Asignaturas

Asignaturas

Más

Teoría Entre Visillos, Carmen Martín Gaite

15/5/2023

1466

97

Compartir

Guardar


BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA
Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000)
1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50)
Carmen Martín Gai

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE 3. EDUCACIÓN LITERARIA Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1925-2000) 1. LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO (AÑOS 50) Carmen Martín Gaite pertenece a la llamada Generación de medio siglo, un grupo de narradores y poetas agrupados en torno a la antología titulada Los niños de la guerra. En efecto, todos ellos vivieron su infancia bajo bombardeos y penurias derivadas de la Guerra Civil. Pertenecen a esta generación: Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Juan Marsé, Ignacio Aldecoa y Miguel Delibes. CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO Las novelas adscritas a la Generación de medio siglo se caracterizan por: El uso de un narrador omnisciente en tercera persona que actúa como un testigo de la situación; 1. concentrar el tiempo y el espacio narrativo, pues la acción sucede en un solo lugar y en un período de tiempo breve); 3. construir personajes arquetipos y representativos de una clase social; y 4. publicarse gracias a las editoriales Destino y Seix Barral. 2. 1.1. Las escritoras de medio siglo: escritura femenina Las escritoras de medio siglo pretendieron demostrar en sus composiciones que tenían aspiraciones intelectuales diferentes a las que se les asignaban a sus contemporáneas. La primera muestra se percibe en el año 1945, cuando se otorga el Premio Nadal a la joven Carmen Laforet por su novela Nada. Posteriormente, Josefina Aldecoa construyó sus relatos...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

13 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 11 países

900 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

a partir de sus propios recuerdos tras la Guerra Civil, como refleja su obra Historia de una maestra. Finalmente, esta misma generación supo reivindicarse a través del cuento maravilloso, como muestra la trayectoria de Ana María Matute en obras como Olvidado rey, a la que hay que sumar la novela Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite. 2. TRAYECTORIA LITERARIA DE CARMEN MARTÍN GAITE La trayectoria literaria de Carmen Martín Gaite empieza en 1948, cuando se traslada a Madrid para realizar su doctorado. Allí publica, en la Revista Española, sus primeros cuentos, como El balneario. Será con su novela Entre visillos cuando reciba el premio Nadal en 1957. En 1963 publica su segunda novela, a saber, Ritmo lento, y en la década de los setenta se da a conocer con sus novelas Retahílas (1973) y El cuarto de atrás (1978). Durante los años 80, viviendo duras experiencias personales (como el fallecimiento de su hija), recibe el premio Anagrama de Ensayo por Usos amorosos de la posguerra española. Finalmente, durante la década de los noventa publica las novelas que avalan su posición en las letras hispánicas. En este sentido, en 1990 publica Caperucita en Manhattan (una ingeniosa reinvención del cuento clásico); en 1992, da a conocer Nubosidad variable y en 1996 Lo raro es vivir. Con todo, cabe mencionar una obra póstuma inconclusa: Los parentescos. Todas ellas, evolucionan hacia nuevas formas, fruto de los diálogos con los autores más jóvenes. 3. UBICACIÓN DE ENTRE VISILLOS EN LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE CARMEN MARTÍN GAITE La novela titulada Entre visillos, escrita por la narradora Carmen Martín Gaite y ganadora del Premio Nadal en 1957, se inserta en la primera etapa de la producción de la autora, concretamente, a la narrativa anterior a 1970 caracterizada por el realismo objetivo y la renovación formal, junto con la obra Ritmo Lento. Esta tendencia neorrealista se caracteriza por: a. La búsqueda, dentro de la ficción literaria, de un interlocutor que rompa la incomunicación que sufre el ser humano; y b. La aparición de personajes inadaptados y transgresores que se rebelan ante un mundo que anula al ser humano, especialmente a la mujer. 4. ANÁLISIS DE ENTRE VISILLOS 4.1. Relación del título con el contenido de la obra visillo (diminutivo de "viso") m. Cortinilla transparente que se pone detrás de los cristales de una ventana. MOLINER, María. Diccionario de uso del español "Dentro ya de casa, sus hermanas e Isabel se disponen a tomar chocolate en el mirador, punto neurálgico de la casa, desde allí, a través de los visillos, se permanece oculto y se ve pasar el mundo". (cap. 1, pág. 51) Permanecer en casa y enjuiciar el mundo a través de un visillo vislumbra un futuro anclado en el inmovilismo, sin ninguna oportunidad de escapar de una rutinaria vida. 4.2. El argumento Entre visillos retrata la vida de un grupo de jóvenes de clase media que viven en una ciudad de provincias (supuestamente Salamanca) durante los años cincuenta (época del aperturismo franquista) y en un eje temporal de 100 días. Concretamente, se hace énfasis en las costumbres que configuran la vida de una juventud atrapada en su propia rutina. Esta monotonía se agrava en las mujeres, quienes, sometidas a la moral del nacionalcatolicismo, tienen como única expectativa vital el matrimonio. En este panorama, se singularizan dos figuras: Natalia y Pablo Klein. a. Natalia es una adolescente que anhela realizar estudios superiores y se refugia en la escritura de su diario personal (búsqueda del interlocutor). b. Pablo Klein es un joven profesor que regresa a la ciudad invitado por el director del Instituto que, casualmente, acaba de fallecer. Tampoco encaja en el ambiente de la ciudad a pesar de la acogida que le dispensan. A partir de este cruce de historias se entretejen las tres líneas argumentales de la obra: Un relato de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin aspiraciones personales, sometida a tiempos y acciones repetitivas y vacuas. 1. 2. 3. La historia de Pablo que, tras años de permanencia en el extranjero, se da cuenta del inmovilismo en que viven los habitantes de la ciudad. Las restricciones que Natalia encuentra para romper con el papel de sumisión que la sociedad impone a las mujeres. 4.3. Estructura La estructura interna de la obra presenta tres partes clásicas: planteamiento, nudo y desenlace. Primera parte (del capítulo 1 al 6 se presentan los personajes, el tiempo y el lugar). La acción comienza in media res, con Natalia escribiendo en su diario y llega hasta el día anterior al comienzo del curso. Pablo Klein llega a la ciudad como el nuevo profesor de alemán y se entera de que el director del Instituto acaba de morir. Segunda parte (del capítulo 7 al 18 se ahonda en la problemática de cada personaje). La acción se desvía hacia la trama de personajes secundarios. Se introduce información sobre la relación que mantienen Gertru y Ángel y sobre la nueva amiga de clase de Natalia, Alicia. Final de la segunda parte: el desenlace. Pablo, acabado el trimestre, decide irse; se encuentra de manera fortuita con Elvira, pero la situación entre los dos es tensa. A la mañana siguiente, hace la maleta y se va a la estación; allí coincide con Julia que se va a Madrid con su novio y con Natalia. Mientras el tren se aleja, la joven comprenderá que Pablo no va a volver y se queda llorando en el andén. Estamos ante un final abierto, porque no sabemos qué ocurrirá con Pablo, si Julia acabará casándose con Miguel o si Natalia conseguirá seguir los pasos de su hermana irse a Madrid a estudiar. Todos los hilos que han formado la madeja de la narración quedan sueltos. 4.4. Los personajes en la novela Personajes principales Natalia Pablo Klein Familia Amigas Amigos Hermanas Padre y tía Concha Petrita López Alicia Gertru Elvira y Teo Emilio y Yono Rosa Mercedes Julia Pablo Klein Ángel, Lydia y Josefina Isabel Goyita Miguel Marisol La mayoría de los personajes de la novela pertenecen a la clase media alta de la sociedad española. A pesar de ser una novela coral (personaje colectivo), hay cuatro de ellos que destacan sobre el resto y anclan los ejes del desarrollo del relato: Elvira, Pablo, Natlia y Julia. Natalia Ruiz Guilarte (Tali) Es la menor de las tres hermanas Ruiz. Se expresa en primera persona mediante su diario personal. A pesar de tener dieciséis años, se muestra inconformista, pues se resiste a que le busquen un marido y anhela escapar de la rutinaria vida en que está sumergida. Ha perdido el modelo masculino de la figura paterna y compensa esta pérdida en la figura de Pablo, su profesor de alemán. Es el profesor de alemán que llega a la localidad con la intención de revivir su infancia (pues vivió allí con su padre, amigo del director del instituto). Presenta una mentalidad racional y crítica, porque ha residido en Paris, Berlín y Roma. A esto, cabe sumar su gran atractivo físico. Ambos factores desestabilizan el equilibrio monótono de la ciudad. Elvira Elvira es uno de los personajes más complejos de la novela. Por una parte, se siente alienada en el seno de una sociedad inmovilista, en la que debe acatar los ritos sociales que acompañan el duelo de su padre (como la reclusión). Por otra, se siente atraída por Pablo, pues piensa que él la entiende, aunque, finalmente, se compromete con Emilio, a quien no ama, pero sí podrá dominar. Julia Es la intermedia de las tres hermanas Ruiz. Tiene 27 años y comparte con Natalia el deseo de abandonar la vida provinciana mediante el matrimonio con Miguel, guionista de cine. Asimismo, representa un doble desafío a lo establecido: primero, a la autoridad paterna; segundo, a la moral sexual, puesto que cae en lo ligeramente lascivo y sufre tortura de culpa, y hasta se confiesa por ello. Mercedes Es la hermana mayor de Julia y de Natalia. Encarna la figura de la solterona, es decir, una mujer de carácter arisco, en ocasiones casi histérica, que no duda en burlarse de su círculo social. Miguel Es el novio de Julia, con la que discute constantemente por la vida tan diferente que llevan cada uno. Por una parte, representa la figura del hombre independiente y trabajador; por otra, sigue una actitud autoritaria con Julia para someterla a sus órdenes: «Ella quería cambiarse de ropa, pero no la dejó, la empujó hacia la puerta y echó a andar a su lado, cogiéndola por el pescuezo»>. Gertru Es la mejor amiga de Natalia, aunque tienen comportamientos distintos. Abandona los estudios para casarse con Ángel y convertirse en ama de casa, siguiendo la moral del nacionalcatolicismo. Es decir, Gertru es la mujer conformista que acata las órdenes y decisiones del varón. 4.5. El punto de vista narrativo En Entre visillos se pueden observar tres puntos de vista desde los que se narran la realidad: 1. En primer lugar, reconocemos un narrador externo que narra los hechos en 3.ª persona sin implicarse, como si simulara el movimiento de travelling de una cámara cinematográfica. 2. En segundo lugar, hay que mencionar la voz de Natalia (Tali), materializada en el diario que ella misma escribe en 1.ª persona. Natalia Pablo Klein Narrador omnisciente 3. Lo mismo ocurre con Pablo Klein, quien también narra sus meditaciones en primera persona, pero parece no involucrase en los acontecimientos. Julia A estos tres narradores, cabría añadir la perspectiva personal de Julia, de la que se incluye una carta íntima, dedicada a su novio Miguel en el capítulo nueve. 4.6. Los temas abordados de la novelística de la autora a. El Inmovilismo y la huida como única salvación es el eje que articula toda la novela. Los personajes han de aceptar las normas impuestas. Quien intente alterar el orden establecido debe abandonar la ciudad ante el ambiente represivo que la caracteriza. Por ejemplo, Julia cogerá el tren camino de Madrid en busca de su libertad y se presupone que Natalia hará lo mismo más adelante. b. La represión sexual focalizada especialmente en la relación de Julia y Miguel: él aboga por las relaciones prematrimoniales, pero ella quiere mantener la castidad (Julia encarna las contradicciones del pensamiento católico por el que todo es pecado: leer cartas subidas de tono o darse besos). Ante todo, solo hay una solución: casarse. c. La falta de intimidad en una sociedad provinciana, cuyo motor de vida es la vigilancia continua, alimentada de cotilleos, rumores y murmuraciones. d. Respeto a los hábitos y convenciones sociales, como el luto y la necesidad de abandonar los estudios para concertar matrimonio. e. La ausencia de libertad, sobre todo de las mujeres. Cualquier acto de decisión femenina estaba sujeto a la supervisión de un hombre o de un adulto: los estudios, la forma de vestir o las relaciones con otros hombres. Así, su único papel era el de madre y esposa. f. La escritura como refugio individual frente a la ausencia de libertad. Por ejemplo, Natalia y Elvira rompen los esquemas y buscan refugio en la escritura, la lectura y la pintura, pues el matrimonio no es su objetivo en la vida. g. La necesidad de concertar matrimonio con un hombre mayor que la mujer y con una buena posición social. h. La diferencia de clases sociales se hace patente en la actitud de los personajes. La mayoría son burgueses que manifiesta un claro rechazo a otras clases sociales más humildes. Pablo, que ha vivido en diferentes países, no entiende que en el instituto predominen las chicas de clase social más humilde. 4.7. El espacio La ciudad en la que acontece la acción parece estar inspirada en una pequeña capital de provincias, probablemente Salamanca, donde nació y vivió la autora hasta los 24 años. Lo reseñable es destacar que se trata de un microcosmos provinciano y hermético. En cambio, Madrid, representa, para Julia, la posibilidad de escapar de la represión femenina y social y vivir con autonomía e independencia. Para Pablo, Madrid supone la huida de una sociedad que constriñe a sus habitantes. Asimismo, hay que comentar dos espacios que adquieren un simbolismo propio: La casa de la familia Ruiz representa el ambiente opresivo en que se imponen normas y convenciones sociales. Allí se encuentra el mirador, cuyos visillos entreabiertos permiten a los personajes observar la vida de la ciudad. ● El instituto supone el lugar idóneo para luchar contra las normas impuestas, pues se potencia una educación basada en la libertad del individuo (gracias a Pablo Klein).