Gobierno Provisional y Revolución Gloriosa
La Revolución Gloriosa de 1868 en España marcó un punto de inflexión en la historia del país. Este movimiento se gestó a partir de la creciente oposición al reinado de Isabel II, culminando en su derrocamiento y exilio.
El proceso revolucionario se inició con la sublevación fallida del general Prim en enero de 1866, que lo convirtió en la figura principal de la oposición. Un hito crucial fue la firma del Pacto de Ostende en agosto de 1866, un acuerdo entre exiliados progresistas y demócratas que buscaba el fin del régimen isabelino.
Highlight: El Pacto de Ostende fue un acuerdo clave que unió a la oposición contra Isabel II, dejando abierta la cuestión de la forma de gobierno a unas futuras Cortes constituyentes.
La crisis económica de 1866 y el descontento social alimentaron el movimiento revolucionario. El 17 de septiembre de 1868, la escuadra en Cádiz se sublevó bajo el mando del almirante Juan Bautista Topete, marcando el inicio de la revolución.
Example: La batalla del puente de Alcolea (Córdoba) el 28 de septiembre de 1868 fue decisiva, con la derrota de las tropas isabelinas frente al ejército sublevado del general Francisco Serrano.
Tras la marcha de Isabel II al exilio en octubre de 1868, se constituyó un Gobierno provisional presidido por el general Serrano, que incluía al almirante Topete como ministro de Marina y al general Prim como ministro de Guerra. Este gobierno disolvió las juntas revolucionarias republicanas y convocó elecciones Constituyentes para enero de 1869, que se celebrarían por sufragio universal masculino.
Vocabulary: Sufragio universal masculino: Sistema electoral en el que todos los hombres adultos tienen derecho a voto, independientemente de su condición social o económica.