La Revolución Liberal y el Reinado de Isabel II (1833-1868)
El periodo de historia de España siglo XIX marcó un punto de inflexión con el reinado de Isabel II de España. La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una crisis sucesoria que enfrentó dos visiones opuestas del país: los realistas absolutistas, que apoyaban a Don Carlos, y los liberales reformistas, que respaldaban a Isabel II.
Definición: La Pragmática Sanción de 1830 fue el decreto que permitió a Isabel II heredar el trono al abolir la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres.
Durante la minoría de edad de Isabel II se sucedieron dos regencias. La primera, ejercida por su madre María Cristina 1833−1840, estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y la división del liberalismo en moderados y progresistas. La segunda regencia, del general Espartero 1840−1843, terminó con su derrocamiento tras el bombardeo de Barcelona.
El reinado de Isabel II propiamente dicho 1843−1868 se puede dividir en tres etapas principales: la Década Moderada 1844−1854, caracterizada por el dominio conservador y la Constitución de 1845; el Bienio Progresista 1854−1856, con las reformas de Espartero; y el gobierno de la Unión Liberal de O'Donnell 1856−1863, que logró cierta estabilidad política y desarrollo económico.
Destacado: Las etapas de la historia de España en el siglo XIX durante el reinado isabelino estuvieron marcadas por la alternancia entre moderados y progresistas, culminando en la Revolución de 1868 que destronó a la reina.