcó un hito importante, donde el general Prim destacó por su liderazgo militar. Las victorias en las Batallas de Wad Ras y Los Castillejos resultaron en la expansión de los territorios de Ceuta y Melilla, además de la ocupación del enclave de Ifni. Simultáneamente, España se involucró en conflictos en América Latina, como la guerra del Pacífico contra Perú y Chile, y participó en expediciones junto a Francia en México e Indochina.

Destacado: El Impacto del liberalismo en España siglo XIX se manifestó principalmente en la transformación de las estructuras políticas y sociales, marcando el fin del Antiguo Régimen.

Los últimos años del régimen isabelino (1863-1868) estuvieron marcados por una creciente inestabilidad política y social. La noche de San Daniel en 1865 y los pronunciamientos organizados por Prim evidenciaron el deterioro del sistema. La crisis económica de 1866, que provocó la quiebra de varios bancos, agravó la situación.

CUESTIONES LARGAS HISTORIA DE ESPAÑA (LISTADO EXTRAOFICIAL)
*OPCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS SIGLO XIX
1-Describe la Guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Transición hacia una Sociedad de Clases

La transformación de la sociedad española durante el siglo XIX representó un cambio fundamental en la estructura social del país. El establecimiento del régimen liberal durante el reinado de Isabel II facilitó el ascenso de la burguesía al poder político y económico.

Definición: La sociedad de clases se caracteriza por la movilidad social basada en el poder económico, en contraste con la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

A diferencia de otros países europeos, España experimentó una industrialización tardía y desigual, lo que resultó en un proletariado menos desarrollado. La burguesía española, aunque ascendente, no alcanzó la influencia que tuvo en países como Inglaterra o Francia, lo que llevó a un mayor protagonismo del ejército en la construcción del estado liberal.

La nueva sociedad de clases permitió una mayor movilidad social, donde el estatus se determinaba por el poder económico y no por privilegios heredados. Este cambio fundamental marcó el fin de la sociedad estamental, donde la nobleza y el clero habían mantenido una posición privilegiada basada en derechos heredados y no en méritos económicos o personales.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.