La Revolución Gloriosa y la Constitución de 1869
La Revolución Gloriosa de 1868 marcó un punto de inflexión en la historia de España, poniendo fin al reinado de Isabel II y abriendo paso a un periodo de profundas reformas políticas y sociales. Este movimiento revolucionario fue el resultado de una combinación de factores políticos y económicos que habían llevado al país a una situación de crisis.
Highlight: La Revolución Gloriosa fue impulsada por una coalición de progresistas, demócratas y unionistas, unidos en el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II.
Las causas políticas de la revolución incluyeron la crisis de los gobiernos moderados y el intervencionismo de la reina en la política, lo que generó una creciente inestabilidad. En el ámbito económico, España enfrentaba una crisis de subsistencia debido a malas cosechas, una crisis industrial concentrada principalmente en Cataluña, y una crisis financiera relacionada con el bajo rendimiento de las inversiones en ferrocarriles.
La revolución comenzó con el pronunciamiento del Brigadier Topete en Cádiz, apoyado por Prim y Serrano. Tras la derrota de las fuerzas leales a la reina en la Batalla de Alcolea, Isabel II se vio obligada a exiliarse.
Definition: La Revolución Gloriosa fue un movimiento revolucionario de las clases populares, demócratas, republicanos y progresistas que reclamaban el fin de los impuestos de consumos, las quintas, la esclavitud, y demandaban enseñanza gratuita, derechos y libertades, y sufragio universal masculino.
Tras la revolución, se estableció un gobierno provisional que implementó una serie de reformas económicas, incluyendo la supresión de los impuestos de consumos, la creación de la peseta, y la reforma de los aranceles, promoviendo el libre cambio.
La Constitución de 1869 fue el resultado más significativo de este periodo revolucionario. Esta carta magna estableció una monarquía parlamentaria y democrática con características progresistas:
Vocabulary: Constitución de 1869 características: Soberanía nacional, sufragio universal masculino, separación de poderes, libertad religiosa y amplios derechos y libertades.
La constitución consagró el principio de soberanía nacional, estableció el sufragio universal masculino, y garantizó una amplia gama de derechos y libertades, incluyendo la libertad religiosa. También estableció una clara separación de poderes entre el ejecutivo (gobierno), legislativo (Cortes) y judicial (Tribunales de Justicia).
Tras la aprobación de la constitución, se buscó un nuevo rey para España. Finalmente, Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, fue elegido como monarca.
Example: Porque Amadeo de Saboya acabó siendo el rey de España: Amadeo fue elegido por las Cortes tras un proceso de búsqueda de un candidato que respetara la monarquía democrática establecida por la Constitución de 1869.
El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) estuvo marcado por la inestabilidad política y la falta de apoyos. Amadeo llegó a España en un momento difícil, justo después del asesinato de Prim, su principal defensor. Durante su breve reinado, enfrentó la oposición de diversos sectores, incluyendo la nobleza, parte del ejército y la Iglesia.
Highlight: Dificultades del reinado de Amadeo: Oposición monárquica, guerra en Cuba, revueltas populares y divisiones internas en la coalición gobernante.
La inestabilidad política, las dificultades económicas y los conflictos sociales, incluyendo la guerra en Cuba, llevaron finalmente a Amadeo a renunciar al trono en 1873, dando paso a la Primera República Española.
Este periodo de la historia española, desde la Revolución Gloriosa hasta el fin del reinado de Amadeo de Saboya, representa un intento de modernización y democratización del país que, aunque breve, sentó las bases para futuros cambios políticos y sociales en España.