El Contexto Histórico y Político de Platón
La democracia ateniense surgió a finales del siglo VI a.C., debilitando el poder de la aristocracia tradicional. Este sistema político revolucionario se caracterizaba por otorgar el poder al demos pueblo, estableciendo la igualdad ante la ley y el derecho de participación ciudadana en la Asamblea.
Definición: La democracia ateniense era directa, a diferencia de la democracia moderna que es representativa. Todos los ciudadanos podían participar directamente en la Asamblea con voz y voto.
El sistema político ateniense se estructuraba en tres instituciones principales: la Asamblea oˊrganoprincipaldondesevotabanlasleyes, el Consejo o Bulé 500miembrosquepreparabanlosproyectosdeley y el Consejo Ejecutivo 50magistradosqueejercıˊanelgobierno. Sin embargo, es importante señalar que solo el 25% de la población tenía derechos políticos, excluyendo a mujeres, niños, esclavos y extranjeros.
La época de mayor esplendor de la democracia ateniense coincidió con el gobierno de Pericles 493−429a.C.. No obstante, durante la juventud de Platón, Atenas experimentó una profunda crisis política y social, marcada por las Guerras del Peloponeso contra Esparta. Esta guerra culminó con la derrota ateniense en 404 a.C., lo que provocó la imposición del "Gobierno de los Treinta Tiranos" y el fin temporal de la democracia.