Asignaturas

Asignaturas

Empresas

La edad media - Literatura

204

Compartir

Guardar


BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL • Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en el 1492 (siglo XV). ● Hechos históricos → Siglo VIII: Conquista musulmana. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio ocupado se llamó Al-Ándalus. → Siglo IX-Siglo XV: Reconquista. Los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica lucharon contra los musulmanes por el control de la península, que se encontraba bajo el dominio musulmán. → Siglo XI: monjes copistas en monasterios. → 1492: Expulsión de los musulmanes. ● Sociedad. Era estamental y feudal. Estaba compuesta por tres estamentos: →Privilegiados (no pagaban impuestos): -Nobleza. -Clero. → No privilegiados (pagaban impuestos): -Pueblo llano: campesinos, artesanos... ● Economía. Era de subsistencia (de autoconsumo). En la Edad Media comenzó el proceso de ruralización, ya que vida se concentrab en el campo. El sistema propiedad de la tierra era el señorío, que estaba en manos de la Iglesia y la nobleza, y el cual era trabajado por los campesinos. En el siglo XII se revitalizaron las ciudades, y en el siglo XV surgió un nuevo grupo social acomodado, la burguesía. Cultura. Convivían pacíficamente cristianos, musulmanes y judíos. Por otra parte, el Camino de Santiago adquirió gran importancia cultural. 2. EL MESTER DE JUGLARÍA 2.1. LA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR En la Edad Media hay dos tipos...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

de poesía: la popular o tradicional, que se transmite oralmente; y la culta, que es transmitida de forma escrita. La poesía lírica tradicional está compuesta por las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Estas composiciones pertenecen al mester de juglaría, ya que eran recitadas por juglares. Cronología Autor Lenguaje Tema Estructura Jarchas Siglos XI-II Anónimo Mozárabe Quejas de amor de una mujer por el abandono 0 la partida de su amado. Dirige la queja a su madre, hermanas o amigas. -Una sola estrofa de dos a cuatro versos. -Rima consonante. -Versos de arte menor (hasta ocho sílabas). Cantigas de amigo Siglos XII-XIII Anónimo El amigo es el amado. una Villancicos Siglos XV-XVI. Están recogidos en Galaicoportugués Anécdotas amorosas El amor, y otros que cuenta una joven temas como la y en las cuales hay llegada de la referencias a la primavera. naturaleza gallega. misma palabra. -Versos de menor. recopilaciones llamadas cancioneros. arte Anónimo más -Cuentan con un Emplean estrofas que las estribillo que se jarchas (mínimo repite en todas las dos). estrofas; y con -Son frecuentes los glosas en las que se paralelismos. desarrolla el del -Uso del leixaprén: consiste en terminar estrofa contenido estribillo. y -Paralelismos. Castellano comenzar la-Rima asonante. siguiente con la-Versos de arte menor. 2.2. LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA Los cantares de gesta son composiciones pertenecientes a la poesía épica medieval que narran, en verso, las hazañas de un héroe virtuoso. Se inspir en hechos históricos y los juglares los recitaban oralmente con instrumentos de cuerda. 2.2.A. Características 1. Se narran las aventuras bélicas de un héroe, que representa las virtudes caballerescas (honor, valentía...). 2. Estructura: los poemas se estructuran en tiradas monorrimas de versos de entre doce y dieciséis sílabas con rima asonante. Además, cada verso queda dividido en dos hemistiquios a través de una cesura o pausa intermedia. 3. Son frecuentes las expresiones en las que el juglar se dirige al público: sabed. 4. Se utilizan los paralelismos y los epítetos épicos. Los epítetos épicos son fórmulas que hacen referencia al héroe y que se utilizan para hacerle elogios o para destacar alguna de sus características o cualidades: los del buen Campeador, el que en buena hora nació... 5. Estilo directo: Intervenciones de los personajes en primera persona. 2.2.B. La épica castellana Las obras que pertenecen a la poesía épica castellana se agrupan en tres ciclos: ● Ciclo carolingio. Se centra en la figura de Carlomagno. ● Ciclo de los condes de Castilla. Trata acerca de la independencia del condado de Castilla. ● *Ciclo del Cid. Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. 2.3. EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana. Al ser un cantar, era recitado por los juglares ante un auditorio. 2.3.A. Manuscrito, autor y fecha de composición El texto que se conserva del Cantar de Mio Cid aparece en un manuscrito que data del siglo XIV. Este manuscrito es copia de otro que fue redactado por Per Abbat en 1207. El Cantar de Mio Cid se compuso en la segunda mitad del siglo XII, y su autor es anónimo. 2.3.B. Contenido El Cantar de Mio Cid narra los últimos años de vida del Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar). La obra se divide en tres partes: 1. Cantar del destierro. El Cid es acusado de robo por sus enemigos, por lo que pierde honor ante Alfonso VI, rey de Castilla y es desterrado. Para recuperar el honor que ha perdido, lucha contra sus enemigos y, cada vez que gana, envía regalos al rey, para así pedirle perdón. 3. 2. Cantar de las bodas. El Cid toma Valencia y es perdonado por Alfonso VI. Además, las hijas del Cid (doña Elvira y doña Sol) se casan con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes. El Cid pierde su honor familiar tras la afrenta de Corpes, momento en el que los infantes de Carrión maltrataron y abandonaron a sus esposas. Finalmente, el Cid recupera su honor con la segunda boda de sus hijas, quienes se casan con los infantes de Navarra y Aragón. El tema de la obra es, por tanto, la recuperación del honor perdido (político y familiar) del Cid, un caballero español que representa los valores caballerescos tradicionales. 2.3.C. Características de la obra 1. Está compuesta por 3370 versos. 2. Métrica: hay tiradas monorrimas de versos hexadecasílabos (16 sílabas) con rima asonante. 3. Los versos quedan divididos en dos hemistiquios, separados por una cesura. 4. Lenguaje: claro y expresivo. 5. Uso de llamadas de atención al público o al lector (característica propia de los cantares de gesta). 6. Empleo de epítetos épicos. 7. Estilo directo: se reproducen las palabras de los personajes ('Con vos iremos, Cid. por yermos y por poblados'). *Tabla-resumen del Cantar de Mio Cid Tipo de mester Género Subgénero Época Autor Tema Contenido/Estructura Características De juglar Poesía épica medieval Cantar de gesta Siglo XII Anónimo La recuperación del honor perdido del Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar) 1. Cantar del destierro 2. Cantar de las bodas 3. Cantar de la afrenta de Corpes -Aparece la figura del héroe virtuoso. -Métrica: tiradas monorrimas de versos hexadecasílabos con rima asonante. Versos divididos en dos hemistiquios. -Lenguaje: claro y expresivo. 2.4. EL ROMANCERO Los romances son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la poesía tradicional o popular medieval, al igual que las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Existe el romancero viejo y el romancero nuevo. ● Romancero viejo. Lo componen los romances anónimos (cuyo autor es desconocido). Estos romances datan de los siglos XV y XVI. Romancero nuevo. Lo componen los romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII. Por lo tanto, conocemos a sus autores. 2.4.A. Origen y transmisión -Apelaciones al lector. -Estilo directo. -Epítetos épicos. Los romances provienen de los cantares de gesta. Hasta los siglos XV y XVI, los romances se transmitían oralmente. Posteriormente, se transmitieron de forma escrita y se recopilaron en cancioneros y romanceros. 2.4.B. Tipos de romances según su contenido • Épicos. Se centran en figuras como el Cid o Carlomagno. ● Históricos. Se basan en algún acontecimiento histórico de la época. Se incluyen aquí los romances fronterizos (sobre enfrentamientos entre musulmanes y cristianos) y los moriscos (en los que el protagonista es un caballero musulmán). Líricos y novelescos. El tema principal de estos es el amor. También se inspiran en personajes legendarios como el rey Arturo. Otros. Tratan asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina. 2.4.C. Características 1. Métrica: los romances están formados por tiradas de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares. 2. Carácter épico. Se usan técnicas de la literatura oral, como las apelaciones al auditorio o al lector (llamadas de atención). 3. Carácter lírico: lenguaje expresivo y uso de repeticiones. 4. Muchos romances empiezan en medio de la acción (in media res), por lo que omiten los comienzos o los finales. 3. EL MESTER DE CLERECÍA El mester de clerecía incluye los poemas narrativos compuestos por clérigos (autores cultos) en los siglos XIII y XIV. Muchas obras del mester de clerecía son anónimas, pero destacan dos autores: Gonzalo de Berceo, que escribió Milagros de Nuestra Señora en el siglo XIII; y Juan Ruiz (arcipreste de Hita), autor del Libro de buen amor en el siglo XIV. 3.1. Características -Las obras están basadas en textos latinos, como la Biblia. -Temas: religiosos (vida de los santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María...). También hay temas históricos o novelescos, los cuales se centran en personajes como Alejandro Magno. -Finalidad: didáctica y moralizante. Las obras pretenden transmitir una enseñanza, además de promover la fe. -Lenguaje: sencillo. Aparecen paralelismos y apelaciones al lector. -Métrica: se utiliza la cuaderna vía, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima consonante. Hay cesura entre los versos. 3.2. GONZALO DE BERCEO Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido de la literatura castellana. Es el principal representante del mester de clerecía en el siglo XIII. 3.2.A. Obras Sus obras se clasifican en tres tipos: • Hagiografías. Narran la vida de los santos. Obras doctrinales. Narran reglas y preceptos cristianos. Obras marianas. Están dedicadas a la Virgen María. La más famosa es Milagros de Nuestra Señora, escrita en el siglo XIII. 3.2.B. Milagros de Nuestra Señora Está compuesta por veinticinco milagros. En esta obra, la Virgen hace de mediadora entre los cristianos y Dios. A través de ella, la gracia divina llega a los hombres para salvar su alma. Cada milagro tiene la misma estructura: una persona creyente se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro de la Virgen. La obra tiene las siguientes características: -Métrica: se utiliza la estrofa cuaderna vía. -Finalidad: promover la fe en el pueblo, especialmente en los campesinos. -Hay referencias a la vida cotidiana de los campesinos. -Técnicas de la literatura oral: apelaciones al lector. 3.3. EL LIBRO DE BUEN AMOR El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Fue escrita por Juan Ruiz, el arcipreste de Hita. 3.3.A. Contexto y finalidad El Libro de buen amor se escribió en una época de cambios sociales y de valores. Como consecuencia, la obra es ambigua. No es totalmente medieval, pero tampoco llega a ser humanista. Su finalidad es doble: enseñar a través de la religión y entretener con temas humanistas, como el amor humano. 3.3.B. Contenido y estructura El tema principal de la obra es el amor, tanto espiritual como carnal o sensual. Por un lado, el autor advierte sobre los engaños del amor carnal. Por el otro, invita a disfrutarlo antes de la muerte. Dos temas secundarios son la fama y el dinero. La estructura del Libro de buen amor es la siguiente: 1. Prólogo. El autor advierte sobre los peligros del amor carnal o sensual. 2. Falsa autobiografía. El autor narra, en primera persona, sus aventuras amorosas con distintas mujeres, aunque las aventuras fracasan en su mayoría. Para conseguir el amor de alguna de las mujeres, acude a una alcahueta, Trotaconventos (la alcahueta es el nuevo personaje literario que aparece en la época). 3. Relatos alegóricos. Aparecen cinco personajes principales: don Carnal, doña Cuaresma, don Melón, doña Endrina y doña Urraca. Don Carnal y doña Cuaresma representan los dos lados del ser humano: don Carnal es la parte juerguista o mundana, mientras que doña Cuaresma es la parte seria y religiosa. A don Carnal le gusta comer carne, pero doña Cuaresma prefiere las frutas y las verduras. Ambos se enfrentan en una batalla. El relato de don Melón y doña Endrina, por su parte, es una recreación de la comedia Pamphilus de amore. Don Melón acude a una alcahueta llamada doña Urraca para que le ayude a conseguir el amor de doña Endrina. 4. Exemplos. Se narran cuentos que transmiten una enseñanza o moraleja. 5. Planto. Es un tipo de elegía. Se lamenta la muerte de Trotaconventos. 6. Composiciones religiosas. La mayoría están dedicadas a la Virgen. 7. Otras composiciones. Por ejemplo, las piezas satíricas (que critican). *Tabla: diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía Cronología Difusión Cultivadores Temas Finalidad Métrica Obras y autores Mester de juglaría Siglo XI - Siglo XVI Oral Juglares Épicos, heroicos, guerreros, amor y naturaleza Informar y entretener al pueblo, que era analfabeto Irregular -Cantar de Mio Cid -Cantares de gesta -Jarchas -Cantigas de amigo -Villancicos -Romances 4. LA POESÍA CORTESANA 4.2. Marqués de Santillana 4.1. Contexto histórico, tema y autores Mester de clerecía Siglo XII - Siglo XIV Escrita Clérigos y monjes Religiosos: didácticos y moralizantes Enseñar y moralizar. Promover la fe Regular. Se utiliza la estrofa Cuaderna vía -Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo, siglo XIII) -Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita, siglo XIV) Surge en los siglos XV XVI en las cortes de reyes y nobles. Queda recogida en colecciones llamadas cancioneros. La poesía cortesana proviene de la poesía trovadoresca, cultivada por autores como Francesco Petrarca. El tema principal es el amor cortés, como en la poesía trovadoresca. El amor cortés considera a la mujer como un ser superior al enamorado, quien le rinde culto y sufre porque su amor no es correspondido. Son tres los autores principales que escriben poesía cortesana: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Su nombre es Íñigo López de Mendoza. Sus composiciones más importantes son las Serranillas. Las Serranillas (siglo XV) son poemas breves cuyo tema principal es el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana. 4.3. Juan de Mena Su obra principal es Laberinto de Fortuna. 4.4. Poesía crítica y satírica Critica la sociedad de la época. Destacan las danzas de la muerte, un estilo literario en el que la Muerte aparece como personaje e invita a las distintas clases sociales a bailar, a la vez que critica sus defectos y sus vicios. Aparece el poder igualatorio de la muerte, ya que esta le llega tanto a los ricos como a los pobres. 4.5. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre (muy importante) Jorge Manrique es el poeta castellano más importante del siglo XV. Participó en la vida política y cortesana. Su obra más famosa es Coplas a la muerte de su padre. 4.5.A. Contenido La obra pertenece al género de la poesía medieval culta. Su subgénero es la elegía. La obra es una elegía porque está dedicada a la muerte de un ser querido, en este caso, al padre de Jorge Manrique, don Rodrigo. Así, el autor reflexiona sobre la vida y la muerte. En la obra aparecen los siguientes tópicos literarios: Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades). Se critica el mundo terrenal a favor del mundo eterno. ● ● Memento mori (momento de la muerte). Tópico literario que recuerda que has de morir. ● Ubi sunt? (¿Dónde están?) Se recuerdan cosas preciadas que ya no están. • Tempus fugit (el tiempo huye). Hace referencia a la brevedad de la vida. Poder igualatorio de la muerte. La muerte llega a todos, independientemente de la clase social a la que se pertenezca. No distingue entre ricos y pobres. Vita flumen (la vida como un río). La vida es como un río que desemboca la muerte. el mar, Fama de los hechos gloriosos. Fama que adquieren los nobles por cumplir su papel social. 4.5.B. Estructura La obra está formada por cuarenta coplas que se dividen en tres partes: Primera parte (coplas I - XIV). El autor hace una reflexión general sobre la muerte. Utiliza tres tópicos literarios: el poder igualatorio de la muerte, el tempus fugit y el vanitas vanitatis. ● • Segunda parte (coplas XV - XXIV). El autor utiliza el tópico del Ubi sunt?: recuerda a personajes y sucesos pasados de la historia castellana. Tercera parte (coplas XXV - XL). La Muerte aparece como personaje y dialoga con el padre de Jorge Manrique, don Rodrigo Manrique, quien acepta su muerte. Además, el autor glorifica a su padre, que aparece como ejemplo de caballero cristiano. 4.5.C. Características de la obra Métrica y rima: se utiliza la estrofa llamada copla de pie quebrado (o copla manriqueña), formada por dos sextillas de versos de arte menor con rima consonante. Los versos son tetrasílabos (4 sílabas) y octosílabos (8 sílabas) y siguen la siguiente estructura: 8-8-4-8-8-4. Estilo: sencillo y claro. Jorge Manrique utiliza distintas figuras literarias, como la antítesis. 6. LA PROSA MEDIEVAL 6.1. Alfonso X el Sabio Este rey creó la Escuela de Traductores de Toledo con el objetivo de impulsar el uso de la lengua castellana, para sustituir al latín. En dicha escuela, sabios cristianos, judíos y musulmanes traducían obras al castellano. Alfonso X el Sabio también promovió la redacción de obras científicas, históricas, legales o jurídicas y lúdicas. Obras científicas: Libros del saber de astronomía. ● Obras históricas: La general Estoria. Obras legales o jurídicas: las Siete partidas y el Espéculo. Obras lúdicas: El Libro de ajedrez, dados y tablas. Gracias a estas obras, el castellano se enriqueció, ya que se incorporaron préstamos léxicos (palabras provenientes de otra lengua) y neologismos (palabras nuevas en una lengua). 6.2. Las colecciones de cuentos o exemplos ● El exemplo es un relato breve cuyo objetivo es transmitir una enseñanza o moraleja a través de un cuento. Los cuentos se sitúan dentro de una narración general (marco narrativo). El origen de los exemplos es remoto. Algunos provienen de la India y están escritos en persa, árabe o latín. • Exemplos: -Sendebar (obra persa). El hijo de Alcos, rey de Judea, renuncia al amor de una de las mujeres del harén de su padre. Este rechazo provoca que la mujer lo acuse falsamente de intentar violarla. *harén: conjunto de mujeres que dependen de un jefe de familia. -Calila e Dimna (obra india). Dos chacales (zorros) orientales cuentan varias historias. -Las Mil y una noches (obra árabe). Un sultán al que su esposa le ha sido infiel se casa cada día con una mujer diferente, la cual es ejecutada al día siguiente. La narradora de la obra es Sherezade, quien se casa con el sultán. Finalmente, este le perdona la vida. 6.3. La prosa de ficción La prosa de ficción tiene dos subgéneros: los libros de caballerías y la novela sentimental. 6.3.A. Los libros de caballerías Comenzaron a escribirse en los siglos XII y XIII. El primer autor que escribió libros de caballerías fue el francés Chrétien de Troyes. Características de los libros de caballerías: El protagonista es un caballero perteneciente a la nobleza. El caballero protagoniza aventuras con final feliz. Aparece el tema del amor cortés, característico de la poesía cortesana. Se emplean elementos sobrenaturales: seres mitológicos (dragones), magia, hechizos... • Ejemplos El Libro del caballero Zifar (siglo XIV) es el primer libro de caballerías en castellano. En esta obra, un caballero y su familia son desterrados y puestos a prueba constantemente por Dios. Aparecen elementos mágicos, como el mago Merlín y el rey Arturo. Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo (siglo XVI), es la obra más importante de los libros de caballerías. Amadís es un caballero que vive infinidad de aventuras fantásticas hasta liberar a su amada Oriana, que está secuestrada. 6.3.B. La novela sentimental -Se desarrolló en el siglo XV. -Está escrita en forma epistolar (en forma de carta). -El tema es el amor cortés: los protagonistas tienen un final triste. -Obra: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. El argumento de la obra es el siguiente: un caballero, Leriano, ama a una princesa, Laureola, pero su amor no es correspondido. El caballero busca a un mediador para que acuda a la princesa a pedirle piedad, pero ella se muestra fría. Finalmente, él muere alimentado por lo único que le transmite amor: las cartas de Laureola. 6.4. Don Juan Manuel Don Juan Manuel era aristócrata y sobrino de Alfonso X el Sabio. Sus obras tienen un fin didáctico (pretenden enseñar) y ofrecen guías de conducta social, política y religiosa. 6.4.A. Temas de su obra Políticos. Se centran en el papel social de la nobleza. ● Morales. Están relacionados con el comportamiento y la conducta de las personas. Religiosos. Se centran en la salvación del alma (algo que nos recuerda a Gonzalo de Berceo con su obra Milagros de Nuestra Señora). 6.4.B. Su obra principal La obra más importante de don Juan Manuel es El conde Lucanor, cuya intención, como es de esperar, es didáctica. Está inspirada en los exemplos. *Estructura de la obra El Conde Lucanor consta de tres partes: ● Parte I. Incluye los cincuenta y un exemplos o cuentos, los cuales siguen la misma estructura: -Primer nivel: se presenta la historia marco: el conde Lucanor le cuenta a su consejero Patronio su problema. -Segundo nivel: Patronio le responde contando un cuento que trata un problema parecido al del conde. Dicho cuento transmite una moraleja o enseñanza. -Vuelta al nivel 1: el conde Lucanor acepta la moraleja y le va bien. -Tercer nivel: el autor, don Juan Manuel, resume la moraleja en dos versos pareados. Cabe destacar que la primera parte de la obra tiene, a su vez, partes ficticias y no ficticias. Las partes ficticias son las tres primeras (nivel 1, nivel 2 y vuelta al nivel 1), porque intervienen personajes inventados. Sin embargo, el nivel 3 pertenece a la parte no ficticia, ya que interviene el propio autor. ● Partes II, III y IV. Se desarrolla una enseñanza mediante proverbios. Parte V. El autor expone los problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano. ● *Ejercicio de examen: Di la estructura narrativa de uno de los cuentos de 'El Conde Lucanor' leídos en clase. 7. EL TEATRO MEDIEVAL 7.1. El teatro religioso La mayoría de las obras teatrales de la Edad Media son religiosas. Los temas principales del teatro religioso son dos: la Navidad (el nacimiento del niño Jesús) y la Semana Santa (la muerte y la resurrección de Cristo). 7.1.A. Los Autos sacramentales Los Autos sacramentales son un subgénero del teatro religioso. Las obras que pertenecen a este subgénero se representaban dentro de las Iglesias en festividades religiosas y contaban con una gran escenografía. La obra más importante de este subgénero es el Auto de los Reyes Magos. El Auto de los Reyes Magos data del siglo XII, y está incompleto (no conserva todo el fragmento de la obra). En esta obra, los Reyes Magos visitan al rey Herodes y, siguiendo una estrella, llegan a Belén para adorar al niño Jesús, que acaba de nacer. 7.2. El teatro profano El teatro profano era un teatro público, puesto que se representaba en plazas públicas. Además, la escenografía que se utilizaba para este tipo de teatro era transportada en carros. Sus temas eran de diversión, ya que su intención era entretener al pueblo. El teatro profano data del siglo XV. En el siglo XV aparece el primer gran autor del teatro en castellano, Juan del Encina, cuyas obras están protagonizadas por pastores. En el siglo XV, además, también aparece la obra teatral castellana más importante de la Edad Media: La Celestina. 7.3. LA CELESTINA (muy importante) 7.3.A. Contexto histórico La Celestina se compuso en el siglo XV, una época de cambios profundos en la sociedad. Es una obra que genera mucha controversia por los temas que trata, sus personajes, la realidad social que recoge y por su supuesto autor. 7.3.B. Versiones y supuesto autor La primera versión de La Celestina aparece en 1499, es anónima, contiene dieciséis actos y tiene el título de Comedia de Calisto y Melibea. Poco después, la obra se edita y le añaden cinco actos más, un prólogo y su título pasa a ser Tragicomedia de Calisto y Melibea. En el prólogo, Fernando de Rojas, quien escribió los cinco últimos actos, explica el cambio de título debido al final trágico de la obra. 7.3.C. Fuentes y género La Celestina se inspira en distintas fuentes: Las comedias romanas de Plauto y Terencio y el Pamphilus de amore, que aporta a la obra la figura de la alcahueta (ya utilizada en el Libro de buen amor). La fuente principal en la que se inspira es la comedia humanística, de la cual la obra recoge la característica de la verosimilitud. Al igual que ocurre con la comedia humanística, La Celestina no respeta las tres reglas clásicas teatrales: -Unidad de acción. Solo se desarrolla un conflicto. -Unidad de tiempo. Todo debe pasar en un día. -Unidad de lugar. Todo se debe desarrollar en un único lugar. • Novela sentimental, cuyos elementos característicos (los amantes nobles, el amor cortés y el final triste) son parodiados en La Celestina y en el Libro de buen amor. Estas fuentes hacen que los estudiosos no sepan con claridad a qué género pertenece la obra, lo cual explica su peculiaridad. Unos afirman que es una obra dramática, por el título de Tragicomedia y porque emplea diálogos. Otros, sin embargo, piensan que es una novela dialogada por su dificultad para ser representada, ya que incluye muchos escenarios y porque es de gran extensión. 7.3.D. Argumento Calisto, un joven noble, persigue a uno de sus halcones y, sin darse cuenta, entra en el jardín de Melibea, también de clase social alta. Al verla, se enamora completamente de ella y le confiesa su amor, pero Melibea lo rechaza. Sempronio, uno de los criados de Calisto, le recomienda que recurra a los servicios de Celestina, una alcahueta hechicera. Sempronio acude a casa de Celestina, donde vive también su amante Elicia, para confesarle los deseos de su amo. En ese momento, los dos acuerdan repartirse el dinero que pague Calisto por el trabajo de la alcahueta. Pármeno, el otro criado de Calisto, advierte a su amo que Celestina tiene fama de ser mentirosa. La alcahueta persuade a Pármeno y le dice que, si está de su parte, podrá gozar de los amores de Areúsa, de quien él está enamorado. Celestina acude a casa de Melibea con hilo hechizado. En cuanto Melibea toca el hilo, sus sentimientos hacia Calisto cambian. Acto seguido, las dos acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes, quienes quedan para verse a la noche siguiente. Pármeno y Sempronio matan a Celestina por no compartir con ellos el dinero que le ha entregado Calisto, y estos son ajusticiados. A la noche siguiente, Calisto va al huerto de Melibea, y los jóvenes declaran su amor. No obstante, el joven, tratando de ayudar a unos criados que estaban en peligro, baja el muro del jardín de su amada, cae y muere. Melibea, muy dolorida por su muerte, confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde la azotea de su casa. 7.3.E. Temas e intención de la obra Los temas de la obra son tratados de manera nueva, y son los siguientes: El amor. Es el tema central de la obra. Aparece como una enfermedad. Al contrario que el amor cortés, el amor que sienten Calisto, las prostitutas y la Celestina se enfoca más en lo carnal, en el deseo sexual. El amor que siente Melibea por Calisto es, por el contrario, sincero. ● La muerte. Aparece la muerte por venganza y como consecuencia de la codicia, en el caso de la Celestina y de los criados; la muerte accidental, como ocurre con Calisto; y el suicidio, que llega a Melibea. En definitiva, la muerte se muestra como el final que espera a todos los personajes, quienes se dejan llevar por las pasiones. La fortuna o el destino. Conduce a la tragedia (desgracia). La religión. Aparece la falsa religión. Por ejemplo, en la obra podemos ver cómo Calisto confiesa que él no cree en Dios, sino en Melibea, ya que se deja llevar por su belleza. ● Otros temas: se incluyen nuevos temas, como la brujería, la hechicería, la magia y el mundo oscuro. La intención de La Celestina es didáctica y moral: la obra nos advierte sobre las consecuencias de las pasiones amorosas y nos enseña que no debemos dejarnos llevar por las falsas apariencias. 7.3.F. Personajes principales Calisto. Joven noble, muy adinerado. Está enfermo de amor por Melibea. Este personaje es una parodia del amante cortés característico de la novela sentimental. Es un personaje plano, aunque al final de la obra muestra generosidad por intentar ayudar a sus criados, lo que acaba ocasionándole la muerte. Melibea. Heredera única de una familia rica. Es una mujer joven y con carácter. Con el transcurso de la obra comienza a sentir un amor verdadero y sincero por Calisto, sentimiento que le conduce al suicidio. Celestina. Alcahueta que tiene habilidades hechiceras y brujeriles. Es manipuladora y codiciosa. Su codicia es, precisamente, la que la lleva a la muerte. Pleberio y Alisa. Son los padres de Melibea. Pertenecen a una clase social alta. Alisa muestra imprudente al dejar que su hija hable con Celestina. Pleberio, por su parte, culpa a la fortuna de ser la causante de la muerte de Melibea. • Sempronio y Pármeno. Son los criados de Calisto. Al principio de la obra representan el tradicional dúo del criado traidor y el criado fiel. Sin embargo, con la llegada de Celestina, ambos se dejan llevar por la avaricia y las pasiones. • Elicia y Areúsa. Son dos prostitutas, por lo que pertenecen a una clase social baja. ● ● 7.3.G. Estilo Fernando de Rojas utiliza los recursos propios del género dramático: • Diálogos entre personajes, que pueden ser largos o cortos. • Monólogos. Suelen ser extensos y ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes. • Apartes. En ellos, los personajes dicen algo en voz baja para que los demás no capten el mensaje o para que lo entiendan a medias. Otras características del estilo de la obra: -Uso de proverbios o sentencias. -El lenguaje se adapta a la clase social de los personajes: las clases altas (Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa) utilizan un registro formal, elevado y elaborado, característico de las novelas sentimentales; y las clases bajas (Celestina, los criados y las prostitutas) emplean un registro llano, coloquial y vulgar, léxicamente pobre. APUNTES EXTRA: REPASO DE LAS DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS Metáfora: Tus ojos son luceros. ● Comparación: Tus ojos son como luceros. Anáfora: repetición del mismo verso. ● Paralelismo: repetición sintáctica. ● Antítesis/Paradoja: oposición. ● Personificación: atribución de características humanas a lo que no es humano. *Las nubes lloran. • Hipérbole: exageración. ● Aliteración: se repite una letra para crear una sensación. *La s, por ejemplo, aporta suavidad. *La r transmite fuerza.

La edad media - Literatura

204

Compartir

Guardar

Lengua Castellana y Literatura

 

1° Bach

Redacción

user profile picture

Gema Gonzalez

57 Seguidores

Comentarios (1)

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en
BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en
BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en
BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en
BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA
1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en

EDAD MEDIA DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Contenido similar

Know Literatura siglo XV (prerrenacimiento) thumbnail

34

Literatura siglo XV (prerrenacimiento)

Apuntes 1° Bachillerato literatura siglo XV. Poesía: Romanceros, cancionero y Jorge Manrique. Prosa: Humanistica y novela. Teatro: La Celestina.

Know La Edad Media thumbnail

6

La Edad Media

Este contenido trata sobre los dos primeros temas que se dan en la literatura castellana, en 1° de Bachillerato. Espero que os sirva bastante.

Know Literatura del siglo XV thumbnail

1

Literatura del siglo XV

La literatura del siglo XV y todos sus tipos.

Know 1Tema Literatura  thumbnail

105

1Tema Literatura

Tema de literatura de 1 Bach Literatura medieval

0

LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

Primer contacto con la literatura en nivel de 3 de la ESO.

Know Apuntes de Literatura de Primero de bachiller  thumbnail

2

Apuntes de Literatura de Primero de bachiller

Aquí se podrán encontrar apuntes sobre los tipos de textos narrativos y parte de la literatura española de los siglos XV-XVll

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL • Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en el 1492 (siglo XV). ● Hechos históricos → Siglo VIII: Conquista musulmana. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio ocupado se llamó Al-Ándalus. → Siglo IX-Siglo XV: Reconquista. Los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica lucharon contra los musulmanes por el control de la península, que se encontraba bajo el dominio musulmán. → Siglo XI: monjes copistas en monasterios. → 1492: Expulsión de los musulmanes. ● Sociedad. Era estamental y feudal. Estaba compuesta por tres estamentos: →Privilegiados (no pagaban impuestos): -Nobleza. -Clero. → No privilegiados (pagaban impuestos): -Pueblo llano: campesinos, artesanos... ● Economía. Era de subsistencia (de autoconsumo). En la Edad Media comenzó el proceso de ruralización, ya que vida se concentrab en el campo. El sistema propiedad de la tierra era el señorío, que estaba en manos de la Iglesia y la nobleza, y el cual era trabajado por los campesinos. En el siglo XII se revitalizaron las ciudades, y en el siglo XV surgió un nuevo grupo social acomodado, la burguesía. Cultura. Convivían pacíficamente cristianos, musulmanes y judíos. Por otra parte, el Camino de Santiago adquirió gran importancia cultural. 2. EL MESTER DE JUGLARÍA 2.1. LA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR En la Edad Media hay dos tipos...

BLOQUE DE LITERATURA: LA EDAD MEDIA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL • Cronología: La Edad Media comienza en el año 472 (siglo V) y termina en el 1492 (siglo XV). ● Hechos históricos → Siglo VIII: Conquista musulmana. Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica. El territorio ocupado se llamó Al-Ándalus. → Siglo IX-Siglo XV: Reconquista. Los distintos reinos cristianos de la Península Ibérica lucharon contra los musulmanes por el control de la península, que se encontraba bajo el dominio musulmán. → Siglo XI: monjes copistas en monasterios. → 1492: Expulsión de los musulmanes. ● Sociedad. Era estamental y feudal. Estaba compuesta por tres estamentos: →Privilegiados (no pagaban impuestos): -Nobleza. -Clero. → No privilegiados (pagaban impuestos): -Pueblo llano: campesinos, artesanos... ● Economía. Era de subsistencia (de autoconsumo). En la Edad Media comenzó el proceso de ruralización, ya que vida se concentrab en el campo. El sistema propiedad de la tierra era el señorío, que estaba en manos de la Iglesia y la nobleza, y el cual era trabajado por los campesinos. En el siglo XII se revitalizaron las ciudades, y en el siglo XV surgió un nuevo grupo social acomodado, la burguesía. Cultura. Convivían pacíficamente cristianos, musulmanes y judíos. Por otra parte, el Camino de Santiago adquirió gran importancia cultural. 2. EL MESTER DE JUGLARÍA 2.1. LA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR En la Edad Media hay dos tipos...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

de poesía: la popular o tradicional, que se transmite oralmente; y la culta, que es transmitida de forma escrita. La poesía lírica tradicional está compuesta por las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Estas composiciones pertenecen al mester de juglaría, ya que eran recitadas por juglares. Cronología Autor Lenguaje Tema Estructura Jarchas Siglos XI-II Anónimo Mozárabe Quejas de amor de una mujer por el abandono 0 la partida de su amado. Dirige la queja a su madre, hermanas o amigas. -Una sola estrofa de dos a cuatro versos. -Rima consonante. -Versos de arte menor (hasta ocho sílabas). Cantigas de amigo Siglos XII-XIII Anónimo El amigo es el amado. una Villancicos Siglos XV-XVI. Están recogidos en Galaicoportugués Anécdotas amorosas El amor, y otros que cuenta una joven temas como la y en las cuales hay llegada de la referencias a la primavera. naturaleza gallega. misma palabra. -Versos de menor. recopilaciones llamadas cancioneros. arte Anónimo más -Cuentan con un Emplean estrofas que las estribillo que se jarchas (mínimo repite en todas las dos). estrofas; y con -Son frecuentes los glosas en las que se paralelismos. desarrolla el del -Uso del leixaprén: consiste en terminar estrofa contenido estribillo. y -Paralelismos. Castellano comenzar la-Rima asonante. siguiente con la-Versos de arte menor. 2.2. LA POESÍA ÉPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA Los cantares de gesta son composiciones pertenecientes a la poesía épica medieval que narran, en verso, las hazañas de un héroe virtuoso. Se inspir en hechos históricos y los juglares los recitaban oralmente con instrumentos de cuerda. 2.2.A. Características 1. Se narran las aventuras bélicas de un héroe, que representa las virtudes caballerescas (honor, valentía...). 2. Estructura: los poemas se estructuran en tiradas monorrimas de versos de entre doce y dieciséis sílabas con rima asonante. Además, cada verso queda dividido en dos hemistiquios a través de una cesura o pausa intermedia. 3. Son frecuentes las expresiones en las que el juglar se dirige al público: sabed. 4. Se utilizan los paralelismos y los epítetos épicos. Los epítetos épicos son fórmulas que hacen referencia al héroe y que se utilizan para hacerle elogios o para destacar alguna de sus características o cualidades: los del buen Campeador, el que en buena hora nació... 5. Estilo directo: Intervenciones de los personajes en primera persona. 2.2.B. La épica castellana Las obras que pertenecen a la poesía épica castellana se agrupan en tres ciclos: ● Ciclo carolingio. Se centra en la figura de Carlomagno. ● Ciclo de los condes de Castilla. Trata acerca de la independencia del condado de Castilla. ● *Ciclo del Cid. Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. 2.3. EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid es el principal cantar de gesta de la poesía épica castellana. Al ser un cantar, era recitado por los juglares ante un auditorio. 2.3.A. Manuscrito, autor y fecha de composición El texto que se conserva del Cantar de Mio Cid aparece en un manuscrito que data del siglo XIV. Este manuscrito es copia de otro que fue redactado por Per Abbat en 1207. El Cantar de Mio Cid se compuso en la segunda mitad del siglo XII, y su autor es anónimo. 2.3.B. Contenido El Cantar de Mio Cid narra los últimos años de vida del Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar). La obra se divide en tres partes: 1. Cantar del destierro. El Cid es acusado de robo por sus enemigos, por lo que pierde honor ante Alfonso VI, rey de Castilla y es desterrado. Para recuperar el honor que ha perdido, lucha contra sus enemigos y, cada vez que gana, envía regalos al rey, para así pedirle perdón. 3. 2. Cantar de las bodas. El Cid toma Valencia y es perdonado por Alfonso VI. Además, las hijas del Cid (doña Elvira y doña Sol) se casan con los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes. El Cid pierde su honor familiar tras la afrenta de Corpes, momento en el que los infantes de Carrión maltrataron y abandonaron a sus esposas. Finalmente, el Cid recupera su honor con la segunda boda de sus hijas, quienes se casan con los infantes de Navarra y Aragón. El tema de la obra es, por tanto, la recuperación del honor perdido (político y familiar) del Cid, un caballero español que representa los valores caballerescos tradicionales. 2.3.C. Características de la obra 1. Está compuesta por 3370 versos. 2. Métrica: hay tiradas monorrimas de versos hexadecasílabos (16 sílabas) con rima asonante. 3. Los versos quedan divididos en dos hemistiquios, separados por una cesura. 4. Lenguaje: claro y expresivo. 5. Uso de llamadas de atención al público o al lector (característica propia de los cantares de gesta). 6. Empleo de epítetos épicos. 7. Estilo directo: se reproducen las palabras de los personajes ('Con vos iremos, Cid. por yermos y por poblados'). *Tabla-resumen del Cantar de Mio Cid Tipo de mester Género Subgénero Época Autor Tema Contenido/Estructura Características De juglar Poesía épica medieval Cantar de gesta Siglo XII Anónimo La recuperación del honor perdido del Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar) 1. Cantar del destierro 2. Cantar de las bodas 3. Cantar de la afrenta de Corpes -Aparece la figura del héroe virtuoso. -Métrica: tiradas monorrimas de versos hexadecasílabos con rima asonante. Versos divididos en dos hemistiquios. -Lenguaje: claro y expresivo. 2.4. EL ROMANCERO Los romances son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la poesía tradicional o popular medieval, al igual que las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos. Existe el romancero viejo y el romancero nuevo. ● Romancero viejo. Lo componen los romances anónimos (cuyo autor es desconocido). Estos romances datan de los siglos XV y XVI. Romancero nuevo. Lo componen los romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII. Por lo tanto, conocemos a sus autores. 2.4.A. Origen y transmisión -Apelaciones al lector. -Estilo directo. -Epítetos épicos. Los romances provienen de los cantares de gesta. Hasta los siglos XV y XVI, los romances se transmitían oralmente. Posteriormente, se transmitieron de forma escrita y se recopilaron en cancioneros y romanceros. 2.4.B. Tipos de romances según su contenido • Épicos. Se centran en figuras como el Cid o Carlomagno. ● Históricos. Se basan en algún acontecimiento histórico de la época. Se incluyen aquí los romances fronterizos (sobre enfrentamientos entre musulmanes y cristianos) y los moriscos (en los que el protagonista es un caballero musulmán). Líricos y novelescos. El tema principal de estos es el amor. También se inspiran en personajes legendarios como el rey Arturo. Otros. Tratan asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina. 2.4.C. Características 1. Métrica: los romances están formados por tiradas de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares. 2. Carácter épico. Se usan técnicas de la literatura oral, como las apelaciones al auditorio o al lector (llamadas de atención). 3. Carácter lírico: lenguaje expresivo y uso de repeticiones. 4. Muchos romances empiezan en medio de la acción (in media res), por lo que omiten los comienzos o los finales. 3. EL MESTER DE CLERECÍA El mester de clerecía incluye los poemas narrativos compuestos por clérigos (autores cultos) en los siglos XIII y XIV. Muchas obras del mester de clerecía son anónimas, pero destacan dos autores: Gonzalo de Berceo, que escribió Milagros de Nuestra Señora en el siglo XIII; y Juan Ruiz (arcipreste de Hita), autor del Libro de buen amor en el siglo XIV. 3.1. Características -Las obras están basadas en textos latinos, como la Biblia. -Temas: religiosos (vida de los santos, colecciones de milagros, obras sobre la Virgen María...). También hay temas históricos o novelescos, los cuales se centran en personajes como Alejandro Magno. -Finalidad: didáctica y moralizante. Las obras pretenden transmitir una enseñanza, además de promover la fe. -Lenguaje: sencillo. Aparecen paralelismos y apelaciones al lector. -Métrica: se utiliza la cuaderna vía, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima consonante. Hay cesura entre los versos. 3.2. GONZALO DE BERCEO Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido de la literatura castellana. Es el principal representante del mester de clerecía en el siglo XIII. 3.2.A. Obras Sus obras se clasifican en tres tipos: • Hagiografías. Narran la vida de los santos. Obras doctrinales. Narran reglas y preceptos cristianos. Obras marianas. Están dedicadas a la Virgen María. La más famosa es Milagros de Nuestra Señora, escrita en el siglo XIII. 3.2.B. Milagros de Nuestra Señora Está compuesta por veinticinco milagros. En esta obra, la Virgen hace de mediadora entre los cristianos y Dios. A través de ella, la gracia divina llega a los hombres para salvar su alma. Cada milagro tiene la misma estructura: una persona creyente se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro de la Virgen. La obra tiene las siguientes características: -Métrica: se utiliza la estrofa cuaderna vía. -Finalidad: promover la fe en el pueblo, especialmente en los campesinos. -Hay referencias a la vida cotidiana de los campesinos. -Técnicas de la literatura oral: apelaciones al lector. 3.3. EL LIBRO DE BUEN AMOR El Libro de buen amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Fue escrita por Juan Ruiz, el arcipreste de Hita. 3.3.A. Contexto y finalidad El Libro de buen amor se escribió en una época de cambios sociales y de valores. Como consecuencia, la obra es ambigua. No es totalmente medieval, pero tampoco llega a ser humanista. Su finalidad es doble: enseñar a través de la religión y entretener con temas humanistas, como el amor humano. 3.3.B. Contenido y estructura El tema principal de la obra es el amor, tanto espiritual como carnal o sensual. Por un lado, el autor advierte sobre los engaños del amor carnal. Por el otro, invita a disfrutarlo antes de la muerte. Dos temas secundarios son la fama y el dinero. La estructura del Libro de buen amor es la siguiente: 1. Prólogo. El autor advierte sobre los peligros del amor carnal o sensual. 2. Falsa autobiografía. El autor narra, en primera persona, sus aventuras amorosas con distintas mujeres, aunque las aventuras fracasan en su mayoría. Para conseguir el amor de alguna de las mujeres, acude a una alcahueta, Trotaconventos (la alcahueta es el nuevo personaje literario que aparece en la época). 3. Relatos alegóricos. Aparecen cinco personajes principales: don Carnal, doña Cuaresma, don Melón, doña Endrina y doña Urraca. Don Carnal y doña Cuaresma representan los dos lados del ser humano: don Carnal es la parte juerguista o mundana, mientras que doña Cuaresma es la parte seria y religiosa. A don Carnal le gusta comer carne, pero doña Cuaresma prefiere las frutas y las verduras. Ambos se enfrentan en una batalla. El relato de don Melón y doña Endrina, por su parte, es una recreación de la comedia Pamphilus de amore. Don Melón acude a una alcahueta llamada doña Urraca para que le ayude a conseguir el amor de doña Endrina. 4. Exemplos. Se narran cuentos que transmiten una enseñanza o moraleja. 5. Planto. Es un tipo de elegía. Se lamenta la muerte de Trotaconventos. 6. Composiciones religiosas. La mayoría están dedicadas a la Virgen. 7. Otras composiciones. Por ejemplo, las piezas satíricas (que critican). *Tabla: diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía Cronología Difusión Cultivadores Temas Finalidad Métrica Obras y autores Mester de juglaría Siglo XI - Siglo XVI Oral Juglares Épicos, heroicos, guerreros, amor y naturaleza Informar y entretener al pueblo, que era analfabeto Irregular -Cantar de Mio Cid -Cantares de gesta -Jarchas -Cantigas de amigo -Villancicos -Romances 4. LA POESÍA CORTESANA 4.2. Marqués de Santillana 4.1. Contexto histórico, tema y autores Mester de clerecía Siglo XII - Siglo XIV Escrita Clérigos y monjes Religiosos: didácticos y moralizantes Enseñar y moralizar. Promover la fe Regular. Se utiliza la estrofa Cuaderna vía -Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo, siglo XIII) -Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, arcipreste de Hita, siglo XIV) Surge en los siglos XV XVI en las cortes de reyes y nobles. Queda recogida en colecciones llamadas cancioneros. La poesía cortesana proviene de la poesía trovadoresca, cultivada por autores como Francesco Petrarca. El tema principal es el amor cortés, como en la poesía trovadoresca. El amor cortés considera a la mujer como un ser superior al enamorado, quien le rinde culto y sufre porque su amor no es correspondido. Son tres los autores principales que escriben poesía cortesana: el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Su nombre es Íñigo López de Mendoza. Sus composiciones más importantes son las Serranillas. Las Serranillas (siglo XV) son poemas breves cuyo tema principal es el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana. 4.3. Juan de Mena Su obra principal es Laberinto de Fortuna. 4.4. Poesía crítica y satírica Critica la sociedad de la época. Destacan las danzas de la muerte, un estilo literario en el que la Muerte aparece como personaje e invita a las distintas clases sociales a bailar, a la vez que critica sus defectos y sus vicios. Aparece el poder igualatorio de la muerte, ya que esta le llega tanto a los ricos como a los pobres. 4.5. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre (muy importante) Jorge Manrique es el poeta castellano más importante del siglo XV. Participó en la vida política y cortesana. Su obra más famosa es Coplas a la muerte de su padre. 4.5.A. Contenido La obra pertenece al género de la poesía medieval culta. Su subgénero es la elegía. La obra es una elegía porque está dedicada a la muerte de un ser querido, en este caso, al padre de Jorge Manrique, don Rodrigo. Así, el autor reflexiona sobre la vida y la muerte. En la obra aparecen los siguientes tópicos literarios: Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades). Se critica el mundo terrenal a favor del mundo eterno. ● ● Memento mori (momento de la muerte). Tópico literario que recuerda que has de morir. ● Ubi sunt? (¿Dónde están?) Se recuerdan cosas preciadas que ya no están. • Tempus fugit (el tiempo huye). Hace referencia a la brevedad de la vida. Poder igualatorio de la muerte. La muerte llega a todos, independientemente de la clase social a la que se pertenezca. No distingue entre ricos y pobres. Vita flumen (la vida como un río). La vida es como un río que desemboca la muerte. el mar, Fama de los hechos gloriosos. Fama que adquieren los nobles por cumplir su papel social. 4.5.B. Estructura La obra está formada por cuarenta coplas que se dividen en tres partes: Primera parte (coplas I - XIV). El autor hace una reflexión general sobre la muerte. Utiliza tres tópicos literarios: el poder igualatorio de la muerte, el tempus fugit y el vanitas vanitatis. ● • Segunda parte (coplas XV - XXIV). El autor utiliza el tópico del Ubi sunt?: recuerda a personajes y sucesos pasados de la historia castellana. Tercera parte (coplas XXV - XL). La Muerte aparece como personaje y dialoga con el padre de Jorge Manrique, don Rodrigo Manrique, quien acepta su muerte. Además, el autor glorifica a su padre, que aparece como ejemplo de caballero cristiano. 4.5.C. Características de la obra Métrica y rima: se utiliza la estrofa llamada copla de pie quebrado (o copla manriqueña), formada por dos sextillas de versos de arte menor con rima consonante. Los versos son tetrasílabos (4 sílabas) y octosílabos (8 sílabas) y siguen la siguiente estructura: 8-8-4-8-8-4. Estilo: sencillo y claro. Jorge Manrique utiliza distintas figuras literarias, como la antítesis. 6. LA PROSA MEDIEVAL 6.1. Alfonso X el Sabio Este rey creó la Escuela de Traductores de Toledo con el objetivo de impulsar el uso de la lengua castellana, para sustituir al latín. En dicha escuela, sabios cristianos, judíos y musulmanes traducían obras al castellano. Alfonso X el Sabio también promovió la redacción de obras científicas, históricas, legales o jurídicas y lúdicas. Obras científicas: Libros del saber de astronomía. ● Obras históricas: La general Estoria. Obras legales o jurídicas: las Siete partidas y el Espéculo. Obras lúdicas: El Libro de ajedrez, dados y tablas. Gracias a estas obras, el castellano se enriqueció, ya que se incorporaron préstamos léxicos (palabras provenientes de otra lengua) y neologismos (palabras nuevas en una lengua). 6.2. Las colecciones de cuentos o exemplos ● El exemplo es un relato breve cuyo objetivo es transmitir una enseñanza o moraleja a través de un cuento. Los cuentos se sitúan dentro de una narración general (marco narrativo). El origen de los exemplos es remoto. Algunos provienen de la India y están escritos en persa, árabe o latín. • Exemplos: -Sendebar (obra persa). El hijo de Alcos, rey de Judea, renuncia al amor de una de las mujeres del harén de su padre. Este rechazo provoca que la mujer lo acuse falsamente de intentar violarla. *harén: conjunto de mujeres que dependen de un jefe de familia. -Calila e Dimna (obra india). Dos chacales (zorros) orientales cuentan varias historias. -Las Mil y una noches (obra árabe). Un sultán al que su esposa le ha sido infiel se casa cada día con una mujer diferente, la cual es ejecutada al día siguiente. La narradora de la obra es Sherezade, quien se casa con el sultán. Finalmente, este le perdona la vida. 6.3. La prosa de ficción La prosa de ficción tiene dos subgéneros: los libros de caballerías y la novela sentimental. 6.3.A. Los libros de caballerías Comenzaron a escribirse en los siglos XII y XIII. El primer autor que escribió libros de caballerías fue el francés Chrétien de Troyes. Características de los libros de caballerías: El protagonista es un caballero perteneciente a la nobleza. El caballero protagoniza aventuras con final feliz. Aparece el tema del amor cortés, característico de la poesía cortesana. Se emplean elementos sobrenaturales: seres mitológicos (dragones), magia, hechizos... • Ejemplos El Libro del caballero Zifar (siglo XIV) es el primer libro de caballerías en castellano. En esta obra, un caballero y su familia son desterrados y puestos a prueba constantemente por Dios. Aparecen elementos mágicos, como el mago Merlín y el rey Arturo. Amadís de Gaula, de Rodríguez de Montalvo (siglo XVI), es la obra más importante de los libros de caballerías. Amadís es un caballero que vive infinidad de aventuras fantásticas hasta liberar a su amada Oriana, que está secuestrada. 6.3.B. La novela sentimental -Se desarrolló en el siglo XV. -Está escrita en forma epistolar (en forma de carta). -El tema es el amor cortés: los protagonistas tienen un final triste. -Obra: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. El argumento de la obra es el siguiente: un caballero, Leriano, ama a una princesa, Laureola, pero su amor no es correspondido. El caballero busca a un mediador para que acuda a la princesa a pedirle piedad, pero ella se muestra fría. Finalmente, él muere alimentado por lo único que le transmite amor: las cartas de Laureola. 6.4. Don Juan Manuel Don Juan Manuel era aristócrata y sobrino de Alfonso X el Sabio. Sus obras tienen un fin didáctico (pretenden enseñar) y ofrecen guías de conducta social, política y religiosa. 6.4.A. Temas de su obra Políticos. Se centran en el papel social de la nobleza. ● Morales. Están relacionados con el comportamiento y la conducta de las personas. Religiosos. Se centran en la salvación del alma (algo que nos recuerda a Gonzalo de Berceo con su obra Milagros de Nuestra Señora). 6.4.B. Su obra principal La obra más importante de don Juan Manuel es El conde Lucanor, cuya intención, como es de esperar, es didáctica. Está inspirada en los exemplos. *Estructura de la obra El Conde Lucanor consta de tres partes: ● Parte I. Incluye los cincuenta y un exemplos o cuentos, los cuales siguen la misma estructura: -Primer nivel: se presenta la historia marco: el conde Lucanor le cuenta a su consejero Patronio su problema. -Segundo nivel: Patronio le responde contando un cuento que trata un problema parecido al del conde. Dicho cuento transmite una moraleja o enseñanza. -Vuelta al nivel 1: el conde Lucanor acepta la moraleja y le va bien. -Tercer nivel: el autor, don Juan Manuel, resume la moraleja en dos versos pareados. Cabe destacar que la primera parte de la obra tiene, a su vez, partes ficticias y no ficticias. Las partes ficticias son las tres primeras (nivel 1, nivel 2 y vuelta al nivel 1), porque intervienen personajes inventados. Sin embargo, el nivel 3 pertenece a la parte no ficticia, ya que interviene el propio autor. ● Partes II, III y IV. Se desarrolla una enseñanza mediante proverbios. Parte V. El autor expone los problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano. ● *Ejercicio de examen: Di la estructura narrativa de uno de los cuentos de 'El Conde Lucanor' leídos en clase. 7. EL TEATRO MEDIEVAL 7.1. El teatro religioso La mayoría de las obras teatrales de la Edad Media son religiosas. Los temas principales del teatro religioso son dos: la Navidad (el nacimiento del niño Jesús) y la Semana Santa (la muerte y la resurrección de Cristo). 7.1.A. Los Autos sacramentales Los Autos sacramentales son un subgénero del teatro religioso. Las obras que pertenecen a este subgénero se representaban dentro de las Iglesias en festividades religiosas y contaban con una gran escenografía. La obra más importante de este subgénero es el Auto de los Reyes Magos. El Auto de los Reyes Magos data del siglo XII, y está incompleto (no conserva todo el fragmento de la obra). En esta obra, los Reyes Magos visitan al rey Herodes y, siguiendo una estrella, llegan a Belén para adorar al niño Jesús, que acaba de nacer. 7.2. El teatro profano El teatro profano era un teatro público, puesto que se representaba en plazas públicas. Además, la escenografía que se utilizaba para este tipo de teatro era transportada en carros. Sus temas eran de diversión, ya que su intención era entretener al pueblo. El teatro profano data del siglo XV. En el siglo XV aparece el primer gran autor del teatro en castellano, Juan del Encina, cuyas obras están protagonizadas por pastores. En el siglo XV, además, también aparece la obra teatral castellana más importante de la Edad Media: La Celestina. 7.3. LA CELESTINA (muy importante) 7.3.A. Contexto histórico La Celestina se compuso en el siglo XV, una época de cambios profundos en la sociedad. Es una obra que genera mucha controversia por los temas que trata, sus personajes, la realidad social que recoge y por su supuesto autor. 7.3.B. Versiones y supuesto autor La primera versión de La Celestina aparece en 1499, es anónima, contiene dieciséis actos y tiene el título de Comedia de Calisto y Melibea. Poco después, la obra se edita y le añaden cinco actos más, un prólogo y su título pasa a ser Tragicomedia de Calisto y Melibea. En el prólogo, Fernando de Rojas, quien escribió los cinco últimos actos, explica el cambio de título debido al final trágico de la obra. 7.3.C. Fuentes y género La Celestina se inspira en distintas fuentes: Las comedias romanas de Plauto y Terencio y el Pamphilus de amore, que aporta a la obra la figura de la alcahueta (ya utilizada en el Libro de buen amor). La fuente principal en la que se inspira es la comedia humanística, de la cual la obra recoge la característica de la verosimilitud. Al igual que ocurre con la comedia humanística, La Celestina no respeta las tres reglas clásicas teatrales: -Unidad de acción. Solo se desarrolla un conflicto. -Unidad de tiempo. Todo debe pasar en un día. -Unidad de lugar. Todo se debe desarrollar en un único lugar. • Novela sentimental, cuyos elementos característicos (los amantes nobles, el amor cortés y el final triste) son parodiados en La Celestina y en el Libro de buen amor. Estas fuentes hacen que los estudiosos no sepan con claridad a qué género pertenece la obra, lo cual explica su peculiaridad. Unos afirman que es una obra dramática, por el título de Tragicomedia y porque emplea diálogos. Otros, sin embargo, piensan que es una novela dialogada por su dificultad para ser representada, ya que incluye muchos escenarios y porque es de gran extensión. 7.3.D. Argumento Calisto, un joven noble, persigue a uno de sus halcones y, sin darse cuenta, entra en el jardín de Melibea, también de clase social alta. Al verla, se enamora completamente de ella y le confiesa su amor, pero Melibea lo rechaza. Sempronio, uno de los criados de Calisto, le recomienda que recurra a los servicios de Celestina, una alcahueta hechicera. Sempronio acude a casa de Celestina, donde vive también su amante Elicia, para confesarle los deseos de su amo. En ese momento, los dos acuerdan repartirse el dinero que pague Calisto por el trabajo de la alcahueta. Pármeno, el otro criado de Calisto, advierte a su amo que Celestina tiene fama de ser mentirosa. La alcahueta persuade a Pármeno y le dice que, si está de su parte, podrá gozar de los amores de Areúsa, de quien él está enamorado. Celestina acude a casa de Melibea con hilo hechizado. En cuanto Melibea toca el hilo, sus sentimientos hacia Calisto cambian. Acto seguido, las dos acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes, quienes quedan para verse a la noche siguiente. Pármeno y Sempronio matan a Celestina por no compartir con ellos el dinero que le ha entregado Calisto, y estos son ajusticiados. A la noche siguiente, Calisto va al huerto de Melibea, y los jóvenes declaran su amor. No obstante, el joven, tratando de ayudar a unos criados que estaban en peligro, baja el muro del jardín de su amada, cae y muere. Melibea, muy dolorida por su muerte, confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida arrojándose desde la azotea de su casa. 7.3.E. Temas e intención de la obra Los temas de la obra son tratados de manera nueva, y son los siguientes: El amor. Es el tema central de la obra. Aparece como una enfermedad. Al contrario que el amor cortés, el amor que sienten Calisto, las prostitutas y la Celestina se enfoca más en lo carnal, en el deseo sexual. El amor que siente Melibea por Calisto es, por el contrario, sincero. ● La muerte. Aparece la muerte por venganza y como consecuencia de la codicia, en el caso de la Celestina y de los criados; la muerte accidental, como ocurre con Calisto; y el suicidio, que llega a Melibea. En definitiva, la muerte se muestra como el final que espera a todos los personajes, quienes se dejan llevar por las pasiones. La fortuna o el destino. Conduce a la tragedia (desgracia). La religión. Aparece la falsa religión. Por ejemplo, en la obra podemos ver cómo Calisto confiesa que él no cree en Dios, sino en Melibea, ya que se deja llevar por su belleza. ● Otros temas: se incluyen nuevos temas, como la brujería, la hechicería, la magia y el mundo oscuro. La intención de La Celestina es didáctica y moral: la obra nos advierte sobre las consecuencias de las pasiones amorosas y nos enseña que no debemos dejarnos llevar por las falsas apariencias. 7.3.F. Personajes principales Calisto. Joven noble, muy adinerado. Está enfermo de amor por Melibea. Este personaje es una parodia del amante cortés característico de la novela sentimental. Es un personaje plano, aunque al final de la obra muestra generosidad por intentar ayudar a sus criados, lo que acaba ocasionándole la muerte. Melibea. Heredera única de una familia rica. Es una mujer joven y con carácter. Con el transcurso de la obra comienza a sentir un amor verdadero y sincero por Calisto, sentimiento que le conduce al suicidio. Celestina. Alcahueta que tiene habilidades hechiceras y brujeriles. Es manipuladora y codiciosa. Su codicia es, precisamente, la que la lleva a la muerte. Pleberio y Alisa. Son los padres de Melibea. Pertenecen a una clase social alta. Alisa muestra imprudente al dejar que su hija hable con Celestina. Pleberio, por su parte, culpa a la fortuna de ser la causante de la muerte de Melibea. • Sempronio y Pármeno. Son los criados de Calisto. Al principio de la obra representan el tradicional dúo del criado traidor y el criado fiel. Sin embargo, con la llegada de Celestina, ambos se dejan llevar por la avaricia y las pasiones. • Elicia y Areúsa. Son dos prostitutas, por lo que pertenecen a una clase social baja. ● ● 7.3.G. Estilo Fernando de Rojas utiliza los recursos propios del género dramático: • Diálogos entre personajes, que pueden ser largos o cortos. • Monólogos. Suelen ser extensos y ayudan a conocer mejor el carácter de los personajes. • Apartes. En ellos, los personajes dicen algo en voz baja para que los demás no capten el mensaje o para que lo entiendan a medias. Otras características del estilo de la obra: -Uso de proverbios o sentencias. -El lenguaje se adapta a la clase social de los personajes: las clases altas (Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa) utilizan un registro formal, elevado y elaborado, característico de las novelas sentimentales; y las clases bajas (Celestina, los criados y las prostitutas) emplean un registro llano, coloquial y vulgar, léxicamente pobre. APUNTES EXTRA: REPASO DE LAS DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS Metáfora: Tus ojos son luceros. ● Comparación: Tus ojos son como luceros. Anáfora: repetición del mismo verso. ● Paralelismo: repetición sintáctica. ● Antítesis/Paradoja: oposición. ● Personificación: atribución de características humanas a lo que no es humano. *Las nubes lloran. • Hipérbole: exageración. ● Aliteración: se repite una letra para crear una sensación. *La s, por ejemplo, aporta suavidad. *La r transmite fuerza.