La Música en la Edad Media: Contexto Histórico y Desarrollo
La historia de la música en la Edad Media marca un período fundamental que se extendió desde el siglo V hasta el XV, iniciándose con la caída del Imperio Romano. Durante esta época, los monasterios se convirtieron en verdaderos centros culturales, donde la música estaba íntimamente ligada a la práctica religiosa y era ejecutada principalmente por el clero.
Un avance crucial de este período fue el desarrollo de la notación musical, que revolucionó la forma de preservar y transmitir la música. Antes de este desarrollo, las composiciones se transmitían exclusivamente de forma oral, sin existir un sistema de escritura musical establecido. Los copistas desempeñaron un papel fundamental en este proceso, siendo los encargados de transcribir manualmente los textos musicales, permitiendo así su preservación y difusión.
Definición: La monodia religiosa es una textura musical donde todas las voces interpretan simultáneamente la misma melodía, siendo el canto gregoriano su máxima expresión durante la Edad Media.
El canto gregoriano, elemento central de la música medieval, se caracterizaba por ser música a capella, interpretada exclusivamente por voces masculinas en latín. Su estructura rítmica era libre e irregular, sin estar sujeta a los patrones métricos que conocemos en la música actual. Un ejemplo destacado es el "Puer natus est nobis", que ilustra perfectamente estas características.