Las Regiones Biogeográficas y Ecosistemas de España
Las regiones biogeográficas de España presentan una extraordinaria riqueza natural que se manifiesta en diversos ecosistemas únicos. La diversidad biogeográfica península ibérica se caracteriza por tres zonas principales: la región eurosiberiana, la región mediterránea y la región macaronésica, cada una con sus propias características biogeografía española.
La laurisilva canaria representa uno de los ecosistemas más singulares, favorecida por el característico "mar de nubes" que se forma cuando los vientos alisios chocan contra las montañas aproximadamente a 500 metros de altura. En estos entornos, los barrancos albergan una rica vegetación de helechos, mientras que las crestas están dominadas por el fayal-brezal, que puede alcanzar tanto porte arbustivo como arbóreo. Por encima de los 1.000 metros de altitud, el paisaje da paso al pinar canario, que se extiende hasta los 2.000 metros, donde la ausencia de nieblas permite su desarrollo óptimo.
Definición: La laurisilva es un tipo de bosque subtropical húmedo que sobrevive como reliquia del Terciario, caracterizado por árboles de hoja perenne y laurifolia, adaptados a condiciones de alta humedad y temperaturas suaves durante todo el año.
La vegetación de montaña en España presenta una clara estratificación por pisos altitudinales, determinada por factores como la relación entre precipitación y altitud, la presencia de niebla o rocío, el descenso térmico con la altura y la orientación de las laderas. Esta distribución vertical comienza con un piso basal de encinas, seguido por un piso montano de hayas y robles, continuando con un piso subalpino donde predomina el pino negral, y culminando en las zonas más elevadas con herbazales y prados alpinos.
La vegetación de ribera constituye otro elemento fundamental en la biodiversidad española, desarrollándose en los márgenes de los cursos fluviales. Se caracteriza por una disposición simétrica en bandas y una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas. En las zonas más próximas al agua encontramos sauces y alisos, mientras que en las bandas exteriores predominan chopos, álamos, fresnos y olmos, acompañados por un rico sotobosque de arbustos como arraclanes, majuelos y diversas especies trepadoras.
Destacado: España posee la mayor biodiversidad de Europa occidental, con más de 8.000 especies de plantas vasculares, de las cuales aproximadamente el 15% son endémicas.