Asignaturas

Asignaturas

Empresas

Historia de España

428

Compartir

Guardar


BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

BLOQUE I: 1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO. LA PINTURA RUPESTRE. El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la recolecta de frutos silvestres. La economía era depredadora, con predominio del fuego. En cuanto a la sociedad, son nómadas. El Paleolítico se divide en tres etapas. El Paleolítico Inferior hace 1,2 millones de años, homo atapuerca, homo antecesor. El Paleolítico Medio homo neandertal. El Paleolítico Superior homo sapiens. El Neolítico del 5000 al 3000 a.C. A nivel económico, aparece una economía productora, agricultura y ganadería con domesticación de animales, tejidos, cerámica, comercio a larga distancia y megalitismo. A nivel social, eran sedentarios. Arte rupestre de la zona franco cantábrica, Paleolítico superior, cuevas con vinculaciones mágico religiosas y propiciatoria de la caza(bisonte, mamut, ciervo, caballo, reno), policromía de colores rojo y ocre. Arte rupestre levantino, en el mesolítico, en las cuevas de Valltorta, Gagull. Aparición de la figura humana, estilizada y esquemática. Concepto de grupo, profundidad con monocromía (roja y negra). 1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS. Pueblos Prerromanos (800 - 218 a.C) Celtas (s. VIII a.C) se establecen sobre todo en Portugal y en Galicia: poblados circulares fortificados, amurallados, con viviendas circulares. Dichos poblados se llaman CASTROS ĺberos (s. V a.C) se establecen en la zona del Mediterráneo,...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

vivienda rectangular, economía rica en comercio y moneda; formal y políticamente no forman una unidad. Celtiberos: se establecen en el interior, en la meseta, en Segóbriga, Cuenca, Numancia. Poblados fortificados, tienen escritura. Tartesos. A finales de la Edad del Bronce, principios de la Edad del Hierro. Agricultura y ganadería, minería, la orfebrería (joyas) Tesoro del Carambolo Fenicios: fundaron colonias en Gadir o Gades. Van a comerciar con los Tartesos y con los Griegos. (Torno de Alfarero, Tesoro de Aliseda en Caceres, alfabeto). Griegos: fundaron colonias en Hispania, colonias como Emporion, Rhodes. Importancia a nivel de comercio y de la moneda (acuñación de la moneda, alfabeto) Cartagineses: de carácter militar. Se van a enfrentar a los romanos en las guerras púnicas. 1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL. Conquista de Roma (218-219 a.C) Este (Levante) y Sur (Andalucía). Segunda guerra púnica, los romanos invaden Cartagonova derrotando a los cartagineses en el 209, el líder es Anibal. Centro (Meseta) y Oeste (Portugal). Viriato, va a ser asesinado y Numancia, se rinde, los romanos conquistan las Islas Baleares en el 123 a.C. Conquista del Norte (129-19 a.C) Augusto, somete a los galaicos, cántabros, astures y vascones poniendo fin a la conquista. Romanización: proceso imilación de la cultura romana por los pueblos indígenas. La romanización fue máxima en el Sure: 1) Administración territorial: Van a dividir Hispania, en senatoriales e imperiales. Citerior y Ulterior, Tarraconensis y Bética. 2) La ciudad romana. Van a ser centros económicos. Destaca Hispalis y Tarraconensis, y la Vía Augusta (Cadiz-Roma) 3) Economía. Hispania entra en el circuito comercial romano con moneda, agricultura (trilogía mediterránea), pesca (salazón). 4) Sociedad. desigual 5) Historia cultural. Latín como lengua común, derecho romano, religión romana (politeísta), después se implanta el cristianismo. 6) Elementos romanos: Acueducto de Segovia, Puente de Alcántara. 7) Emperadores de origen romano: Trajano, Adriano. Filósofo: Séneca La romanización fue máxima con Caracalla que en el s.III, extiende el concepto de ciudadanía a todos los hombres libres del imperio. 1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS. En el 415 entran en la península Ibérica. Primero organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé (507) y llegan a Hispania estableciendo la capital en Toledo. Leovigildo (s.VI) logra la unidad política. Recadero (s.VI) logra la unidad religiosa. Por el tercer concilio de Toledo los visigodos dejan de ser ardianos pues se van a convertir en cristianos. Recesvinto (s.VIII) implanta una legislación común llamada "el fuero juzgo" logrando la unidad legislativa. Organización política basado en el derecho germánico. 1) La institución fundamental es la Asamblea de Hombres Libres, en la que reside el poder del reino y a su vez se lo entrega a un rey. El rey es el juez supremo, jefe del ejército, legislador, hace la guerra y la paz. 2) Ayudado por el officium palatinum: Los comes se encargan del tesoro regio, tierras de la corona, gastos del rey, los duces son delegados del rey, los comités civitates son los jueces y los gardingos son jefes militares. 3) El monarca es asesorado por un aula regia que es más amplio que el officium integrado por condes, clérigos, gardingos. Todos ellos para asesorar al rey en asuntos políticos y militares. 4) La gran Asamblea, en principio religiosa va a incorporar asuntos políticos y militares, son los concilios de Toledo de Recadero BLOQUE II: 2.1. AL ANDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Del 711 al 714. En el 711 una reducida tropa de árabes y bereberes cruzaron el estrecho de Gibraltar al frente de Tariq y derrotaron al último rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. La ocupación fue rápida, sin apenas resistencia. Hubo pactos entre los nobles visigodos y los invasores, capitulaciones y rendiciones. La violencia fue una excepción. Emirato dependiente del califato de Omeya de Damasco, con capital en Córdoba (711-756). Los musulmanes son derrotados por los astures, don Pelayo, en la batalla de Covadonga en el 722 y derrotados por los francos en el 732 en la batalla de Poitiers. Emirato independiente de los Abasidas en Bagdad en Córdoba. 756-729 Abderramán I acaba con la dependencia política de los Abbasidas pero no religiosa. Hubo numerosos conflictos: los cristianos del Norte toman Zamora, los francos conquistan Gerona y Barcelona. Califato de Córdoba (929 a 1031). Abderraman III se proclama califa vive en el alcazar de cordoba, manda a construir el Medina Azahara El sucesor de Abderraman III, Alhajen, continuó con el florecimiento cultural del s.X hasta la sucesión de Hisham II, delegó el gobierno de Almanzor, caudillo militar, que saquea Barcelona y Santiago. A la muerte de Almanzor, 1002, se inicia una disgregación del califato de Córdoba en un mosaico de reinos independientes llamados taifas. 2.2. AL ANDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARI. Del 1031 al 1238 aparecen 39 reinos independientes llamados taifas que están militarmente enfrentados. Algunos en Sevilla, Toledo, Almería, Murcia. Estos pagan parias a los cristianos. Primeros reinos taifas s XI, se pierde Toledo en el 1085. Segundos reinos taifas se producen entre almorávides y almohades. s.XII, Terceros reinos taifas en el s.XIII. Reino Nazari. 1238-1492 se implantó la dinastía de los nazaríes con la llegada al gobierno de Ben Nazar. Compraron la paz de Castilla a cambio de pago de parias. Economía: regadío, seda y comercio. La Alhambra de Granada. La época más próspera coincide con el siglo XIV, Mohamed XII (Boadil el Chico) se rinde ante los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, poniendo fin a la presencia musulmana. 2.3. AL ANDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. Economía: agricultura (regadío, zanahoria, arroz, cítricos, azafrán) ganadería, disminución de la cabaña porcina, aumento de la equina, apicultura. manufactura, destaca el sector textil, cerámica, armas, papel, vidrio, piel, y metales preciosos. comercio interior; en el zoco. comercio exterior: productos agrícolas y tejidos e importan especias y productos de lujo del próximo oriente y eslavos y oro de África. tados por los cristianos en 1212, Navas de losa Sociedad: la mayoría vive en el mundo rural, aunque destacan ciudades como Madrid, Córdoba y Calatayud. musulmanes: jassa: árabes y bereberes masa popular: movalis no musulmanes: mozárabes judios esclavos la mujer entre la tutela del padre y la del marido Cultura: formada a partir de la religión islámica y la lengua árabe. Difunden por occidente inventos orientales (pólvora, brújula, astrolabio), ciencia griega. Destacan geógrafos, poetas, médicos (Averroes), filósofos y poetas, historiadores y arquitectos. 2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN. En la zona Norte, (s.VIII-XI). Núcleo Asturleonés: en el 722, batalla de Covadonga. El noble visigodo don Pelayo derrota a los musulmanes. cambio de capital de Oviedo a León. Fernando I anexiona León, formando el reino castellanoleonés y es el primer rey de Castilla y León. Núcleos Pirenaicos: Núcleo navarro, gran apogeo en el s.XI, rey Sancho III el Mayor. Núcleo aragonés, carolingias y después navarros. Los condados catalanes, dependen de los francos, se independizaron de los francos en el s.X con Wilfredo el Velloso. Reconquista (718-1492): don Pelayo, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga y avanzó tímidamente hacia el sur. El reino asturiano bajó la frontera alcanzando la línea del Duero, después al tajo, luego valle del Ebro. s.XII surgen las órdenes militares que sean caballeros monjes que van a defender las zonas para luchar con los musulmanes en Santiago, Calatrava, Alcántara y Montescar. s.XIII, cristianos ocupan el valle del Guadiana y Sierra Morena y la derrota almohade de las Navas de Tolosa en Jaén. Abre paso para ocupar el valle del Guadalquivir y sistemas béticos. Fernando III toma Córdoba y Sevilla. Jaime I incorpora Valencia y Baleares. Repoblación: ocupación efectiva y supuesta explotación económica de los territorios afectados. Presura: ocupación libre, Plana de Vic (s.VIII-X) Concejil: cartas pueblas que otorgaban (sXI-XII) Órdenes militares. Entre el Tajo y Sierra Morena (s. XIII) Repartimiento. En la zona de Guadalquivir, Murcia, Baleares y Valencia. (S.XIII) 2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL. Monarquía: el rey en la cima del poder feudal, ayudado por la curia regia. Cortes o parlamentos: herencia del aula regia vez visigoda. Las cortes surgen cuando el reincorpora de la curia regia a la burguesía rica. Municipios: gobernados por concejos y luego por regidores. Economía del régimen señorial con agricultura de la trilogía mediterránea cereal, regadío, frutas y hortalizas. Ganadería, sobre todo en las zonas montañosas, destacando la cría de oveja merina y toda una asociación de ganaderos. En la artesanía destacan las asociaciones de artesanos por oficio (gremios). hubo comercio interior.(mercado y serias) y a nivel exterior se exportaban vino hierro y lana a Inglaterra y Flandes, y se importaban tejidos de lujo. En el s.XI destacan tres ciudades: León, Santiago y Barcelona. Sociedad estamental: piramidal, estática, el nacimiento es lo que determina el estamento al que se pertenece. En primer lugar, la nobleza, dividida en alta y baja. En segundo lugar, el clero alto y bajo, (privilegiados con propiedades y cargos de administración). Y el tercer estado que sean campesinos, burguesía, siervos y esclavos que son los no privilegiados la mayoría pagan impuestos y no tienen propiedades.. En el s.XII, la burguesía no privilegiada y que paga impuestos, alcanza una cierta autonomía entrando en el sub de las ciudades y en las Cortes. Minorías: destacando los judíos y mudejares. 2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. Corona de Castilla. Monarquía: unitaria de origen divino, ayudada por la curia regia. 1. Cortes: surgen en el s.XII cuando se incorpora la burguesía rica a la curia regia, pero sin poder legislativo y sólo consultivo. Eran cortes únicas por cada reino. Órgano de justicia, audiencia y el órgano superior Chamaneria. 2. 3. Ejército permanente. 4. Burocracia de letrados. 5. Concejo regidor elegido por el rey y con carácter vitalicio. Corona de Aragón: confederación de reinos, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. 1. Monarquía pactista, el poder del rey es débil y tiene que pactar con los estamentos privilegiados y se debe respetar la ley de cada reino. 2. Cortes: cada reino tiene la suyas propias del s.XIII, establecidos por brazos, limitan el poder del rey. 3. Lugarteniente y Consejo real. 4. Audiencia como órgano de justicia. En el s.XIV surge la Generalitat. Diputación del reino. 5. 6. 7. Justicia de Aragón, formada por nobles que velan por el cumplimiento de los fueros y por el mantenimiento de sus privilegios, estamentales frente al poder del rey. 8. Municipio en manos de oligarquías locales. Reino de Navarra: rey, ayudado por Consejo real, cortes. Fernando católico, conquista Navarra y la unió a Castilla, se va a seguir conservando su condición de reino y sus instituciones. 5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA. - Antecedentes 1796: Tratado de San Ildefonso; España y Francia en contra de G.Bretaña. 1805: Batalla de Trafalgar en la cual, el almirante Nelson derrota a la flota francoespañola 1807: Tratado de Fontainebleau; España y Francia unidas: España permite que Francia entre hacia Portugal con el fin de repartirla entre Francia y España y nombrar a Godoy (ministro de Carlos IV) príncipe de los Algarves. Marzo de 1808: El descontento general hacia Carlos IV y su ministro Godoy lleva al motín de Aranjuez en un intento de destituir a ambos y que Carlos IV abdicara en el príncipe Fernando VII. En mayo de 1808: Napoleón Bonaparte reune a Carlos IV, Godoy y a Fernando VII en las abdicaciones de Bayona y les obliga a renunciar a la corona, colocando en el trono a su hermano Jose I Bonaparte, que va a crear el estatuto de Bayona (carta otorgada al estilo Napoleónico) que pone fin a los señoríos y lleva a cabo una desamortización eclesiástica La guerra se inicia el 2 de mayo de 1808 ( carga de los Mamelucos de Goya) que fue un motín popular ante la salida de los miembros de la familia real hacia Francia. Los madrileños y franceses combaten en la puerta del Sol y alrededores destacando militares como Daoiz y Velarde o mujeres como Manuela Malasaña. El 3 de mayo este levantamiento fue cruelmente reprimido por invasores que fusilaron esa madrugada a muchos madrileños. Todo el país declara la guerra a Francia, sobre todo se va a posicionar el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón. Fue un conflicto internacional, una guerra civil entre los afrancesados (apoyaban a José I, como Meléndez o Moratín) y los patriotas (querían el regreso de Fernando VII, como Jovellanos). Fue una guerra de guerrillas, un nuevo tipo de conflicto basado en el ataque por sorpresa, acoso, asedio. Zaragoza fue asediada 2 veces destacando la heroína Agustina de Aragón y Girona fue también asediada 3 veces. Destacamos guerrilleros como el cura merino, el empecinado y espoz y mina. 1) Verano de 1808: La guerra se inicia el 2 de mayo con el avance del ejército francés desde Bayona hasta Lisb frente del general Junot y se dirigen a Madrid, después a Barcelona, al frente de Murat y en la batalla de Bailén (julio) los españoles con el general Castaño derrotan a los franceses dirigidos por Dupont Invierno de 1808-1809: Batalla de Somosierra (1808) y de Ocaña (1809) y destacan los asedios de Zaragoza y Gerona. 1809-1811: Guerra de desgaste: los franceses conquistan Andalucía excepto Cadiz (1810). En 1811 conquistaron Tarragona. 1812-1814: En 1812 una ofensiva anglo española dirigida por Wellington va a derrotar a los franceses en Arapiles y Ciudad Rodrigo (Salamanca). Posteriormente en 1813 los franceses son derrotados en Vitoria y en San Marcial por el tratado de Valençay,en diciembre de 1813 acaba la guerra (más de 300.000 muertos) y Francia acepta abandonar España - Se crearon juntas de resistencia y provinciales coordinadas por una junta central suprema y gubernativa que primero estuvo en Aranjuez presidida por Floridablanca y después tuvo que huir a Cádiz - Las cortes de Cádiz se van a convocar por primera vez en 1809 y se van a reunir en 1810 en San Fernando (Cádiz) en el Real Teatro de la Isla de León en San Fernando. 2) 3) 4) 5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN 1812: → La junta central suprema se disuelve en 1810 y se crea una regencia de 5 miembros que va a convocar las cortes de Cádiz en el Real teatro de la Isla de León (San Fernando) y en 1811 con la guerra de la independencia se trasladan a Cádiz. →Son cortes de un sola cámara, el voto es por diputado y no por estamento con diputados (de 104-308), la representación fué sobretodo de la clase media urbana (nobles, clérigos, funcionarios, abogados...), no hay representación popular ni de las mujeres. →Tiene soberanía nacional porque se elige mediante votación a los representantes en cortes. El juramento de las cortes de Cádiz por parte de los diputados tiene lugar en septiembre de 1810 en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Fernando y que pinta Casado de Alisal en el cuadro que se encuentra en el congreso de los diputados en Madrid. 3 tendencias políticas: La Izquierda o los liberales que, influidos por la rev. francesa piden soberanía nacional (Argüelles). De centro o Jovellanistas; quieren una soberanía compartida entre el rey y las cortes. Derecha, Absolutistas o "serviles" que quieren una soberanía real de origen divino (Slmón López). - También había representación de las provincias americanas. - La principal labor de estas cortes fue la promulgación de la constitución de 1812. CONSTITUCIÓN DE 1812 Es la primera constitución liberal de la historia de España, redactada por las cortes de Cádiz, aprobada el 19 de marzo y fue un acuerdo entre liberales y absolutistas que benefició a la burguesía liberal y se basó en los siguientes principios: soberanía nacional división de poderes (legislativo cortes unicamerales) Monarquía parlamentaria. Derechos individuales: a la propiedad, igualdad ante la ley, educación elemental. Sufragio universal masculino indirecto Religión oficial: católica el estado es centralista organizado en provincias Milicia nacional y servició militar obligatorio liberalismo económico; libertad individual Tendencia liberal monárquica Vigencia: 1812-14, 1820-23 (Trienio liberal); 1836-37 (Regencia de Mª Cristina de Nápoles) Fué un ejemplo de modernización pero fue idealista porque los diputados de Cádiz no acabaron con el retraso económico y cultural de España. 5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. El tratado de Valençay (diciembre de 1813) pone fin a la guerra de la independencia y se reconoce como rey a Fernando VII "el deseado". En marzo de 1814 regresa a España y en abril 69 diputados realistas absolutistas encabezados por Mozo de Rosales, le entregan a Fernando VII el manifiesto de los persas publicado por una real orden. Toman este nombre porque hace referencia a una costumbre de los antiguos persas de tener 5 días de anarquía tras la muerte del rey. Los firmantes comparan esta anarquía a la cautividad de José I Bonaparte que estaba en Francia que había derivado en el liberalismo gaditano. Defienden la soberanía del rey, es decir, la monarquía absoluta de origen divino y obra de la razón. Piden unas cortes especiales en contra de las Cortes de Cádiz, aunque nunca fueron convocadas ni las reformas que pedían en este manifiesto se llevaron a cabo En mayo Fernando VII da un golpe de estado, promulga el decreto de valencia y comienza a reinar de manera absoluta. SEXENIO ABSOLUTISTA. 1814-20 -Anula todas las leyes de las cortes de Cádiz y la constitución de 1812. - Refuerzo de la inquisición (que va a acabar en 1833) y de la jurisdicción señorial. - Inestabilidad de gobierno; crisis de hacienda (pese a un proyecto de Martín de Garay que no va a solucionar los problemas) y deuda del estado. - Aparece por primera vez el concepto de delito político aumentando las sociedades secretas como la masonería. - Anula la desamortización de 1813. - Se producen pronunciamientos casi anuales: en 1814 el de Espoz y Mina Pamplona, en 1815 el de Díaz Polier en Coruña y en 1820 el pronunciamiento general liberal de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) que pone fin al sexenio, iniciándose la 2 etapa que es el trienio liberal o constitucional (1820-23) TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL. 1820-23 Se ve obligado a jurar la constitución de 1812 y pronuncia en un manifiesto su famosa frase: "Marchemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional. 1820-22 Gobiernan los liberales moderados o doceañistas como Argüelles que restablecen la legislación de Cádiz, suprimen temporalmente la inquisición y proceden a la abolición del régimen señorial. 1822-23 Gobiernan los liberales más exaltados como Riego que exigían un liberalismo más radical. 1823 Un poderoso ejército francés de la Santa Alianza (los cien mil hijos de San Luis) frente al duque de Angulema restaura el absolutismo, los liberales serán reprimidos y Riego será condenado a pena de muerte y ejecutado. OMINOSA DÉCADA ABSOLUTISTA. 1823-33 →Crea un consejo de ministros que va a ser el ejecutivo, instituciones como monarquía absoluta, la inquisición va a ser sustituida por juntas de fé (Creación de un cuerpo de policía) y a partir de 1830 exilio de los liberales, los más exaltados a inglaterra y los más moderados a Francia. →En Abril de 1830 publica la pragmática sanción que permite reinar a las mujeres, en Octubre nace Isabel. En 1832, enfermo convoca cortes estamentales, jurando como heredera a su hija Isabel II. En 1833 muere Fernando VII en el palacio de la granja. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. Causas: . Influencia de a revolución americana (13 colonias inglesas de EEUU) y de la revolución francesa guiadas por las ideas ilustradas. 2. Debilidad de España por la guerra de la independencia (1808-14) y la ausencia de rey que creaba un vacío de poder. 3. La restricción de los derechos criollos a la hora de acceder a cargos públicos. 4. El bajo clero también va a apoyar la independencia. -El primer intento tiene lugar a principios del XIX por un militar Criollo, Francisco de Miranda que va a invadir Venezuela. Los criollos van a ser los protagonistas de la independencia. -Había 4 virreinatos: Nueva España (México); del Perú; Nueva Granada (Colombia) destacando a Simón Bolívar; Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Bolivia) la figura clave va a ser San Martín. -3 capitanías: Cuba, Chile y Venezuela. 3 Fases: 1. Coincide con la guerra de la independencia (1808-14); 1811 Paraguay con José Francia y 1813 México con los curas Hidalgo y Morelos 2. Coincide con el sexenio absolutista (1814-20); 1818 independencia de Chile con San Martín (batalla de Chacabuco), la de Venezuela en 1819 con Simón Bolívar (batalla de Carabobo). 3. Coincide con el trienio liberal y la ominosa década absolutista (1820-24); independencia de Ecuador en 1822 con Bolivar (batalla de Pichincha). En Perú desde el sur con San Martín y desde el norte con Bolívar y Sucre. En 1824 con la batalla de Ayacucho pone fin a la presencia española en América. - Un caso pacífico de independencia fue (en 1821) el de México con el plan de Iguala redactado por Itúrbide y de centro América aceptada por los países anglosajones y EEUU pese a la doctrina Monroe (América es para los americanos pero los americanos pueden intervenir en la América española). - Habrá guerras interamericanas a partir de 1870. BLOQUE VI: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. 1833-1868. 6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845. Al morir Fernando VII en 1833 deja como sucesora a su hija, futura Isabel II, al tener Isabel 3 años, tiene lugar la regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-40). PRIMERA GUERRA CARLISTA Por un lado absolutistas o carlistas (partidarios de que el rey sea el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro). Lema: "Dios, patria, rey y foralismo". Apoyados por las zonas rurales de las provincias vascas, Navarra, Cataluña, Maestrazgo y Castilla con ayuda de Austria, Prusia, Nápoles y el papado. Por el otro lado los liberales, isabelinos o cristinos, influidos por la ilustración y partidarios de las cortes de Cádiz. El principal jefe militar carlista es Zumalacárregui que va a asediar Bilbao, va a luchar en Extremadura, Navarra; Cabrera lucha en el Maestrazgo y Gómez en Madrid. En 1839 se pone fin a la guerra con el convenio de Vergara (inmortalizado por el abrazo de Vergara entre el liberal Espartero y el carlista Maroto). Espartero obliga a que los carlistas reconozcan a Isabel II y Maroto a los liberales a reconocer los grados militares carlistas y los fueros del País Vasco y Navarra. Cabrera seguirá luchando hasta 1840 y Carlos María Isidro se exilia a Francia. Habrá una 2º guerra carlista (1846-49) y una 3º (1872-76). ESTATUTO REAL DE 1834 (Vigencia 1834-36) Tiene lugar durante la regencia de Mª Cristina Representa el ala carlista posibilista, es una carta otorgada, un decreto de un rey absolutista que convoca cortes organizadas por él, no es una auténtica constitución porque no se mencionan derechos ni libertades. El estatuto real es muy moderado: Legislativo (estamento de procuradores), bicameral (estamento de próceres de designación real). Soberanía real. Sufragio restringido o censitario; sólo votan los próceres o nobles. CONSTITUCIÓN DE 1837 (Vigencia 1837-45) Aprobada durante la regencia de Mª Cristina. Es progresista-moderada (término medio entre el estatuto real y la constitución de 1812). Soberanía nacional pero en la práctica soberanía compartida entre el rey y las cortes. Sufragio censitario (sólo votan los ricos). Las cortes con 2 cámaras (congreso y senado, el rey puede convocarlas y suspenderlas. Milicia nacional y juzgado popular y derechos y libertades semejantes a la constitución de Cádiz. CONSTITUCIÓN 1845 Durante el reinado efectivo de Isabel Il y el gobierno moderado de Narváez (1844-54). Se presenta como una reforma de la de 1837 con los mismos títulos pero con un sentido político diferente asegurando el dominio político de una oligarquía y explotación de la pequeña burguesía, obreros y campesinos. Soberanía compartida rey/cortes. Sufragio censitario. Cortes: congreso (elegido por juntas electorales y hay un diputado por cada 50000 habitantes) y el senado(lo nombra el rey). No hay jurado popular. La figura del rey es inviolable y ejecuta la ley. Crea la guardia civil. 6.2 REINADO DE ISABEL II (1833-68). LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL. Va a tener lugar durante la regencia de Mª Cristina de Borbón 1836-1851, Juan Álvarez Mendizabal (ministro de hacienda progresista) va a nacionalizar los bienes de manos muertas del clero (desamortización eclesiástica): Salen a la venta en subasta pública tierras, monasterios, casas, conventos y estos bienes pasan a la nación y el estado amortizaba la deuda pública (Estaba endeudado por la 1ª guerra carlista). Esta desamortización fue un fracal el estado siguió teniendo dinero insuficiente y la tierra cultivable cambió de manos del clero a la alta burguesía y nobleza latifundista. El campesinado fue el gran perjudicado y se proletarizó. En 1854, Antonio Cánovas del Castillo redactó el Manifiesto de Manzanares y Leopoldo O'Donell lo firmó, pidiendo reformas y cortes. Esto llevó a que Isabel II formará un gobierno progresista: El Bienio progresista de Espartero. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1855 Continuó con la desamortización eclesiástica y puso a la venta bienes de propiedad colectiva, propios de de concejos municipales (montes, prados, molinos, hornos) y comunes (utilizados por los vecinos). Las consecuencias fueron títulos de deuda pública del estado, creación de la ley de ferrocarriles y agricultura más productiva. En general, hubo un cambio de propiedad a la aristocracia, burgueses y terratenientes. El campesinado no pudo comprar y se proletariza. Se puso en venta las tierras municipales, estatales y de las órdenes militares. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. La sociedad de clases es dinámica y es la riqueza o el dinero móvil lo que determina la pertenencia a una clase. Esta sociedad va a perdurar a lo largo de todo el siglo XIX hasta la Restauración y va a tener grandes contrastes. 3 clases sociales: Clase dirigente: Formada por la aristocracia (clero y ejército sobre todo), la alta burguesía y la vieja nobleza que había aumentado las tierras por la desamortización. Clase media: (5%) Pequeños propietarios rurales, campesinos propietarios de tierra y "Cuellos blancos"→→ médicos, abogados, profesores..., conservadores por miedo a proletarizarse. Clase baja: (80%) Campesinos que fueron los grandes perjudicados por la desamortización que apoyaron el Bienio progresista de Espartero (1854-56) y la revolución del 68. También artesanos y trabajadores del servicio doméstico (costureras y planchadoras de Madrid) y los trabajadores de las fábricas o proletariado que trabajaban largas jornadas laborales, sin baja por enfermedad ni derecho de jubilación, protagonizaron el movimiento obrero. Durante el bienio progresista de Espartero, en 1856 hay una constitución "NON NATA" progresista. En 1866 por el pacto de Ostende progresistas, demócratas y republicanos intentan acabar con el reinado de Isabel Il que se producirá con la revolución de septiembre de 1868. 6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA. La revolución de 1868 llamada la Septembrina o gloriosa tuvo mucho de pronunciamiento militar en Cádiz llevado a cabo por Serrano, Prim y Topete que van a derrotar a Isabel II en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba). Isabel II huye a Francia. Se establece la 1ª regencia de Serrano presidida por él cuyo jefe de gobierno va a ser Prim, crean un gobierno provisional cuyas cortes constituyentes aprueban la constitución de 1869 que es la primera democrática porque a partir del sexenio, el "cuarto estado" comienza a hacer la revolución para separarse de la burguesía. Esta constitución tiene: 1) Soberanía nacional popular: El poder procede del pueblo y no del rey. 2) Sufragio universal masculino. 3) Parlamento bicameral (congreso y senado) 4) División de poderes: legislativo (las cortes); ejecutivo (el rey a través de los ministros) y judicial (los tribunales). 5) Aunque hay libertad de culto se mantiene el católico. Prim va a ser asesinado en 1870 y ese mismo día (30 de diciembre) llega a España Amadeo I de Saboya (hijo de Victor Manuel II) iniciando su reinado (1871-73). Es un rey constitucional y democrático, aunque la constitución anterior se va a aplicar con dificultades por los problemas internos. Hubo 2 problemas durante su reinado: Guerra de la independencia de Cuba (1868-78) y la 3ª guerra carlista (1872-76). Los progresistas durante su reinado se van a dividir en constitucionales (como Sagasta) y los radicales que son más progresistas (como Zorrilla). PRIMERA REPÚBLICA. 1873-74 (11 meses) Se suceden 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón (con el cual va a haber un giro hacia la derecha) y Emilio Castelar (autoritario). Va a haber un proyecto de constitución federal en 1873 non nato formado por 17 estados federales entre los que se incluyen Filipinas, Fernando Poo y Cuba. s semejante a la constitución 1869: oberanía nacional popular, sufragio universal masculino (mayores de 25 años), parlamento bicameral y derecho de reunión y asociación (más democrática que la del 69). La república se va a enfrentar a 3 problemas: El autogobierno de provincias que se declaran cantones independientes: Utrera, Sevilla, Jerez. La guerra de la independencia de Cuba (1868-78). 3ª guerra carlista (1872-76). El 3 de enero del 74 el general Pavía da un golpe de estado iniciándo la 2ª regencia de Serrano que va a ser el presidente de la república y de gobierno sin constitución ni cortes. El príncipe Alfonso de Borbón (hijo de Isabel II), estaba en el exilio y en disposición de convertirse en rey por lo que se firma un manifiesto cuyo autor es Cánovas del Castillo: El manifiesto de Sandhurst. El golpe de estado del general Martínez Campos a finales del 74 pone fin al sexenio revolucionario con la restauración de la monarquía borbónica en manos de Alfonso XII que entra en Madrid en enero de 1875. 7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876. Alfonso XII (1875-85) llega a España tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto a finales de 1874. Con su reinado se inicia la restauración de la monarquía borbónica, regencia de Mª Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Sistema político ligado a Antonio Cánovas del Castillo (antiguo ministro de la unión liberal), con un pensamiento reaccionario, antidemocrático y conservador. Apoyado por latifundistas, burguesía adinerada catalana, vasca y castellana. Partidario de mantener a los borbones y las instituciones tradicionales, soberanía compartida cortes-rey y sufragio censitario. Las bases del sistema político fueron: 1. Pacificar el país poniendo fin a la 3ª guerra carlista (1872-76) y a la guerra de cuba (1868-78) que termina con la paz de Zanjón. 2. Terminar con la intervención del ejército excluyendo a los militares de la actividad política. 3. Creación de un sistema bipartidista. TURNO DE PARTIDOS. 2 partidos burgueses que se turnan en el poder: el conservador de Cánovas (asesinado por un anarquista llamado Angiolillo en 1897) y el liberal de Sagasta. Esta alternancia política se llama turno, turnismo o canovismo. Fue un artificio político para apartar a la izquierda, al movimiento obrero y a los nacionalismos. El turno comienza a funcionar con Cánovas. La CONSTITUCIÓN DE 1876 se promulga con Sagasta, heredera moderada de la de 1845 vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923: Soberanía compartida cortes-rey, sufragio censitario, monarquía constitucional parlamentaria. Cortes bicamerales: congreso de diputados y senado. Elección por 3 métodos: derecho propio, designación real (vitalicios), corporaciones del estado Esta constitución concede un gran poder al rey: convoca cortes, posee el poder ejecutivo, poder de las fuerzas armadas. Estado de religión católica. Retroceso en los derechos y libertades de los ciudadanos. Falseamiento de las elecciones. Joaquín Costa en su libro "Oligarquía y caciquismo" denuncia como desde el ministerio de la gobernación, los caciques pactan a los candidatos y se repartían los votos antes de las elecciones. El pueblo no iba a votar. Esto se denomina encasillado o pucherazo. Ocurrirá en Italia (transformismo) y en Portugal (rotativismo). 7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO. La oposición al sistema de la restauración hasta 1923: Carlistas (País Vasco y Navarra) y republicanos (Pi y Margal, Salmerón, Narváez y Lerroux) Movimiento obrero: marxistas y anarquistas. Al igual que en Europa va a haber una ruptura entre Marx (marxista) y Bakunin (anarquista) en el congreso de la Haya (1872). anarquistas: grupo mayoritario en España, su sindicato es la CNT, gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los industriales catalanes. Se niegan a la existencia del estado y son ateos. marxistas: minoritarios en España, importantes en Madrid, Cataluña, Sevilla y Vizcaya, en 1879 surge el PSOE con Pablo Iglesias y su sindicato es la UGT (1888). A finales del XIX, el papa León XIII en su enclítico "Rerum Novarum" defiende la mejora de los derechos sociales de los trabajadores. Oposición intelectual: profesores universitarios, novelistas contrarios al sistema. NACIONALISMO CATALÁN. Cataluña y el resto de reinos de la corona de Aragón pierden los fueros con los decretos de nueva planta. A finales del XIX un movimiento llamado la Renaixença, conjunto de intelectuales, literatos y políticos que intentan recuperar la lengua catalana. La burguesía será protagonista de la revolución industrial ya que tiene un mayor sentimiento nacionalista. Durante la 1º república hay un mayor nacionalismo. A finales del XIX Almirall va a crear el Centre Catalá, organización política que busca la autonomía y denuncia el caciquismo de la restauración. En 1892 Prat de la Riba crea la Unió Catalanista que es conservadora y católica y va a aprobar las Bases de Manresa reclamando el autogobierno y la división de competencias entre el estado español y Cataluña. A principios del XX aparece la Lliga regionalista de Cambó que sigue las ideas de Prat de la Riba, con 2 objetivos: La autonomía política de Cataluña La defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes El nacionalismo catalán se extendió entre la burguesía y campesinado mientras que los obreros optaron más por el anarquismo. NACIONALISMO VASCO Ligado a la defensa de los fueros anulados por Cánovas y al carlismo del siglo XIX. Ideología ligada a la burguesía vizcaína enriquecida por la revolución industrial. A finales del XIX surge el PNV fundado por Sabino Arana: 1. Independencia de Euskadi en 7 territorios: 4 españoles (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) y 3 franceses (Lapurdi, Zuberoa y Behenafarroa). 2. La exaltación de la etnia vasca (etnicista), y prohíben el matrimonio entre vascos y maketos (españoles) y rechazan a los inmigrantes (xenófobos). 3. Radicalismo antiespañol (racismo): "El vizcaíno es inteligente y el español torpe" 4. Lema: "Dios y leyes viejas" 5. Idealización del mundo rural vasco frente a la sociedad española industrializada. 6. Importancia del idioma y tradiciones culturales. 7. Ideología conservadora que les lleva a enfrentarse al PSOE (ideología más importante de los obreros de Vizcaya). Se extendió entre la pequeña y mediana burguesía, el campesinado fue mayoritariamente socialista. Se dió sobre todo en el mundo rural de Vizcaya y Guipúzcoa y fue mucho menor en Álava y Navarra. REGIONALISMO GALLEGO (NACIONALISMO VALENCIANO). Muy minoritarios y más tardíos que el vasco y el catalán. Destaca en Galicia Murguía (esposo de Rosalía de Castro) que va a crear la asociación regionalista gallega. Tanto en Galicia como en Valencia fue una reacción al atraso y a la marginación de estas dos regiones. 7.3.EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS. La 1ª guerra cubana (1868-78). comienza con el "grito de Yara" de Céspedes. termina con la paz de Zanjón por la que el general Martínez Campos se compromete a conceder a Cuba formas de autogobierno. La 2ª guerra (1895-98) se va a producir durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Comienza con el grito de Baire; levantamiento liderado por José Martí y Máximo Gómez. A esta revuelta se unió la de Filipinas en 1896 liderada por Rizal. En 1897 asesinan a Cánovas (un anarquista llamado Angiolillo) y estando en el gobierno de Sagasta se produce la guerra entre España y EEUU por Cuba. Mckinley envió un ultimátum al gobierno español en Abril de 1898, por considerarlo el autor del hundimiento del acorazado llamado el Maine, y fue el pretexto para que EEUU invadiera Cuba y Filipinas. Parece ser que en un intento de proteger a los independentistas cubanos se pagó a Angiolillo. Las derrotas españolas en Filipinas y Santiago de Cuba llevaron a la firma del tratado de París en 1898 por el cual EEUU se adueña de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Al año siguiente (1899) se acuerda la venta de las islas Carolinas y Marianas a Alemania. A partir de 1898 el régimen de la restauración intenta sin éxito sacar a España del atraso. Hubo un movimiento llamado regeneracionismo de Joaquín Costa que en su libro "Oligarquía y caciquismo" critica el sistema caciquil e intenta fomentar la ión, progreso, reforma agraria. Lo cual fracasó. Incluso desde arriba, Francisco Silvela decía que España se había quedado sin pulso. Antonio Maura que era consciente del desastre del 98. CONSECUENCIAS. 1. Resentimiento de los militares hacia los políticos a los que consideran responsables de la pérdida de la guerra. Aumento del antimilitarismo popular; las clases populares rechazan el reclutamiento de soldados a Cuba. Aumento de la atención en el norte de África, Marruecos será clave en el reinado de Alfonso XIII. 2. 3. 4. 5. Fortaleció los nacionalismos vascos (Sabino Arana) y Catalán (Prat de la Riba y Cambó). La aparición de un movimiento intelectual y crítico que considera la restauración como una lacra para el progreso de España. (regeneracionismo de Joaquín Costa que caló en Unamuno y Ganivet). En su vertiente literaria da lugar a la Generación del 98 de Unamuno, Baroja, Machado, Azorín... 6. Se vuelve al proteccionismo económico, que será constante hasta la dictadura de Franco. 7. Creación de la ILE (institución libre de enseñanza) que busca una educación integral y activa y es creada por Giner de los Ríos. 8. Creación de escuelas del Ave María del padre Manjón para los gitanos de Granada, creando una escuela moderna. 9. Barcelona a principios del siglo XX está muy vinculada al movimiento obrero. 8.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO. Hubo un lento crecimiento demográfico en la España del XIX comparado con Reino Unido y Holanda. El régimen demográfico español es antiguo, basado en altas tasas de natalidad y mortalidad por malas condiciones higiénicas y sanitarias. Epidemias y crisis de subsistencia sobre todo en Andalucía y Extremadura. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS En cuanto a las migraciones exteriores. las transoceánicas hacia América y el norte de África, sobre todo a finales del siglo XIX. en 1914 procedentes de Asturias, Galicia y Canarias. En cuanto a las migraciones interiores, el éxodo rural a mediados del XIX. un movimiento de la costa al interior Barcelona y Madrid asisten a un modesto crecimiento urbano (ensanche), las 2 ciudades superan el millón de habitantes a final de siglo. DESARROLLO URBANO. En economía el desarrollo fue insuficiente. España era un país de base agraria y fue necesaria una reforma liberal de nacionalización de bienes eclesiásticos y colectivos que se van a vender en subasta pública: Hay desamortizaciones eclesiásticas en tiempos de Carlos IV, José I Bonaparte, cortes de Cádiz, trienio lioberal de Fernando VII (1820-23), pero las 2 más importantes se dieron durante la regencia de Mª Cristina: Mendizábal (1836); eclesiástica, que benefició a la burguesía madrileña y nobleza, en definitiva a la oligarquía agraria. Madoz (1855) durante el bienio progresista de Espartero que continúa con la desamortización eclesiástica aunque básicamente va a ser comunal y municipal. Con parte del dinero recaudado se promulga la ley de ferrocarriles en 1855. CONSECUENCIAS. Más de 10 millones de hectáreas cambian de dueño. Los grandes perjudicados fueron los campesinos, la iglesia y los municipios. No se creó una clase media rural La política que se aplicó en agricultura fué proteccionista. Se trató de una agricultura estancada que no liberó mano de obra para la industria 8.2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Siguiendo a Nadal en su libro "El fracaso de la revolución industrial en España". La industrialización avanzó lentamente y con retraso por una serie de causas: evolución demográfica, no hubo previamente revolución agraria, economía arruinada por la guerra contra Napoleón y con el absolutismo de Fernando VII (1823 a 1833), escasos capitales de la nobleza y una burguesía un poco emprendedora, red de transportes insuficiente y poco planificada y en el siglo XIX y XX el ferrocarril, contribuyó a la modernización y desarrollo económico. FOCOS INDUSTRIALES Industria textil, en Cataluña, sobre todo el algodón en Barcelona. La primera máquina de vapor va a ser instalada en la Bonaplata y como respuesta va haber un movimiento ludista, destrucciones de las máquinas. Cataluña será el motor de la industrialización pese a la política proteccionista y el mercado queda restringido a Cuba y Puerto Rico. La pérdida de estas colonias será un duro golpe para el sector algodonero Cataluña seguirá siendo el motor de la industrialización española, con una nueva generación de empresarios industriales que va a sacar provecho pese al proteccionismo. Industria siderúrgica, carbón en Málaga y hierro en Asturias y Vizcaya. La familia Ybarra va a fundar una sociedad de altos hornos y fábricas de hierro y acero que utilizará el convertidor bessemer, después se llamará la vizcaína. A principios del siglo XX, los altos hornos de Vizcaya serán la industria siderúrgica más poderosa de España. A finales del siglo XX, los empresarios vascos consiguen una concentración empresarial y una gran banca industrial. otras industrias: aceite, vino, harina, vestidos, papel, cerámica, vidrio... Minería y fuentes de energía. apenas se exportaba hasta la ley de Minas (1868) y es a partir de aquí cuando se venden al estado las minas de cobre y mercurio de Almadén y este cede la explotación a la familia Rothschild: desamortización de subsuelo. España era un país rico en minas: plomo (Jaén). carbón (Asturias y León), escaso y de baja calidad y se importaba de Gales. A partir de 1868, las exportaciones aumentaron en España, aunque la tecnología española era atrasada y las explotaciones controladas por capitales extranjeros (inglés, francés y belga). Sistema de transportes. El transporte era dificultoso por relieves, guerras (guerra de independencia y guerra carlista) y bandolerismo. Destaca el primer barco de vapor "Clipper", y sobre todo el ferrocarril. La primera línea ferroviaria, Habana Güines, y en España la primera línea uniendo Barcelona-Mataró, Aranjuez-Madrid. En 1855 con Madoz como ministro se promulga una ley de ferrocarriles, creando muchos kilómetros de vía ferroviaria. El plano es radial a partir de Madrid con ejes transversales y la planificación fue irracional perjudicando a las economías periféricas. 1866 fue un momento de crisis, y a partir de 1870 hubo una expansión. En cuanto a la financiación, el estado aportó un 16% del capital (ingresos, desamortización de Madoz, 1855). La mayoría del capital fue aportado por sociedades de crédito francesas, y en menor belga. A lo largo de los sXX y sXXI, la economía española se dinamizó y progresó gracias al ave. Comercio. Los industriales catalanes eran partidarios del proteccionismo. Los cerealistas del librecambismo. España es un país atrasado industrialmente que exportaba materias primas y productos agrarios, como aceite, vino, naranjas e importa productos elaborados como lino y carbón. Hasta 1870 se comercializó con las colonias y con Francia y Gran Bretaña. Hasta 1869 (sexenio democrático), habrá una intervención del Estado en la economía, proteccionismo. Y con el arancel de Figueroa, que España se inclinara al librecambismo. La banca. El estado va a dirigir el Banco de San Carlos (Carlos III), el Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II. En los años 40, nace la banca moderna: Banco de Barcelona. A partir de 1855 (bienio progresista de Espartero, desamortización de Madoz), habrá una expansión. En 1856 surge el Banco de España, el Banco de Santander, y el Banco de Bilbao (BBVA). En 1866 la banca entró en crisis. De 1870 hasta 1914 hay un periodo de consolidación. Tras el desastre de 1898, se van a repatriar capitales de Cuba y Puerto Rico. Fundándose el banco hipanoamericano en 1900. En 1901 en Vizcaya. En cuanto al sistema financiero se crea la peseta como nueva moneda, de origen catalán, vigente hasta el 2002, con la entrada del Euro. 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: En 1902, Alfonso XIII (1902-30) alcanza la mayoría de edad, hijo póstumo de Alfonso XII y de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Después del desastre del 98 y la desaparición de los 2 grandes líderes: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal), el sistema político de la restauración entra en crisis. Los nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) van a fracasar en un intento reformista cercano al regeneracionismo. Hay que destacar 2 grandes crisis: Crisis de de 1909; Semana trágica de Barcelona (26 julio-2 agosto de 1909): El decreto de Maura obligaba a los soldados reservistas a luchar en el protectorado de Marruecos, todo ello trae consigo una huelga general, barricadas, incendios que van a ser reprimidos por el ejército (el somatén fue una institución policial en Cataluña). Ferrer Guardia va a ser el cabeza de turco; le van a hacer responsable y le van a ejecutar. Todo esto va a provocar la dimisión de Maura como presidente del gobierno en 1909. Hubo 113 muertos. Huelga de ferroviarios en 1912: Comienza en Cataluña y se va a extender por toda la península. Se produce durante el gobierno de Canalejas. Este va a ser asesinado por el anarquista Pardiñas en la Puerta del Sol. Tras su muerte se produce un periodo de inestabilidad política, crisis del regeneracionismo y del sistema bipartidista. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. Todas estas crisis van a favorecer a las fuerzas políticas de oposición: Los republicanos que, tras el desastre del 98 se dividen en el partido radical (Lerroux) y el partido reformista (Melquiades Álvarez, Ortega y Gasset, Azaña). Los nacionalistas catalanes (En el XX Lliga regionalista de Cambó y en 1906 creación de "Solidaridad catalana") y el vasco (muy católico de Sabino Arana). Socialistas: En Cataluña minoritario, predominio en Madrid, País Vasco y Asturias. El primer diputado socialista en Madrid es Pablo Iglesias (elegido en 1910). El socialismo estaba en contra de la expansión colonial en Marruecos. Anarcosindicalistas: Destacan en Cataluña y Valencia y fué menor en Andalucía y Aragón. Muy importantes en Barcelona donde se va a crear un sindicato llamado "Solidaridad obrera" que en 1910 será la CNT (será clandestina desde 1911) Las formas de lucha van a ser variadas; aveces la huelga general (mineros en Asturias) y otras veces violencia con la práctica del terrorismo. 9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. Primera guerra de Marruecos (1859-60), dirigida por O'Donell. En 1906 con la conferencia de Algeciras se llegan a acuerdos entre España y Francia para repartirse el norte de África (Marruecos). Será con el tratado de Fez en 1912, cuando se establezca un doble protectorado en Marruecos: La parte norte para España (RIF, Cerca de Melilla) y el protectorado del sur para Francia. En julio de 1909 los mineros españoles son atacados por sorpresa en el Barranco del Lobo, próximo a Melilla, matando cerca de 1000 personas. Como consecuencia un decreto de Maura envía reservistas a Melilla desde Madrid y sobre todo desde Barcelona,dando lugar a la Semana trágica de Barcelona (26 julio-2 agosto) y a la dimisión de Maura. Segunda guerra de Marruecos (1911-27). En 1921 tiene lugar el Desastre del Annual, derrota del general Fernández Silvestre por Abd el-Krim, lo que terminó con la retirada de los soldados españoles hacia el Monte Arruit y Melilla. REPERCUSIONES DE LA 1º GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. La repercusión del desastre provocó una grave crisis política. Hubo 12.000 españoles muertos, 5000 desertores y 11.000 dispersiones, el ejército se dividió y hasta el rey Alfonso XIII en el informe Picasso será criticado y se le hará responsable de ser partidario de la expansión colonial en Marruecos. Será el parlamento el encargado de este informe Picasso para depurar responsabilidades de altos mandos del ejército y del rey. La crisis desencadenó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923). En 1925 se produce el desembarco de Alhucemas, momento en el que se rinde Abd el Krim que será capturado en 1927, llevando a cabo una reconquista de todos los territorios ganados por Marruecos. El protectorado español en Marruecos se va a prolongar hasta 1956 en que Marruecos se independiza de España. LA CRISIS DE 1917. 3 problemas: Crisis militar: Hubo un enfrentamiento entre el gobierno conservador de Dato y juntas de defensa creadas por una ley del ejército. Crisis parlamentaria: la izquierda convocó en Barcelona una asamblea parlamentaria (las cortes habían sido cerradas) que iba a ser disuelta por la guardia civil. Crisis social: Durante el gobierno de Eduardo Dato la UGT y la CNT van a convocar una huelga general en Madrid, Barcelona y Bilbao. A todo esto se le suma las repercusiones de la 2ª guerra mundial (1914-18). España fue un país neutral pero se dió un enfrentamiento entre germanófilos (clases altas y el ejército) y aliadófilos (clases medias y los obreros). Las consecuencias en España fueron la inflación y la escasez de productos de primera necesidad. Los grandes beneficios fueron para los empresarios, y las clases trabajadoras van a aumentar la afiliación a sindicatos y se van a oponer a este sistema político de la restauración. EL TRIENIO BOLCHEVIQUE. Consecuencias del trienio bolchevique: (1918-20) Afectó a Andalucía en que se declara el estado de guerra debido a que por una convocatoria de los sindicatos se van a ocupar los campos por parte de los campesinos y se las van a repartir. Influencia en Cataluña: huelgas (de la empresa eléctrica "La Canadiense"), pistoleros que van a protagonizar asesinatos. Se estableció en Barcelona una ley de fugas disparando al detenido que intentara fugarse. En 1919 se había creado la 3ª Internacional comunista y como consecuencia en 1921 se crea el PCE (partido comunista de España). 9.3 DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. (13 Sept 1923- Enero 1930): La crisis política y social se había agravado como consecuencia de la derrota del ejército español en el desastre del Annual (1921) en Marruecos. El expediente o informe Picasso redactado por el general Juan Picasso exigía responsabilidades a altos mandos del ejército y al propio rey Alfonso XIII. Antes de que el informe fuera publicado, el 13 de septiembre de 1923 el Capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado que es apoyado por el ejército, la iglesia, la burguesía y el rey que le mandó formar gobierno. Entre las primeras decisiones políticas; suspende la constitución de 1976, disuelve las cortes dando un carpetazo al expediente Picasso, prohíbe la actividad de los partidos políticos, rígida censura y la institución policial catalana llamada "somatén" se extiende por toda España. Va a haber 2 directorios Directorio militar (1923-25); exclusivamente de generales. Rasgos: Va a crear un estatuto municipal y otro provincial, política centralista, prohíbe las manifestaciones y las huelgas, crea la unión patriótica a modo de partido único. Su éxito fue acabar con la guerra de Marruecos (desembarco de alhucemas) (1925) Se trata de una dictadura con rey siguiendo el modelo de Víctor Manuel III y Mussolini. Directorio civil (1925-30); Liderado por Primo de Rivera y constituido por mitad militares y mitad civiles. Rasgos: Calvo Sotelo es el ministro de Hacienda. Se va a crear una asamblea nacional consultiva (no es realmente un parlamento porque no es un órgano legislativo sino consultivo) formado por los miembros de la unión patriótica que va a crear una pseudo constitución que no entrará en vigor. Se trató de un sistema corporativo antiparlamentario. En política económica, aplicando el modelo Fascista se aplicó el proteccionismo aumentando los aranceles a las importaciones. Realizó un ambicioso proyecto de obras públicas: Embalses, carreteras, electrificación del ferrocarril, regadíos del Ebro. También creó el comité regulador de la producción industrial. Se van a crear monopolios estatales como la compañía telefónica nacional y la Campsa. La economía española alcanzó prosperidad a nivel internacional. En política social se creó un consejo nacional del trabajo para conflictos sociales y comités paritarios entre patronos y trabajadores. La CNT estaba prohibida y los comunistas fueron perseguidos. Se van a oponer al régimen: Liberales, republicanos, nacionalistas e intelectuales (Ortega y Gasset y Unamuno), la UGT y los anarquistas. También el ejército va a empezar a promover pronunciamientos militares como en 1926 la Sanjuanada. Todo ello determina que la dictadura se tambalee. FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. Hundimiento del 1930-31 En 1930 Miguel Primo de Rivera presenta la dimisión al rey y parte hacia París donde falleció poco después. Alfonso XIII le da el poder a Dámaso Berenguer. El gobierno de Berenguer: "Dictablanda" porque hay una relajación en las leyes de la dictadura y dura hasta febrero de 1931. En agosto de 1930 hay una oposición a la monarquía de republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes en el Pacto de San Sebastián que intentan instaurar la república pidiendo concesiones a Berenguer. La negativa de Berenguer a conceder estas concesiones lleva a que los republicanos recurren a conspiraciones en la década de los 30 (Pronunciamiento de Jaca con Fermín Galán, que fué un fracaso o el del aeródromo de cuatro vientos). El filósofo Ortega y Gasset en el periódico "El Sol" habla del error Berenguer. Berenguer dimitió y se formó el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar (febrero-abril 1931). El conde de Romanones va a buscar la normalidad constitucional convocando elecciones municipales el 12 de abril de 1931 que dan el triunfo a la 2ª república. Día en el que Alfonso XIII se exilió a Italia. BLOQUE X. SEGUNDA REPÚBLICA (931-1936). GUERRA CIVIL. CONTEXTO HISTÓRICO Y CRISIS INTERNACIONAL. 10.1. SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO REFORMISTA. CONSTITUCIÓN (1931-1933). SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO REFORMISTA 1931-1933. Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII.(gobierno almirante Juan Bautista Aznar) Convoca elecciones municipales el 12 de abril de 1931, que dan una victoria a la coalición republicano socialista (Madrid, Barcelona y Valencia). Los partidos monárquicos ganaron en las elecciones en la sociedad rural, mucho más conservadora y más influida por el caciquismo. El 14 de abril nace la segunda República y ese mismo día, Alfonso XIII se exilia en Italia. En abril de 1931, un gobierno provisional, formado por republicanos, socialistas y nacionalistas provenientes del pacto de San Sebastián y presidido por Alcalá Zamora, va a fijar los primeros decretos para llevar a cabo la reforma agraria, militar y laboral y poner en marcha el estatuto provisional de la autonomía catalana. En mayo de 1931 se producen las que mas de conventos por parte de los anarquistas. Azaña pronuncia su famosa frase:" Ni todos los conventos de Madrid, vale la vida de un republicano". En junio de 1931 hay elecciones a Cortes constituyentes estableciendo el gobierno de coalición republicano socialista presidida por Alcalá Zamora, cuyo presidente de gobierno es Manuel Azaña. Va aplicar las reformas (puestas en marcha con los decretos de abril de 1931): Reforma agraria: una ley de buses. España era un país rural y se va a proceder a la expropiación de latifundios, medianas y pequeñas propiedades. La impaciencia de los campesinos por ocupar las tierras causó decepción por lo que van a ocuparlas por su cuenta. Reforma educativa: ley educativa por influencia de la institución, libre de enseñanza, una educación laica y primaria gratuita. Enseñanza mixta, un esfuerzo por mejorar el nivel de vida de los profesores, becas, construcción de escuelas públicas y bibliotecas. rma militar: reducción de los jefes y oficiales, que tienen que jurar fidelidad al régimen republicano, un retiro voluntario (ley Azaña), se somete la jurisdicción militar a la civil, se cierra la academia militar de Zaragoza dirigida por Franco y se crea una guardia de asalto para miembros de la República (adeptos). Oposición de los militares. Reforma laboral: largo caballero va a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, ocho horas salario mínimo seguro por enfermedad, ley de contratos de trabajo, ley de jurados mixtos. Oposición de los empresarios. Creación de un Estado laico y una separación entre la Iglesia y el Estado. Art.26: disolución y expulsión de la Compañía de Jesús, ley de divorcio, enseñanza religiosa, no obligatoria. En las escuelas se prohíben las procesiones, hay una oposición de la Iglesia. En cuanto a las autonomías en Cataluña, el 14 de abril, Maciá proclama la República catalana dentro de la Federación ibérica y fue el presidente de la Generalitat y el estatuto de Cataluña en 1932, el estatuto vasco 1936, estatuto gallego, 1938, pero no se aplicó por la guerra civil. CONSTITUCIÓN DE 1931. Una de las principales labores de Azaña fue promulgar la Constitución de 1931. Siendo el presidente de las Cortes Julián Besteiro, se aprueba la Constitución el 9 de diciembre de 1931. España crea una república democrática de trabajadores de toda la clase. La soberanía es popular. Sufragio universal, masculino y femenino, primeras diputadas, Clara Campoamor y Victoria Rent. Voto femenino en 1933. Amplía la declaración de derechos: seguridad Social, protección del trabajo infantil femenino, divorcio equiparación de hijos, legítimos e ilegítimos, nacionalización de servicios públicos como transporte o telefonía. Parlamento unicameral, congreso de diputados. Se contempla la aprobación de los estatutos de autonomía. Propiedad privada de los medios de producción, pero subordinada a la economía nacional, lo que abrirá paso posibles nacionalizaciones. Hubo un intento de golpe de estado del general Sanjurjo en 1932, en Sevilla, fracasó, condenado a muerte. También las muestras de desgaste llevan a un incidente en casas viejas, Cádiz, donde proclaman el comunismo libertario protagonizado por anarquistas ocupación de tierras guerra de chozas, que va a ser sofocado por la guardia de asalto que va a matar a 23 anarquistas. Azaña dimitió en septiembre de 1933 y se convocaron las elecciones para noviembre de 1933. 10.2. SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35) Y FRENTE POPULAR BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933, rev. Asturias-1936) En las elecciones de noviembre de 1933, votaron por primera vez las mujeres. Se formó un gobierno del partido republicano radical por Alejandro Lerroux y CEDA de José María Gil Robles. Este gobierno va a rectificar las políticas de reformas del bienio anterior: Contrarreforma agraria (expulsión de las tierras ocupadas por jornaleros). Reforma militar (amnistía a los participantes en el golpe de estado de Sanjurjo en 1932). Paralización de la reforma educativa (anula la enseñanza mixta). Conciliación con la Iglesia Católica, se frenó el estatuto de autonomía vasco y se suspende el de Cataluña con un enfrentamiento con la Generalitat. En 1934 la falange española de José Antonio Primo de Rivera se junta con la JONS. Este mismo año tiene lugar el acontecimiento más importante, la revolución de octubre de 1934, convocada por PSOE, PCE, UGT Y CGT. Se declara una guerra general contra el gobierno que fracasa en Madrid. En Barcelona, la revuelta independentista que será sofocada por el ejército, Companys es encarcelado y el estatuto de autonomía suspendido. Lo peor ocurrió en Asturias, donde triunfó dándose una auténtica revolución, socialistas, comunistas y anarquistas. La represión fue dirigida por franco con más de 1500 muertos, el doble de heridos y la detención de Azaña. Las diferencias entre el partido radical y CEDA eran evidentes. Gil Robles era ministro de defensa y Franco, jefe de Estado mayor, se van a sublevar contra los huelguistas de 1934, siendo el preludio de la guerra civil. La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, Extraperlo, es un juego fraudulento de la ruleta eléctrica, que provocó la caída de Lerroux y elección anticipada que da lugar al frente popular de febrero a julio (el 16 de febrero gana la izquierda reunida en un frente popular). Izquierda republicana, PSOE, PCE, POUM, Esquerra Republicana catalana y el apoyo anarquista. Manuel Azaña, es el presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. FRENTE POPULAR. Amnistía a los represaliados tras la revolución de 1934. Restablecimiento del estatuto catalán, se encarceló a Companys. Alejamiento de Madrid a los generales sospechosos de golpismo: Francia a Canaria, al General Mola a Pamplona, a Goded a Baleares. Se reanuda la reforma agraria. Los nuevos estatutos de autonomía de Galicia y del País Vasco. La comparación militar contra el gobierno del frente popular avanzaba el director y el jefe de la comparación fue el general mola, también participó Gil Robles, Antonio de Rivera y Fanjul. Va haber dos asesinatos que va a llevar a cabo el golpe de estado de julio de 1936 dónde se producen dos asesinatos. El asesinato del Teniente republicano Castillo por cuatro falangistas y como represalia la madrugada siguiente fue asesinado el monárquico jefe del bloque nacional. Renovación española José Calvo Sotelo. El gobierno de Casares Quiroga vio como el 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno del Frente Popular. El triunfo parcial del golpe de estado decretó la guerra civil. 10.3. GUERRA CIVIL. SUBLEVACIÓN Y ESTALLIDO. DIMENSIÓN INTERNACIONAL CONFLICTO. SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO. Preparación del alzamiento: Participaron militares (Gola organizador, Goded, queipo de Llano y Franco), conspiradores civiles (Serrano Suñer y miembros de la CEDA Gil Robles). Se aceleró como consecuencia del asesinato de Calvo Sotelo (jefe derechista del bloque nacional) llevado a cabo por guardias de asalto, como represalia al asesinato del teniente Castillo. Sublevación militar: Se inicia en Melilla el 17 de julio de 1936 y el 18 se propaga a toda la península. Franco se traslada desde Canarias a Melilla a bordo del Dragon Rapide para ponerse frente a las tropas sublevadas. El gobierno de Casares Quiroga no controla la situación dimite y es sustituido por José Giral. La sublevación apenas tuvo respaldo popular, excepto en Pamplona o Burgos. Al inicio de la guerra, el territorio se dividió en dos zonas: La República (Madrid, Barcelona, el norte, Levante Extremadura, Castilla-La Mancha), económicamente controlaban, las zonas industriales y mineras y militarmente, contó con el apoyo de la Marina, la guardia de asalto y los militares, fieles a la República y enfrentados a los sublevados. Los sublevados, económicamente controlaban, las zonas agrarias y militarmente cuenta con el apoyo de las tropas africanas, la legión y los regulares, la guardia civil y el partido carlista y falangista. Perseguía a profesores sindicalistas, campesinos obreros, clases populares y el bando republicano estaba en contra de la iglesia patrones... DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. Los apoyos políticos con los que contaron: Los sublevados, apoyo de Alemania (legión cóndor, bombardeo de Gernika y Durango), Italia(cuerpo de tropas, CTV de voluntarios, aviones, tanques y 50.000 soldados que van a tomar Málaga), Portugal(cuerpo militar, los viriatos). También empresas de Estados Unidos como Texao o General Motors y mercenarios de Marruecos. Los republicanos, con el apoyo de la URSS, brigadas internacionales 40.000 voluntarios antifascistas de 70 países que van a combatir en España de 1936 a 1938 y México Lázaro Cárdenas va apoyar a los refugiados. Gran Bretaña y Francia, afines a la República por temer a un conflicto mundial, crearon el comité de intervención. 10.4. GUERRA CIVIL: FASES MILITARES, EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS (ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANAS). GUERRA CIVIL. FASES MILITARES. Julio 1936 a Marzo 1937. guerra de columnas y marcha hacia Madrid. Desde Marruecos, los sublevados conquistaron Sevilla, Córdoba, Extremadura y Toledo. En la batalla de Madrid, 1936, el ejército republicano detiene a los sublevados en la universidad autónoma. En 1937 en las batallas del Jarama y de Guadalajara, los republicanos derrotaron a los nacionales. Los sublevados contaban con Valladolid, Burgos, Galicia, Pamplona y Zaragoza. En noviembre de 1936, el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Marzo a Octubre de 1937. campaña del Norte(en abril, el bombardeo de Gernika y Durango), Santander y Gijón. Y los republicanos van a ser derrotados. Hay un fracaso republicano en Brunete y Belchite. Octubre de 1937 a julio de 1938. Batalla de Teruel(ofensiva republicana llevada a cabo por el general rojo). La batalla del Ebro fue la derrota más dura y casi definitiva del ejército(julio 1938). En enero de 1939 Franco lanzó una ofensiva contra Cataluña y Azaña dimitió como presidente de la República y se exilió en Francia. El coronel casado da un golpe de Estado contra el gobierno de Negrin. En marzo de 1939 cae Madrid. El 1 de abril de 1939 fueron tomadas Alicante, Valencia y Menorca dando fin a la guerra. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Zona de los republicanos. Julio a Septiembre de 1936, José Giral. Los obreros formaron milicias con escasa preparación militar y en Madrid se forman focos de resistencia con el lema: "No pasarán" Septiembre 1936 a Mayo 1937, socialista Largo Caballero. Se va a crear un ejército popular al mando del general rojo y se va a aprobar el estatuto de autonomía vasco (1936). Mayo 1937 a Ju Negrin. apoyado por la URSS, el PCE intentó negociar las condiciones paz. n represalias (13 puntos de Negrin rechazados por Franco). En 1939 el coronel casado da un golpe de Estado contra el gobierno de Negrin. Hubo un gran dramatismo por parte del ejército republicano, en Paracuellos, del Jarama con 2000 presos de la cárcel, modelo de Madrid. Zona de los sublevados. Junta de defensa nacional en 1936. Con el general Yagüe Millán Astray (fundador de la legión), presidida por el general Cabanellas. Es una jefatura única con prohibición de partidos políticos y con la ayuda de Hitler y Mussolini. Concentración de poderes en manos de franco, 1936. La junta de defensa nacional le nombra jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe del ejército y del Generalísimo. El único partido es FET y JONS. Además, se crea un servicio nacional del trigo para el abastecimiento. Gobierno de Burgos, 1938. Sustituye a la junta, y esta, a su vez, va a ser sustituida por ministerios, ocupados por personas de la confianza de franco, sobre todo del ejército. Se crea una junta de banco de España que va a emitir la moneda. En 1938, se crea el fuero del trabajo y sindicalismo vertical corporativo, había una fuerte censura, pena de muerte, ley de congregaciones religiosas (importancia de los jesuitas y de la educación católica) y hubo una fuerte represión cae en fusilamiento y encarcelamiento, como el de Miguel Hernández y Julián Besteiro. En definitiva, fue un estado centralizado, apoyado en el ejército, la iglesia y Fet y JONS. Este bando llevó a cabo matanzas en Badajoz, Navarra y Dos Hermanas. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANAS. Demográficas: 650000 muertos, 500.000 exiliados de Francia, México, Argentina y la URSS. También el exilio de intelectuales como Ortega y Gasset, Manuel de Falla y Gregorio Marañón. Las mujeres van a participar en mítines, reuniones, periódicos y revistas. Cayó la natalidad con un aumento de la mortalidad sobre todo pérdida de la nación joven combatiente. Económicas: Caída de la producción agrícola, industrial, destrucción de viviendas y comunicaciones. La República tuvo que pagar la guerra a la URSS y franco Alemania e Italia hubo un razonamiento de productos básicos. A nivel político: Fue un Estado autoritario, que no respetó los derechos. Y España tuvo un aislamiento internacional, se apartó de las democracias europeas hasta 1945. Sociales: predominan la oligarquía, importancia del ejército, empresarios, iglesia, pequeños burgueses y excombatientes, que van a ser compensados compuestos en la administración y concesión de negocios. Hubo una pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores. Reconciliación entre vencedores y vencidos, fue imposible con un retroceso cultural y científico, puesto que los intelectuales artísticos investigadores que apoyaron la República se exiliaron. Efecto moral, que dejó marcadas varias generaciones por el trauma del sufrimiento de la guerra y la depresión de la posguerra. Por muchos años, va haber una prolongada división y enfrentamiento entre españoles. BLOQUE XI. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-19745) 11.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR. El general Franco, vencedor de la guerra civil, va a gobernar dictatorialmente desde 1939-1975 año en que muere. ● Fundamentos ideológicos y apoyos sociales 1. Concentración del poder, es decir, un poder omnímodo, anticomunismo y antiparlamentarismo 2. El régimen se conoce como nacional - catolicismo y defiende la unidad de la patria ("España es una, grande y libre") oponiéndose a las autonomías 3. El militarismo; desfiles, banderas, himno, uniforme 4. Exaltación del caudillo, Franco es el único líder 5. Prohibición de partidos políticos, solo un partido de Fet y de las Jons, que va a llamarse el "Movimiento Nacional" 6. Uso de la violencia como medio político 7. No existen sindicatos libres, sino sindicatos verticales corporativos controlados por la Falange. 8. No hay constitución ni división de poderes ● Apoyos sociales o "Familias" - Oligarquía que se beneficia de la política económica intervencionista del régimen, falangistas, militares, católicos (OPUS DEI), los monárquicos en buena parte colaboraron con el régimen (aunque Franco se negó a ceder la jefatura del Estado a Don Juan de Borbón). También van a apoyar las clases medias (rurales y urbanas). - La mayor parte de las clases trabajadoras apenas respaldan la dictadura y será con el desarrollismo económico de los años sesenta cuando se dé un mayor consenso entre las clases medias y las clases trabajadoras. Etapas de la dictadura y características: ● 1. Penuria de los años 40: → En 1938 se publica el fuero de trabajo publicado por el franquismo muy en relación con la carta del Lavoro de Mussolini. → Los años 40 son de hambre, de proteccionismo económico (con autosuficiencia, autarquía, aislamiento), cartillas de racionamiento, mercado negro y extraperlo.8 → Leyes orgánicas: Ley de protección y fomento de la industria nacional y creación del instituto nacional de la industria (1941). → Van a existir partidas de guerrilleros que van a luchar contra la dictadura desde los refugios montañosos, son los Maquis organizados por el PCE. → España se encuentra en una etapa de aislamiento internacional, al ser neutral en la 2ª guerra mundial no va a participar en el plan Marshall. 2. Aislamiento de los años 50: Predominio del proteccionismo. → En 1952 se pone fin a las cartillas de racionamiento. → Con Eisenhower se instalan en España bases militares norteamericanas en 1953 (Morón, Zaragoza, y Torrejón de Ardoz). → En 1955 España ingresa en la ONU (organización de naciones unidas) → En estos años (a partir del 57) se produce un cambio de gobierno con Luis Carrero Blanco y nuevos ministros como Velastres (comercio), Ruiz Giménez (educación), Navarro Rubio (hacienda) y Lopéz Rodó en la jefatura de la secretaría general técnica que va a ser el que elabore el plan de estabilización de 1959. Se llaman los tecnócratas del Opus Dei. El plan de estabilización supuso una liberalización de la economía, una disminución del control estatal en la economía y una libertad de comercio. Este plan redujo la inflación, permitió la modernización de la economía española aunque el paro seguía siendo alto, llevando a muchos españoles a la emigración a una Europa más desarrollada. 3. Apogeo del régimen en los 60 y "desarrollismo": → Sin embargo, fue un maquillaje del régimen que seguía basado en 3 pilares (La familia, sindicato vertical y municipios). → López Rodó va a dirigir una comisaría de planes de desarrollo que luego se va a transformar en el ministerio de planificación. 1º plan de desarrollo (1964-67): Los resultados fueron positivos aunque al final del plan (1967) se devaluó la peseta. Polos de desarrollo importantes fueron Valladolid (FASA-Renault), Vigo, Coruña, Zaragoza y Sevilla. 2º Plan de desarrollo (1968-71): Disminuyó la inflación y aumentó la balanza de pagos. 3º plan de desarrollo (1972-75): Trató de factores cualitativos de desarrollo aumentando la calidad de vida, el medio ambiente... Estos planes van a llevar en los 60 y 70 a un boom turístico, aunque todavía 2 millones de españoles emigraron a países más desarrollados como Alemania, Suiza, Francia, Bélgica... → En 1968 Guinea Ecuatorial se independizó de España. → En 1969 hay una ley de sucesión en las que las cortes nombran a Juan Carlos como sucesor a título de rey. → En 1970 se firma un acuerdo preferencial para entrar en la CEE (Comunidad económica europea). 4. Tardofranquismo (años 70) → Época de crisis, huelgas, reivindicaciones nacionalistas, con el asesinato de ETA en 1973 al presidente del gobierno Carrero Blanco en la calle "Claudio Coello". → En 1973 hay una crisis económica internacional, una guerra del petróleo que también afecta a España, se intensifican las relaciones diplomáticas con China. → En 1974 Franco nombra a un nuevo presidente del gobierno (Carlos Arias Navarro). →Al conocerse la enfermedad de Franco, se crea en Madrid una junta democrática (PCE, Don Juan, Socialistas) y una plataforma de convergencia democrática, ninguna de las 2 aceptan colaborar con la política de Arias Navarro. → Incluso personas vinculadas al régimen (Fraga, Fernández Ordóñez o Pío Cabanillas) reclamaban una reforma constitucional. → Hassan II lanza la Marcha Verde contra el Sáhara español independizandose en 1975. → Tras una larga agonía, Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y pocas horas después, Carlos Arias Navarro leía emocionado el testamento político de Franco. Contexto internacional: Del aislamiento al reconocimiento exterior. → Durante las 2ª guerra mundial hubo amistad con las potencias del eje (Alemania e Italia) aunque España se declaró neutral. → En 1940 hay una entrevista entre Hitler y franco en Hendaya, por la cual Franco ayuda al ejército alemán en el Frente Ruso con la División Azul, un ejército de voluntarios que posteriormente se retirará para no alinearse con las potencias del eje (Berlín, Roma o Tokio). → En los años 50 hubo aislamiento internacional hasta 1953 cuando se instalaron bases militares estadounidenses en España. → En 1955 España entra en la ONU, FMI y Banco Mundial → En 1956 Marruecos se independizó de España. → A partir de 1957 y sobre todo, con el plan de estabilización de 1959, la autarquía deja paso a la liberalización económica. → En 1967, una ley orgánica del estado establece que el ejército es el representante supremo de la nación. → En 1968 la descolonización de Guinea Ecuatorial. → En 1970 Acuerdo preferencial con la CEE. → En 1976, muerto Franco, hay una ley para la reforma política. 11.2 POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN ➡Poner etapas desde los años 40 hasta los años 60. Las transformaciones económicas transformaron la estructura social: 1. Clases dirigentes: Terratenientes, empresarios, la aristocracia... que van a apoyar a Franco ya que gozaban de privilegios como amiguismo y a veces llegaban a la corrupción. 2. Clases medias: Médicos, abogados, profesores, secretarios, ingenieros... cuyos hijos (jóvenes universitarios) van a ser los que van a protestar contra el régimen. Hubo cambios en los años 60 con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. - Los intelectuales se exiliaron y Franco contó con pocos como Pemón o Eugenio D'Ors. 3. Clases trabajadoras: Los años 40 fueron de hambre, racionamiento y desempleo y con el plan de estabilización de 1959 estas clases van a aumentar su salario y por lo tanto su nivel de vida. En los años 50 va a haber un éxodo rural y en los 60 un nuevo sistema de seguridad social y sindicalismo a finales de los 60 introduciéndose la negociación colectiva. 11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO. ● Oposición a la dictadura → En los años 40 Hubo partidas de guerrilleros antifascistas, maquis, que lucharon contra la dictadura desde los refugios de las zonas montañosas. → En los años 50 Santiago Carrillo se incorpora al Partido Comunista de España (PCE), que en un primer momento lleva a cabo una política de reconciliación pero desde 1960 va a ser ilegal. → En los años 60 - Se celebra el IV Congreso del Movimiento Europeo en el que 80 figuras de la oposición (como Ruiz-Giménez) van a exigir que España ingrese en organismos europeos buscando una legitimidad democrática. - Reivindicaciones nacionalistas en el País Vasco crean la ETA (Euskadi Ta Askatasuna) en 1962, que es un movimiento revolucionario vasco de liberación nacional que en 1968 perpetra el primer atentado mortal al jefe de policía vasca de la dictadura franquista, Melitón Manzanas. - El concilio del Vaticano II, con un espíritu renovador de la iglesia va a condenar abiertamente el régimen franquista (El Abad catalán de Montserrat, Escarré va a declarar su oposición en el diario francés "Le Monde"). - También en los años 60 el movimiento estudiantil con el sindicato democrático de estudiantes y algunos profesores universitarios manifestaron públicamente su oposición al régimen; Tierno Galván, Aranguren y algunos catedráticos de Madrid van a ser suspendidos de sus cátedras. → Años 70 - El Mayo francés de 1968 generó una continua agitación en la universidad y se llevó como ejemplo llevando cierres de universidades como la de Valladolid. - También en los 70 van a surgir grupos terroristas antifranquistas como el FRAP o GRAPO. Fue muy importante el papel del sindicato CCOO (Comisiones Obreras), siendo elegido Marcelino Camacho como enlace sindical. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de franco. →Poner Tardofranquismo (años 70). Se abría una vía de transición a la democracia marcando el principio del fin del régimen franquista. BLOQUE XII. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (desde 1975). 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y ELECCIONES DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. AUTONOMÍAS. TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN. → Dos días después de la muerte de Franco (el 22N de 1975) las cortes franquistas proclaman a Don Juan Carlos como rey de España (aunque ya había sido nombrado por Franco en desde 1969). → Otros seguían a su padre Don Juan que no había renunciado todavía a sus derechos. → El rey Juan Carlos se va a convertir en el motor del cambio, partiendo de las instituciones franquistas se restablecen las instituciones democráticas: 1. Gobierno de Arias Navarro (Dic 1975- Julio 1976): → Los cambios eran un "maquillaje" para no desmontar el régimen: indultó a presos políticos, legalizó partidos dejando fuera a nacionalistas y comunistas y no habló de elecciones generales ni autonómicas. → Huelgas, manifestaciones políticas y protestas forzaron su dimisión que fue aceptada por el rey. 2. Gobierno de Adolfo Suárez (desde julio de 1976). Considerado como el primer presidente de la democracia → En 1976 la Platajunta o plataforma de coordinación democrática formada por 2 organizaciones; una dirigida por el PCE llamada junta democrática y la otra dirigida por el PSOE llamada plataforma de convergencia. Ambas buscaban una ruptura pactada y no brusca del régimen anterior. → Se va a conseguir que las cortes franquistas aprobasen la LRP (ley para la reforma política) en 1976 que afirmaba que el pueblo era el único que decidía su futuro, que hacía posible convocar elecciones democráticas y elaborar una constitución. En 1977 se legaliza el PCE y tiene lugar el asesinato por la extrema derecha de 5 abogados laboralistas del PCE en su despacho de la calle Atocha. → Con el segundo gobierno de Suárez (1977-79) se convocan elecciones generales en junio del 77 que dan la mayoría relativa a la UCD (Unión centro democratico), lo que obligó a pactos llamados "pactos de la moncloa". Estos preveían reducir la inflación, una reforma fiscal y de la seguridad social y un aumento de salarios conforme a la inflación. → Las cortes empiezan a trabajar en la redacción de una constitución, creando una comisión o ponencia de los 7 padres de la constitución de 1978: Del UCD 3 representantes (Cisneros, Herrero de Miñón y Pérez Llorca). Del PSOE Peces Barba. Del PCE Solé Tura. De AP (alianza popular) Fraga. De minoría catalana Miguel Roca. → Esta constitución que es aprobada por las cortes el 31 de octubre de 1978 refrendada por el pueblo el 6 de diciembre, sancionada por el rey el 27 de diciembre y el 29 de diciembre se publica en el BOE entrando en vigor. → Consta de 1 preámbulo que es una exposición de motivos: Justicia, libertad, seguridad y bienestar. 11 títulos, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. → principios de la constitución de 1978: ● Artículo 1.1: España es un estado social y democrático de derechos (todos los poderes públicos están bajo la ley) Soberanía nacional que reside en el pueblo español, del que emanan los poderes ● sufragio universal directo a partir de los 18 años. ● ● ● ● La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria. El título 1: derechos y libertades (a la vida, educación, libertad ideológica, religiosa, derecho andaluz sindicación, huelga, sanidad pública...) y deberes (trabajar y contribuir a los gastos públicos). se le llama Carta Magna. El rey es el jefe del estado y de las fuerzas armadas, arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones y su figura es inviolable. El poder legislativo es el de las cortes generales que son bicamerales: Congreso de los diputados (300-400 diputados) y el senado, cámara alta (4 senadores por provincias, 3 Baleares y Canarias, 1 por cada comunidad autónoma y otro por cada millón de habitantes). Competencia de las cortes: Hacen las leyes y aprueban los presupuestos anuales, controlan al gobierno (posibilidad de moción de censura) y nombran al rey. ● Ejecutivo lo tiene el gobierno cuyo presidente es elegido por el congreso, y el presidente del gobierno ministros. el que elige a los ● ● El judicial: hay un jurado popular y el tribunal de garantías constitucionales es el guardián de la constitución y su último intérprete. En cuanto a la organización territorial del estado (Título 8): España se divide en municipios, provincias y CCAA (17). → Estado de las autonomías: Las primeras autonomías en el gobierno de Suárez (se les llama comunidades históricas): País vasco, Cataluña y Galicia van a adquirir en el 79 el estatuto de autonomía. Andalucía en 1981y el resto en el 83. Hay 2 vías de acceso: Artículo 151 (vía rápida) que concede un alto nivel de autogobierno (comunidad histórica de Andalucía). Artículo 143 (vía lenta) se aplicó al resto de comunidades (Aragón, Baleares...) Ceuta y Melilla son ciudades autónomas. → En cuanto al terrorismo durante la transición: - ETA va a atentar contra la guardia civil, policía, militares y empresarios durante el 2º gobierno de Suárez. - Durante los 80 destacamos el atentado del Hipercor en Barcelona, La casa cuartel de Zaragoza y en los 90 el atentado a Irene Villa y del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco. ETA se disolverá en 2018. - También podemos citar el intento de golpe de estado del 23F de 1981 de Tejero. 12.2 ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. EL GOLPE DE ESTADO DEL 23 DE FEBRERO DE 1981. ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y DEL PARTIDO POPULAR. →Tercer gobierno de Suárez (79-81 hasta que dimite) con la UCD muy poco cohesionada en ese momento: En 1980 se producen las primeras elecciones autonómicas ganando CIU en Cataluña con Pujol y el PNV en el País vasco. La inflación y el paro determinaron la dimisión de Suarez siendo sustituido por el segundo presidente de la democracia, también de UCD Leopoldo Calvo Sotelo (1981- octubre 82) → Durante el acto de investidura el 23F de 1981 se produjo el intento de golpe de estado del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero que entró a tiros en el congreso secuestrando a los diputados. - En Valencia fue Milán del Boch, capitán general de Valencia y quién dirigió el golpe de estado fue Armada. - Este golpe de estado no triunfó por el contacto con el rey Don Juan Carlos ly demostró que la democracia en España aún era frágil y millones de ciudadanos salieron a la calle en repulsa del golpe en un intento de pararlo. → El gobierno de calvo Sotelo duró un año y medio y se caracterizó por: ● Aprobación de estatutos autonómicos excepto el de Extremadura, Baleares o Madrid. Escándalo por el aceite de Colza que envenenó de manera masiva ya que se vendió de manera fraudulenta el aceite en mal estado. En 1981 se aprueba la ley del divorcio. ● En 1982 España ingresa en la OTAN. → En octubre de 1982 se pone fin a la etapa centralista y en las nuevas elecciones vence el PSOE. El gobierno del PSOE (Octubre 82- Marzo 96) con el 3º presidente de la democracia, Felipe González Marquéz: Va a impulsar el estado del bienestar y va a aprobar estatutos de autonomía que quedaban pendientes (1983) entre ellos el de Madrid. ● Años 80: Crea 800.000 puestos de trabajo, expropiación Rumasa, adhesión de España a la CEE (1986), va a desmantelar las bases militares norteamericanas de Torrejón, va a luchar contra el terrorismo (pacto de Ajuria Enea) y va a llevar a cabo una reconversión industrial que estaba obsoleta (Altos hornos de Vizcaya, Los astilleros). Años 90: En educación se aprueba la LOGSE, en el 92 la expo de Sevilla, el AVE Madrid-Sevilla, los juegos olímpicos... → Los casos de corrupción de Luis Roldán (comisiones ilegales del director de la guardia civil) y guerra sucia contra ETA por parte de los GAL, fueron denunciados por Aznar al final del gobierno de Felipe González. → El 3 de marzo de 1996 elecciones que dan la mayoría relativa al PP con José María Aznar (4º presidente de la democracia). Tiene que pactar con CIU, PNV y Coalición Canaria. Desde la mayoría absoluta de 2000 a 2004 privatizó Iberia, Repsol, Telefónica, congeló el trabajo de los funcionarios, burbuja inmobiliaria, pacto de Toledo para las pensiones. En 1997 ETA asesina al concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco y en el 2000 marroquíes fueron agredidos por el pueblo del Ejido. → En marzo de 2004 PSOE con Jose Luis Rodríguez Zapatero hasta el 20N de 2011. →20N 2011-2015 mayoría absoluta del PP con Mariano Rajoy y de 2015-18 mayoría simple con Rajoy También. → Moción de censura el 7 de junio de 2018 de nuevo el PSOE con Pedro Sánchez, desde 2019 ha tenido que pactar con Unidas Podemos (hasta la actualidad). 12.3 INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONVERGENCIA Y LA CREACIÓN DEL EURO. → Durante la transición democrática, España entra en la OTAN y la CEE (comunidad económica europea) con Felipe Gonzalez → La entrada en la CEE fue difícil tras la negativa de Franco en los años 60, firma del acuerdo preferencial en los 70, en el 79 se abren negociaciones y en 1985 se firma el tratado de adhesión en el palacio real de Madrid y el ingreso efectivo fue el 1 de enero de 1986 al mismo tiempo que Portugal. → Tratados importantes fueron: ● En cuanto a los tipos de interés (no más de 2 puntos respecto la media de los 3 países con menor tipo de interés) además se pedía un tipo de cambio estable. Desde 1992 el AVE sigue desarrollándose (Cataluña, levante, valladolid...), además se han incrementado las autovías radiales y se han reformado los puertos. → Se firmó el 1 de enero del 99 con Aznar el cumplimiento de los objetivos anteriores del plan de convergencia y España se conformó como uno de los fundadores de la unión europea monetaria entrando en la zona euro (moneda en circulación desde el 1 de enero de 2002). El Banco Central Europeo fijará los tipos de interés. El tratado de Maastricht en el Ejido en febrero de 1992, se incrementa la unión económica y monetaria como antes a la de la integración política. Cambia el nombre de CEE a UE. → En 2003 se intentó crear un Proyecto de Constitución Europea que fue aceptado por España pero rechazado por Francia, Holanda... → Otros tratados: Ámsterdam, Niza, Lisboa (2007)... ● Programa de convergencia económica en 1992, se presenta en las cortes con el gobierno de Felipe González donde se describen las políticas económicas que los gobiernos pretenden realizar para que la economía reduzca desequilibrios: Los estados miembros exigían medidas de autoridad para la inflación (no mayor de 1,5 puntos con respecto a la media de los 3 países de la unión con menos inflación). Se limita el déficit a un 3% del PIB. → La integración de España en Europa acarreó importantes consecuencias: Económicas: Incremento del PIB, del comercio exterior y de la agricultura beneficiada por la PAC. Los Fondos de Cohesión FEDER (desarrollo regional), FEOGA (en agricultura) y el FSE (fondo social europeo) contribuyeron a la modernización de España. ● ● El euro es una moneda fuerte capaz de competir con el dólar pese a la crisis de 2008 y la actual. Sociales: En cuanto al terrorismo existe un Espacio Europeo de Seguridad y Justicia. En el ámbito científico hay ayudas a la investigación (Horizonte 2020) y programas educativos como erasmus, el Plan Bolonia (ECTS) A nivel de infraestructuras se han modernizado carreteras, autopistas, ferrocarril, AVE... En España la financiación total con cargo al Fondo Europeo con inversiones asciende a 1000 millones de euros.

Esencia de España: Resumen Histórico y Figuras Clave

428

Compartir

Guardar

Historia de España

 

EBAU (2° Bach)/2° Bach

Apunte de clase

user profile picture

Agatha Cruces

29 Seguidores

Comentarios (4)

BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re
BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re
BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re
BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re
BLOQUE I:
1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO.
LA PINTURA RUPESTRE.
El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la re

Descubre la historia de España a través de mis apuntes, una compilación concisa y clara que abarca desde su origen hasta la época contemporánea. Estos resúmenes están especialmente diseñados para estudiantes de 2° Bachillerato / EBAU, proporcionando una visión clara y directa de los hitos más significativos de nuestra nación. En ellos encontrarás: - Breve Historia de España: Un repaso ágil y esencial de los acontecimientos más relevantes. - Mujeres Importantes en la Historia de España: Un reconocimiento a las figuras femeninas que moldearon nuestra nación. - Reyes de España: Una línea de tiempo de los monarcas que han gobernado y su impacto en la historia. - La Bandera de España: Su evolución y significado a lo largo del tiempo. - Historia Contemporánea de España: Un enfoque en los acontecimientos recientes que han dado forma a la España moderna. Estos apuntes son tu guía ideal para comprender los temas más destacados de la historia española, presentados de manera sencilla y accesible para facilitar tu aprendizaje y preparación para los exámenes.

Contenido similar

Know Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931) thumbnail

5

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)

Bloque 9 (9.1,9.2,9.3)

Know Sexenio democrático  thumbnail

64

Sexenio democrático

Resumen subrayado

Know La restauración 7.1 thumbnail

30

La restauración 7.1

Resumen subrayado de la restauración

Know REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. thumbnail

2

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II.

REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II.

Know Preguntas cortas Historia de España Andalucia thumbnail

1

Preguntas cortas Historia de España Andalucia

Preguntas de los últimos años

Know LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869 thumbnail

35

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1869

Resumen de la 5° composición de historia de España (siglo XIX). Incluye conceptos resaltados, la introducción y la conclusión.

BLOQUE I: 1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO. LA PINTURA RUPESTRE. El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la recolecta de frutos silvestres. La economía era depredadora, con predominio del fuego. En cuanto a la sociedad, son nómadas. El Paleolítico se divide en tres etapas. El Paleolítico Inferior hace 1,2 millones de años, homo atapuerca, homo antecesor. El Paleolítico Medio homo neandertal. El Paleolítico Superior homo sapiens. El Neolítico del 5000 al 3000 a.C. A nivel económico, aparece una economía productora, agricultura y ganadería con domesticación de animales, tejidos, cerámica, comercio a larga distancia y megalitismo. A nivel social, eran sedentarios. Arte rupestre de la zona franco cantábrica, Paleolítico superior, cuevas con vinculaciones mágico religiosas y propiciatoria de la caza(bisonte, mamut, ciervo, caballo, reno), policromía de colores rojo y ocre. Arte rupestre levantino, en el mesolítico, en las cuevas de Valltorta, Gagull. Aparición de la figura humana, estilizada y esquemática. Concepto de grupo, profundidad con monocromía (roja y negra). 1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS. Pueblos Prerromanos (800 - 218 a.C) Celtas (s. VIII a.C) se establecen sobre todo en Portugal y en Galicia: poblados circulares fortificados, amurallados, con viviendas circulares. Dichos poblados se llaman CASTROS ĺberos (s. V a.C) se establecen en la zona del Mediterráneo,...

BLOQUE I: 1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLITICO. LA PINTURA RUPESTRE. El Paleolítico se dedicaban a la caza, pesca y a la recolecta de frutos silvestres. La economía era depredadora, con predominio del fuego. En cuanto a la sociedad, son nómadas. El Paleolítico se divide en tres etapas. El Paleolítico Inferior hace 1,2 millones de años, homo atapuerca, homo antecesor. El Paleolítico Medio homo neandertal. El Paleolítico Superior homo sapiens. El Neolítico del 5000 al 3000 a.C. A nivel económico, aparece una economía productora, agricultura y ganadería con domesticación de animales, tejidos, cerámica, comercio a larga distancia y megalitismo. A nivel social, eran sedentarios. Arte rupestre de la zona franco cantábrica, Paleolítico superior, cuevas con vinculaciones mágico religiosas y propiciatoria de la caza(bisonte, mamut, ciervo, caballo, reno), policromía de colores rojo y ocre. Arte rupestre levantino, en el mesolítico, en las cuevas de Valltorta, Gagull. Aparición de la figura humana, estilizada y esquemática. Concepto de grupo, profundidad con monocromía (roja y negra). 1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS Y GRIEGOS. TARTESOS. Pueblos Prerromanos (800 - 218 a.C) Celtas (s. VIII a.C) se establecen sobre todo en Portugal y en Galicia: poblados circulares fortificados, amurallados, con viviendas circulares. Dichos poblados se llaman CASTROS ĺberos (s. V a.C) se establecen en la zona del Mediterráneo,...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

vivienda rectangular, economía rica en comercio y moneda; formal y políticamente no forman una unidad. Celtiberos: se establecen en el interior, en la meseta, en Segóbriga, Cuenca, Numancia. Poblados fortificados, tienen escritura. Tartesos. A finales de la Edad del Bronce, principios de la Edad del Hierro. Agricultura y ganadería, minería, la orfebrería (joyas) Tesoro del Carambolo Fenicios: fundaron colonias en Gadir o Gades. Van a comerciar con los Tartesos y con los Griegos. (Torno de Alfarero, Tesoro de Aliseda en Caceres, alfabeto). Griegos: fundaron colonias en Hispania, colonias como Emporion, Rhodes. Importancia a nivel de comercio y de la moneda (acuñación de la moneda, alfabeto) Cartagineses: de carácter militar. Se van a enfrentar a los romanos en las guerras púnicas. 1.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. PRINCIPALES APORTACIONES ROMANAS EN ÁMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL. Conquista de Roma (218-219 a.C) Este (Levante) y Sur (Andalucía). Segunda guerra púnica, los romanos invaden Cartagonova derrotando a los cartagineses en el 209, el líder es Anibal. Centro (Meseta) y Oeste (Portugal). Viriato, va a ser asesinado y Numancia, se rinde, los romanos conquistan las Islas Baleares en el 123 a.C. Conquista del Norte (129-19 a.C) Augusto, somete a los galaicos, cántabros, astures y vascones poniendo fin a la conquista. Romanización: proceso imilación de la cultura romana por los pueblos indígenas. La romanización fue máxima en el Sure: 1) Administración territorial: Van a dividir Hispania, en senatoriales e imperiales. Citerior y Ulterior, Tarraconensis y Bética. 2) La ciudad romana. Van a ser centros económicos. Destaca Hispalis y Tarraconensis, y la Vía Augusta (Cadiz-Roma) 3) Economía. Hispania entra en el circuito comercial romano con moneda, agricultura (trilogía mediterránea), pesca (salazón). 4) Sociedad. desigual 5) Historia cultural. Latín como lengua común, derecho romano, religión romana (politeísta), después se implanta el cristianismo. 6) Elementos romanos: Acueducto de Segovia, Puente de Alcántara. 7) Emperadores de origen romano: Trajano, Adriano. Filósofo: Séneca La romanización fue máxima con Caracalla que en el s.III, extiende el concepto de ciudadanía a todos los hombres libres del imperio. 1.4. EL REINO VISIGODO: ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LOS CONCILIOS. En el 415 entran en la península Ibérica. Primero organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé (507) y llegan a Hispania estableciendo la capital en Toledo. Leovigildo (s.VI) logra la unidad política. Recadero (s.VI) logra la unidad religiosa. Por el tercer concilio de Toledo los visigodos dejan de ser ardianos pues se van a convertir en cristianos. Recesvinto (s.VIII) implanta una legislación común llamada "el fuero juzgo" logrando la unidad legislativa. Organización política basado en el derecho germánico. 1) La institución fundamental es la Asamblea de Hombres Libres, en la que reside el poder del reino y a su vez se lo entrega a un rey. El rey es el juez supremo, jefe del ejército, legislador, hace la guerra y la paz. 2) Ayudado por el officium palatinum: Los comes se encargan del tesoro regio, tierras de la corona, gastos del rey, los duces son delegados del rey, los comités civitates son los jueces y los gardingos son jefes militares. 3) El monarca es asesorado por un aula regia que es más amplio que el officium integrado por condes, clérigos, gardingos. Todos ellos para asesorar al rey en asuntos políticos y militares. 4) La gran Asamblea, en principio religiosa va a incorporar asuntos políticos y militares, son los concilios de Toledo de Recadero BLOQUE II: 2.1. AL ANDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Del 711 al 714. En el 711 una reducida tropa de árabes y bereberes cruzaron el estrecho de Gibraltar al frente de Tariq y derrotaron al último rey visigodo don Rodrigo en la batalla de Guadalete. La ocupación fue rápida, sin apenas resistencia. Hubo pactos entre los nobles visigodos y los invasores, capitulaciones y rendiciones. La violencia fue una excepción. Emirato dependiente del califato de Omeya de Damasco, con capital en Córdoba (711-756). Los musulmanes son derrotados por los astures, don Pelayo, en la batalla de Covadonga en el 722 y derrotados por los francos en el 732 en la batalla de Poitiers. Emirato independiente de los Abasidas en Bagdad en Córdoba. 756-729 Abderramán I acaba con la dependencia política de los Abbasidas pero no religiosa. Hubo numerosos conflictos: los cristianos del Norte toman Zamora, los francos conquistan Gerona y Barcelona. Califato de Córdoba (929 a 1031). Abderraman III se proclama califa vive en el alcazar de cordoba, manda a construir el Medina Azahara El sucesor de Abderraman III, Alhajen, continuó con el florecimiento cultural del s.X hasta la sucesión de Hisham II, delegó el gobierno de Almanzor, caudillo militar, que saquea Barcelona y Santiago. A la muerte de Almanzor, 1002, se inicia una disgregación del califato de Córdoba en un mosaico de reinos independientes llamados taifas. 2.2. AL ANDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARI. Del 1031 al 1238 aparecen 39 reinos independientes llamados taifas que están militarmente enfrentados. Algunos en Sevilla, Toledo, Almería, Murcia. Estos pagan parias a los cristianos. Primeros reinos taifas s XI, se pierde Toledo en el 1085. Segundos reinos taifas se producen entre almorávides y almohades. s.XII, Terceros reinos taifas en el s.XIII. Reino Nazari. 1238-1492 se implantó la dinastía de los nazaríes con la llegada al gobierno de Ben Nazar. Compraron la paz de Castilla a cambio de pago de parias. Economía: regadío, seda y comercio. La Alhambra de Granada. La época más próspera coincide con el siglo XIV, Mohamed XII (Boadil el Chico) se rinde ante los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492, poniendo fin a la presencia musulmana. 2.3. AL ANDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. Economía: agricultura (regadío, zanahoria, arroz, cítricos, azafrán) ganadería, disminución de la cabaña porcina, aumento de la equina, apicultura. manufactura, destaca el sector textil, cerámica, armas, papel, vidrio, piel, y metales preciosos. comercio interior; en el zoco. comercio exterior: productos agrícolas y tejidos e importan especias y productos de lujo del próximo oriente y eslavos y oro de África. tados por los cristianos en 1212, Navas de losa Sociedad: la mayoría vive en el mundo rural, aunque destacan ciudades como Madrid, Córdoba y Calatayud. musulmanes: jassa: árabes y bereberes masa popular: movalis no musulmanes: mozárabes judios esclavos la mujer entre la tutela del padre y la del marido Cultura: formada a partir de la religión islámica y la lengua árabe. Difunden por occidente inventos orientales (pólvora, brújula, astrolabio), ciencia griega. Destacan geógrafos, poetas, médicos (Averroes), filósofos y poetas, historiadores y arquitectos. 2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN. En la zona Norte, (s.VIII-XI). Núcleo Asturleonés: en el 722, batalla de Covadonga. El noble visigodo don Pelayo derrota a los musulmanes. cambio de capital de Oviedo a León. Fernando I anexiona León, formando el reino castellanoleonés y es el primer rey de Castilla y León. Núcleos Pirenaicos: Núcleo navarro, gran apogeo en el s.XI, rey Sancho III el Mayor. Núcleo aragonés, carolingias y después navarros. Los condados catalanes, dependen de los francos, se independizaron de los francos en el s.X con Wilfredo el Velloso. Reconquista (718-1492): don Pelayo, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga y avanzó tímidamente hacia el sur. El reino asturiano bajó la frontera alcanzando la línea del Duero, después al tajo, luego valle del Ebro. s.XII surgen las órdenes militares que sean caballeros monjes que van a defender las zonas para luchar con los musulmanes en Santiago, Calatrava, Alcántara y Montescar. s.XIII, cristianos ocupan el valle del Guadiana y Sierra Morena y la derrota almohade de las Navas de Tolosa en Jaén. Abre paso para ocupar el valle del Guadalquivir y sistemas béticos. Fernando III toma Córdoba y Sevilla. Jaime I incorpora Valencia y Baleares. Repoblación: ocupación efectiva y supuesta explotación económica de los territorios afectados. Presura: ocupación libre, Plana de Vic (s.VIII-X) Concejil: cartas pueblas que otorgaban (sXI-XII) Órdenes militares. Entre el Tajo y Sierra Morena (s. XIII) Repartimiento. En la zona de Guadalquivir, Murcia, Baleares y Valencia. (S.XIII) 2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL. Monarquía: el rey en la cima del poder feudal, ayudado por la curia regia. Cortes o parlamentos: herencia del aula regia vez visigoda. Las cortes surgen cuando el reincorpora de la curia regia a la burguesía rica. Municipios: gobernados por concejos y luego por regidores. Economía del régimen señorial con agricultura de la trilogía mediterránea cereal, regadío, frutas y hortalizas. Ganadería, sobre todo en las zonas montañosas, destacando la cría de oveja merina y toda una asociación de ganaderos. En la artesanía destacan las asociaciones de artesanos por oficio (gremios). hubo comercio interior.(mercado y serias) y a nivel exterior se exportaban vino hierro y lana a Inglaterra y Flandes, y se importaban tejidos de lujo. En el s.XI destacan tres ciudades: León, Santiago y Barcelona. Sociedad estamental: piramidal, estática, el nacimiento es lo que determina el estamento al que se pertenece. En primer lugar, la nobleza, dividida en alta y baja. En segundo lugar, el clero alto y bajo, (privilegiados con propiedades y cargos de administración). Y el tercer estado que sean campesinos, burguesía, siervos y esclavos que son los no privilegiados la mayoría pagan impuestos y no tienen propiedades.. En el s.XII, la burguesía no privilegiada y que paga impuestos, alcanza una cierta autonomía entrando en el sub de las ciudades y en las Cortes. Minorías: destacando los judíos y mudejares. 2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. Corona de Castilla. Monarquía: unitaria de origen divino, ayudada por la curia regia. 1. Cortes: surgen en el s.XII cuando se incorpora la burguesía rica a la curia regia, pero sin poder legislativo y sólo consultivo. Eran cortes únicas por cada reino. Órgano de justicia, audiencia y el órgano superior Chamaneria. 2. 3. Ejército permanente. 4. Burocracia de letrados. 5. Concejo regidor elegido por el rey y con carácter vitalicio. Corona de Aragón: confederación de reinos, Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. 1. Monarquía pactista, el poder del rey es débil y tiene que pactar con los estamentos privilegiados y se debe respetar la ley de cada reino. 2. Cortes: cada reino tiene la suyas propias del s.XIII, establecidos por brazos, limitan el poder del rey. 3. Lugarteniente y Consejo real. 4. Audiencia como órgano de justicia. En el s.XIV surge la Generalitat. Diputación del reino. 5. 6. 7. Justicia de Aragón, formada por nobles que velan por el cumplimiento de los fueros y por el mantenimiento de sus privilegios, estamentales frente al poder del rey. 8. Municipio en manos de oligarquías locales. Reino de Navarra: rey, ayudado por Consejo real, cortes. Fernando católico, conquista Navarra y la unió a Castilla, se va a seguir conservando su condición de reino y sus instituciones. 5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA. - Antecedentes 1796: Tratado de San Ildefonso; España y Francia en contra de G.Bretaña. 1805: Batalla de Trafalgar en la cual, el almirante Nelson derrota a la flota francoespañola 1807: Tratado de Fontainebleau; España y Francia unidas: España permite que Francia entre hacia Portugal con el fin de repartirla entre Francia y España y nombrar a Godoy (ministro de Carlos IV) príncipe de los Algarves. Marzo de 1808: El descontento general hacia Carlos IV y su ministro Godoy lleva al motín de Aranjuez en un intento de destituir a ambos y que Carlos IV abdicara en el príncipe Fernando VII. En mayo de 1808: Napoleón Bonaparte reune a Carlos IV, Godoy y a Fernando VII en las abdicaciones de Bayona y les obliga a renunciar a la corona, colocando en el trono a su hermano Jose I Bonaparte, que va a crear el estatuto de Bayona (carta otorgada al estilo Napoleónico) que pone fin a los señoríos y lleva a cabo una desamortización eclesiástica La guerra se inicia el 2 de mayo de 1808 ( carga de los Mamelucos de Goya) que fue un motín popular ante la salida de los miembros de la familia real hacia Francia. Los madrileños y franceses combaten en la puerta del Sol y alrededores destacando militares como Daoiz y Velarde o mujeres como Manuela Malasaña. El 3 de mayo este levantamiento fue cruelmente reprimido por invasores que fusilaron esa madrugada a muchos madrileños. Todo el país declara la guerra a Francia, sobre todo se va a posicionar el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón. Fue un conflicto internacional, una guerra civil entre los afrancesados (apoyaban a José I, como Meléndez o Moratín) y los patriotas (querían el regreso de Fernando VII, como Jovellanos). Fue una guerra de guerrillas, un nuevo tipo de conflicto basado en el ataque por sorpresa, acoso, asedio. Zaragoza fue asediada 2 veces destacando la heroína Agustina de Aragón y Girona fue también asediada 3 veces. Destacamos guerrilleros como el cura merino, el empecinado y espoz y mina. 1) Verano de 1808: La guerra se inicia el 2 de mayo con el avance del ejército francés desde Bayona hasta Lisb frente del general Junot y se dirigen a Madrid, después a Barcelona, al frente de Murat y en la batalla de Bailén (julio) los españoles con el general Castaño derrotan a los franceses dirigidos por Dupont Invierno de 1808-1809: Batalla de Somosierra (1808) y de Ocaña (1809) y destacan los asedios de Zaragoza y Gerona. 1809-1811: Guerra de desgaste: los franceses conquistan Andalucía excepto Cadiz (1810). En 1811 conquistaron Tarragona. 1812-1814: En 1812 una ofensiva anglo española dirigida por Wellington va a derrotar a los franceses en Arapiles y Ciudad Rodrigo (Salamanca). Posteriormente en 1813 los franceses son derrotados en Vitoria y en San Marcial por el tratado de Valençay,en diciembre de 1813 acaba la guerra (más de 300.000 muertos) y Francia acepta abandonar España - Se crearon juntas de resistencia y provinciales coordinadas por una junta central suprema y gubernativa que primero estuvo en Aranjuez presidida por Floridablanca y después tuvo que huir a Cádiz - Las cortes de Cádiz se van a convocar por primera vez en 1809 y se van a reunir en 1810 en San Fernando (Cádiz) en el Real Teatro de la Isla de León en San Fernando. 2) 3) 4) 5.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN 1812: → La junta central suprema se disuelve en 1810 y se crea una regencia de 5 miembros que va a convocar las cortes de Cádiz en el Real teatro de la Isla de León (San Fernando) y en 1811 con la guerra de la independencia se trasladan a Cádiz. →Son cortes de un sola cámara, el voto es por diputado y no por estamento con diputados (de 104-308), la representación fué sobretodo de la clase media urbana (nobles, clérigos, funcionarios, abogados...), no hay representación popular ni de las mujeres. →Tiene soberanía nacional porque se elige mediante votación a los representantes en cortes. El juramento de las cortes de Cádiz por parte de los diputados tiene lugar en septiembre de 1810 en la iglesia de San Pedro y San Pablo de Fernando y que pinta Casado de Alisal en el cuadro que se encuentra en el congreso de los diputados en Madrid. 3 tendencias políticas: La Izquierda o los liberales que, influidos por la rev. francesa piden soberanía nacional (Argüelles). De centro o Jovellanistas; quieren una soberanía compartida entre el rey y las cortes. Derecha, Absolutistas o "serviles" que quieren una soberanía real de origen divino (Slmón López). - También había representación de las provincias americanas. - La principal labor de estas cortes fue la promulgación de la constitución de 1812. CONSTITUCIÓN DE 1812 Es la primera constitución liberal de la historia de España, redactada por las cortes de Cádiz, aprobada el 19 de marzo y fue un acuerdo entre liberales y absolutistas que benefició a la burguesía liberal y se basó en los siguientes principios: soberanía nacional división de poderes (legislativo cortes unicamerales) Monarquía parlamentaria. Derechos individuales: a la propiedad, igualdad ante la ley, educación elemental. Sufragio universal masculino indirecto Religión oficial: católica el estado es centralista organizado en provincias Milicia nacional y servició militar obligatorio liberalismo económico; libertad individual Tendencia liberal monárquica Vigencia: 1812-14, 1820-23 (Trienio liberal); 1836-37 (Regencia de Mª Cristina de Nápoles) Fué un ejemplo de modernización pero fue idealista porque los diputados de Cádiz no acabaron con el retraso económico y cultural de España. 5.3 EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. El tratado de Valençay (diciembre de 1813) pone fin a la guerra de la independencia y se reconoce como rey a Fernando VII "el deseado". En marzo de 1814 regresa a España y en abril 69 diputados realistas absolutistas encabezados por Mozo de Rosales, le entregan a Fernando VII el manifiesto de los persas publicado por una real orden. Toman este nombre porque hace referencia a una costumbre de los antiguos persas de tener 5 días de anarquía tras la muerte del rey. Los firmantes comparan esta anarquía a la cautividad de José I Bonaparte que estaba en Francia que había derivado en el liberalismo gaditano. Defienden la soberanía del rey, es decir, la monarquía absoluta de origen divino y obra de la razón. Piden unas cortes especiales en contra de las Cortes de Cádiz, aunque nunca fueron convocadas ni las reformas que pedían en este manifiesto se llevaron a cabo En mayo Fernando VII da un golpe de estado, promulga el decreto de valencia y comienza a reinar de manera absoluta. SEXENIO ABSOLUTISTA. 1814-20 -Anula todas las leyes de las cortes de Cádiz y la constitución de 1812. - Refuerzo de la inquisición (que va a acabar en 1833) y de la jurisdicción señorial. - Inestabilidad de gobierno; crisis de hacienda (pese a un proyecto de Martín de Garay que no va a solucionar los problemas) y deuda del estado. - Aparece por primera vez el concepto de delito político aumentando las sociedades secretas como la masonería. - Anula la desamortización de 1813. - Se producen pronunciamientos casi anuales: en 1814 el de Espoz y Mina Pamplona, en 1815 el de Díaz Polier en Coruña y en 1820 el pronunciamiento general liberal de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) que pone fin al sexenio, iniciándose la 2 etapa que es el trienio liberal o constitucional (1820-23) TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL. 1820-23 Se ve obligado a jurar la constitución de 1812 y pronuncia en un manifiesto su famosa frase: "Marchemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional. 1820-22 Gobiernan los liberales moderados o doceañistas como Argüelles que restablecen la legislación de Cádiz, suprimen temporalmente la inquisición y proceden a la abolición del régimen señorial. 1822-23 Gobiernan los liberales más exaltados como Riego que exigían un liberalismo más radical. 1823 Un poderoso ejército francés de la Santa Alianza (los cien mil hijos de San Luis) frente al duque de Angulema restaura el absolutismo, los liberales serán reprimidos y Riego será condenado a pena de muerte y ejecutado. OMINOSA DÉCADA ABSOLUTISTA. 1823-33 →Crea un consejo de ministros que va a ser el ejecutivo, instituciones como monarquía absoluta, la inquisición va a ser sustituida por juntas de fé (Creación de un cuerpo de policía) y a partir de 1830 exilio de los liberales, los más exaltados a inglaterra y los más moderados a Francia. →En Abril de 1830 publica la pragmática sanción que permite reinar a las mujeres, en Octubre nace Isabel. En 1832, enfermo convoca cortes estamentales, jurando como heredera a su hija Isabel II. En 1833 muere Fernando VII en el palacio de la granja. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. Causas: . Influencia de a revolución americana (13 colonias inglesas de EEUU) y de la revolución francesa guiadas por las ideas ilustradas. 2. Debilidad de España por la guerra de la independencia (1808-14) y la ausencia de rey que creaba un vacío de poder. 3. La restricción de los derechos criollos a la hora de acceder a cargos públicos. 4. El bajo clero también va a apoyar la independencia. -El primer intento tiene lugar a principios del XIX por un militar Criollo, Francisco de Miranda que va a invadir Venezuela. Los criollos van a ser los protagonistas de la independencia. -Había 4 virreinatos: Nueva España (México); del Perú; Nueva Granada (Colombia) destacando a Simón Bolívar; Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Bolivia) la figura clave va a ser San Martín. -3 capitanías: Cuba, Chile y Venezuela. 3 Fases: 1. Coincide con la guerra de la independencia (1808-14); 1811 Paraguay con José Francia y 1813 México con los curas Hidalgo y Morelos 2. Coincide con el sexenio absolutista (1814-20); 1818 independencia de Chile con San Martín (batalla de Chacabuco), la de Venezuela en 1819 con Simón Bolívar (batalla de Carabobo). 3. Coincide con el trienio liberal y la ominosa década absolutista (1820-24); independencia de Ecuador en 1822 con Bolivar (batalla de Pichincha). En Perú desde el sur con San Martín y desde el norte con Bolívar y Sucre. En 1824 con la batalla de Ayacucho pone fin a la presencia española en América. - Un caso pacífico de independencia fue (en 1821) el de México con el plan de Iguala redactado por Itúrbide y de centro América aceptada por los países anglosajones y EEUU pese a la doctrina Monroe (América es para los americanos pero los americanos pueden intervenir en la América española). - Habrá guerras interamericanas a partir de 1870. BLOQUE VI: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. 1833-1868. 6.1 EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POLÍTICA, PARTIDOS Y CONFLICTOS. EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845. Al morir Fernando VII en 1833 deja como sucesora a su hija, futura Isabel II, al tener Isabel 3 años, tiene lugar la regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-40). PRIMERA GUERRA CARLISTA Por un lado absolutistas o carlistas (partidarios de que el rey sea el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro). Lema: "Dios, patria, rey y foralismo". Apoyados por las zonas rurales de las provincias vascas, Navarra, Cataluña, Maestrazgo y Castilla con ayuda de Austria, Prusia, Nápoles y el papado. Por el otro lado los liberales, isabelinos o cristinos, influidos por la ilustración y partidarios de las cortes de Cádiz. El principal jefe militar carlista es Zumalacárregui que va a asediar Bilbao, va a luchar en Extremadura, Navarra; Cabrera lucha en el Maestrazgo y Gómez en Madrid. En 1839 se pone fin a la guerra con el convenio de Vergara (inmortalizado por el abrazo de Vergara entre el liberal Espartero y el carlista Maroto). Espartero obliga a que los carlistas reconozcan a Isabel II y Maroto a los liberales a reconocer los grados militares carlistas y los fueros del País Vasco y Navarra. Cabrera seguirá luchando hasta 1840 y Carlos María Isidro se exilia a Francia. Habrá una 2º guerra carlista (1846-49) y una 3º (1872-76). ESTATUTO REAL DE 1834 (Vigencia 1834-36) Tiene lugar durante la regencia de Mª Cristina Representa el ala carlista posibilista, es una carta otorgada, un decreto de un rey absolutista que convoca cortes organizadas por él, no es una auténtica constitución porque no se mencionan derechos ni libertades. El estatuto real es muy moderado: Legislativo (estamento de procuradores), bicameral (estamento de próceres de designación real). Soberanía real. Sufragio restringido o censitario; sólo votan los próceres o nobles. CONSTITUCIÓN DE 1837 (Vigencia 1837-45) Aprobada durante la regencia de Mª Cristina. Es progresista-moderada (término medio entre el estatuto real y la constitución de 1812). Soberanía nacional pero en la práctica soberanía compartida entre el rey y las cortes. Sufragio censitario (sólo votan los ricos). Las cortes con 2 cámaras (congreso y senado, el rey puede convocarlas y suspenderlas. Milicia nacional y juzgado popular y derechos y libertades semejantes a la constitución de Cádiz. CONSTITUCIÓN 1845 Durante el reinado efectivo de Isabel Il y el gobierno moderado de Narváez (1844-54). Se presenta como una reforma de la de 1837 con los mismos títulos pero con un sentido político diferente asegurando el dominio político de una oligarquía y explotación de la pequeña burguesía, obreros y campesinos. Soberanía compartida rey/cortes. Sufragio censitario. Cortes: congreso (elegido por juntas electorales y hay un diputado por cada 50000 habitantes) y el senado(lo nombra el rey). No hay jurado popular. La figura del rey es inviolable y ejecuta la ley. Crea la guardia civil. 6.2 REINADO DE ISABEL II (1833-68). LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL. Va a tener lugar durante la regencia de Mª Cristina de Borbón 1836-1851, Juan Álvarez Mendizabal (ministro de hacienda progresista) va a nacionalizar los bienes de manos muertas del clero (desamortización eclesiástica): Salen a la venta en subasta pública tierras, monasterios, casas, conventos y estos bienes pasan a la nación y el estado amortizaba la deuda pública (Estaba endeudado por la 1ª guerra carlista). Esta desamortización fue un fracal el estado siguió teniendo dinero insuficiente y la tierra cultivable cambió de manos del clero a la alta burguesía y nobleza latifundista. El campesinado fue el gran perjudicado y se proletarizó. En 1854, Antonio Cánovas del Castillo redactó el Manifiesto de Manzanares y Leopoldo O'Donell lo firmó, pidiendo reformas y cortes. Esto llevó a que Isabel II formará un gobierno progresista: El Bienio progresista de Espartero. DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1855 Continuó con la desamortización eclesiástica y puso a la venta bienes de propiedad colectiva, propios de de concejos municipales (montes, prados, molinos, hornos) y comunes (utilizados por los vecinos). Las consecuencias fueron títulos de deuda pública del estado, creación de la ley de ferrocarriles y agricultura más productiva. En general, hubo un cambio de propiedad a la aristocracia, burgueses y terratenientes. El campesinado no pudo comprar y se proletariza. Se puso en venta las tierras municipales, estatales y de las órdenes militares. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. La sociedad de clases es dinámica y es la riqueza o el dinero móvil lo que determina la pertenencia a una clase. Esta sociedad va a perdurar a lo largo de todo el siglo XIX hasta la Restauración y va a tener grandes contrastes. 3 clases sociales: Clase dirigente: Formada por la aristocracia (clero y ejército sobre todo), la alta burguesía y la vieja nobleza que había aumentado las tierras por la desamortización. Clase media: (5%) Pequeños propietarios rurales, campesinos propietarios de tierra y "Cuellos blancos"→→ médicos, abogados, profesores..., conservadores por miedo a proletarizarse. Clase baja: (80%) Campesinos que fueron los grandes perjudicados por la desamortización que apoyaron el Bienio progresista de Espartero (1854-56) y la revolución del 68. También artesanos y trabajadores del servicio doméstico (costureras y planchadoras de Madrid) y los trabajadores de las fábricas o proletariado que trabajaban largas jornadas laborales, sin baja por enfermedad ni derecho de jubilación, protagonizaron el movimiento obrero. Durante el bienio progresista de Espartero, en 1856 hay una constitución "NON NATA" progresista. En 1866 por el pacto de Ostende progresistas, demócratas y republicanos intentan acabar con el reinado de Isabel Il que se producirá con la revolución de septiembre de 1868. 6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-74): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA. La revolución de 1868 llamada la Septembrina o gloriosa tuvo mucho de pronunciamiento militar en Cádiz llevado a cabo por Serrano, Prim y Topete que van a derrotar a Isabel II en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba). Isabel II huye a Francia. Se establece la 1ª regencia de Serrano presidida por él cuyo jefe de gobierno va a ser Prim, crean un gobierno provisional cuyas cortes constituyentes aprueban la constitución de 1869 que es la primera democrática porque a partir del sexenio, el "cuarto estado" comienza a hacer la revolución para separarse de la burguesía. Esta constitución tiene: 1) Soberanía nacional popular: El poder procede del pueblo y no del rey. 2) Sufragio universal masculino. 3) Parlamento bicameral (congreso y senado) 4) División de poderes: legislativo (las cortes); ejecutivo (el rey a través de los ministros) y judicial (los tribunales). 5) Aunque hay libertad de culto se mantiene el católico. Prim va a ser asesinado en 1870 y ese mismo día (30 de diciembre) llega a España Amadeo I de Saboya (hijo de Victor Manuel II) iniciando su reinado (1871-73). Es un rey constitucional y democrático, aunque la constitución anterior se va a aplicar con dificultades por los problemas internos. Hubo 2 problemas durante su reinado: Guerra de la independencia de Cuba (1868-78) y la 3ª guerra carlista (1872-76). Los progresistas durante su reinado se van a dividir en constitucionales (como Sagasta) y los radicales que son más progresistas (como Zorrilla). PRIMERA REPÚBLICA. 1873-74 (11 meses) Se suceden 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón (con el cual va a haber un giro hacia la derecha) y Emilio Castelar (autoritario). Va a haber un proyecto de constitución federal en 1873 non nato formado por 17 estados federales entre los que se incluyen Filipinas, Fernando Poo y Cuba. s semejante a la constitución 1869: oberanía nacional popular, sufragio universal masculino (mayores de 25 años), parlamento bicameral y derecho de reunión y asociación (más democrática que la del 69). La república se va a enfrentar a 3 problemas: El autogobierno de provincias que se declaran cantones independientes: Utrera, Sevilla, Jerez. La guerra de la independencia de Cuba (1868-78). 3ª guerra carlista (1872-76). El 3 de enero del 74 el general Pavía da un golpe de estado iniciándo la 2ª regencia de Serrano que va a ser el presidente de la república y de gobierno sin constitución ni cortes. El príncipe Alfonso de Borbón (hijo de Isabel II), estaba en el exilio y en disposición de convertirse en rey por lo que se firma un manifiesto cuyo autor es Cánovas del Castillo: El manifiesto de Sandhurst. El golpe de estado del general Martínez Campos a finales del 74 pone fin al sexenio revolucionario con la restauración de la monarquía borbónica en manos de Alfonso XII que entra en Madrid en enero de 1875. 7.1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876. Alfonso XII (1875-85) llega a España tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto a finales de 1874. Con su reinado se inicia la restauración de la monarquía borbónica, regencia de Mª Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Sistema político ligado a Antonio Cánovas del Castillo (antiguo ministro de la unión liberal), con un pensamiento reaccionario, antidemocrático y conservador. Apoyado por latifundistas, burguesía adinerada catalana, vasca y castellana. Partidario de mantener a los borbones y las instituciones tradicionales, soberanía compartida cortes-rey y sufragio censitario. Las bases del sistema político fueron: 1. Pacificar el país poniendo fin a la 3ª guerra carlista (1872-76) y a la guerra de cuba (1868-78) que termina con la paz de Zanjón. 2. Terminar con la intervención del ejército excluyendo a los militares de la actividad política. 3. Creación de un sistema bipartidista. TURNO DE PARTIDOS. 2 partidos burgueses que se turnan en el poder: el conservador de Cánovas (asesinado por un anarquista llamado Angiolillo en 1897) y el liberal de Sagasta. Esta alternancia política se llama turno, turnismo o canovismo. Fue un artificio político para apartar a la izquierda, al movimiento obrero y a los nacionalismos. El turno comienza a funcionar con Cánovas. La CONSTITUCIÓN DE 1876 se promulga con Sagasta, heredera moderada de la de 1845 vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923: Soberanía compartida cortes-rey, sufragio censitario, monarquía constitucional parlamentaria. Cortes bicamerales: congreso de diputados y senado. Elección por 3 métodos: derecho propio, designación real (vitalicios), corporaciones del estado Esta constitución concede un gran poder al rey: convoca cortes, posee el poder ejecutivo, poder de las fuerzas armadas. Estado de religión católica. Retroceso en los derechos y libertades de los ciudadanos. Falseamiento de las elecciones. Joaquín Costa en su libro "Oligarquía y caciquismo" denuncia como desde el ministerio de la gobernación, los caciques pactan a los candidatos y se repartían los votos antes de las elecciones. El pueblo no iba a votar. Esto se denomina encasillado o pucherazo. Ocurrirá en Italia (transformismo) y en Portugal (rotativismo). 7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO. La oposición al sistema de la restauración hasta 1923: Carlistas (País Vasco y Navarra) y republicanos (Pi y Margal, Salmerón, Narváez y Lerroux) Movimiento obrero: marxistas y anarquistas. Al igual que en Europa va a haber una ruptura entre Marx (marxista) y Bakunin (anarquista) en el congreso de la Haya (1872). anarquistas: grupo mayoritario en España, su sindicato es la CNT, gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los industriales catalanes. Se niegan a la existencia del estado y son ateos. marxistas: minoritarios en España, importantes en Madrid, Cataluña, Sevilla y Vizcaya, en 1879 surge el PSOE con Pablo Iglesias y su sindicato es la UGT (1888). A finales del XIX, el papa León XIII en su enclítico "Rerum Novarum" defiende la mejora de los derechos sociales de los trabajadores. Oposición intelectual: profesores universitarios, novelistas contrarios al sistema. NACIONALISMO CATALÁN. Cataluña y el resto de reinos de la corona de Aragón pierden los fueros con los decretos de nueva planta. A finales del XIX un movimiento llamado la Renaixença, conjunto de intelectuales, literatos y políticos que intentan recuperar la lengua catalana. La burguesía será protagonista de la revolución industrial ya que tiene un mayor sentimiento nacionalista. Durante la 1º república hay un mayor nacionalismo. A finales del XIX Almirall va a crear el Centre Catalá, organización política que busca la autonomía y denuncia el caciquismo de la restauración. En 1892 Prat de la Riba crea la Unió Catalanista que es conservadora y católica y va a aprobar las Bases de Manresa reclamando el autogobierno y la división de competencias entre el estado español y Cataluña. A principios del XX aparece la Lliga regionalista de Cambó que sigue las ideas de Prat de la Riba, con 2 objetivos: La autonomía política de Cataluña La defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes El nacionalismo catalán se extendió entre la burguesía y campesinado mientras que los obreros optaron más por el anarquismo. NACIONALISMO VASCO Ligado a la defensa de los fueros anulados por Cánovas y al carlismo del siglo XIX. Ideología ligada a la burguesía vizcaína enriquecida por la revolución industrial. A finales del XIX surge el PNV fundado por Sabino Arana: 1. Independencia de Euskadi en 7 territorios: 4 españoles (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra) y 3 franceses (Lapurdi, Zuberoa y Behenafarroa). 2. La exaltación de la etnia vasca (etnicista), y prohíben el matrimonio entre vascos y maketos (españoles) y rechazan a los inmigrantes (xenófobos). 3. Radicalismo antiespañol (racismo): "El vizcaíno es inteligente y el español torpe" 4. Lema: "Dios y leyes viejas" 5. Idealización del mundo rural vasco frente a la sociedad española industrializada. 6. Importancia del idioma y tradiciones culturales. 7. Ideología conservadora que les lleva a enfrentarse al PSOE (ideología más importante de los obreros de Vizcaya). Se extendió entre la pequeña y mediana burguesía, el campesinado fue mayoritariamente socialista. Se dió sobre todo en el mundo rural de Vizcaya y Guipúzcoa y fue mucho menor en Álava y Navarra. REGIONALISMO GALLEGO (NACIONALISMO VALENCIANO). Muy minoritarios y más tardíos que el vasco y el catalán. Destaca en Galicia Murguía (esposo de Rosalía de Castro) que va a crear la asociación regionalista gallega. Tanto en Galicia como en Valencia fue una reacción al atraso y a la marginación de estas dos regiones. 7.3.EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS. La 1ª guerra cubana (1868-78). comienza con el "grito de Yara" de Céspedes. termina con la paz de Zanjón por la que el general Martínez Campos se compromete a conceder a Cuba formas de autogobierno. La 2ª guerra (1895-98) se va a producir durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Comienza con el grito de Baire; levantamiento liderado por José Martí y Máximo Gómez. A esta revuelta se unió la de Filipinas en 1896 liderada por Rizal. En 1897 asesinan a Cánovas (un anarquista llamado Angiolillo) y estando en el gobierno de Sagasta se produce la guerra entre España y EEUU por Cuba. Mckinley envió un ultimátum al gobierno español en Abril de 1898, por considerarlo el autor del hundimiento del acorazado llamado el Maine, y fue el pretexto para que EEUU invadiera Cuba y Filipinas. Parece ser que en un intento de proteger a los independentistas cubanos se pagó a Angiolillo. Las derrotas españolas en Filipinas y Santiago de Cuba llevaron a la firma del tratado de París en 1898 por el cual EEUU se adueña de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Al año siguiente (1899) se acuerda la venta de las islas Carolinas y Marianas a Alemania. A partir de 1898 el régimen de la restauración intenta sin éxito sacar a España del atraso. Hubo un movimiento llamado regeneracionismo de Joaquín Costa que en su libro "Oligarquía y caciquismo" critica el sistema caciquil e intenta fomentar la ión, progreso, reforma agraria. Lo cual fracasó. Incluso desde arriba, Francisco Silvela decía que España se había quedado sin pulso. Antonio Maura que era consciente del desastre del 98. CONSECUENCIAS. 1. Resentimiento de los militares hacia los políticos a los que consideran responsables de la pérdida de la guerra. Aumento del antimilitarismo popular; las clases populares rechazan el reclutamiento de soldados a Cuba. Aumento de la atención en el norte de África, Marruecos será clave en el reinado de Alfonso XIII. 2. 3. 4. 5. Fortaleció los nacionalismos vascos (Sabino Arana) y Catalán (Prat de la Riba y Cambó). La aparición de un movimiento intelectual y crítico que considera la restauración como una lacra para el progreso de España. (regeneracionismo de Joaquín Costa que caló en Unamuno y Ganivet). En su vertiente literaria da lugar a la Generación del 98 de Unamuno, Baroja, Machado, Azorín... 6. Se vuelve al proteccionismo económico, que será constante hasta la dictadura de Franco. 7. Creación de la ILE (institución libre de enseñanza) que busca una educación integral y activa y es creada por Giner de los Ríos. 8. Creación de escuelas del Ave María del padre Manjón para los gitanos de Granada, creando una escuela moderna. 9. Barcelona a principios del siglo XX está muy vinculada al movimiento obrero. 8.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XIX. EL DESARROLLO URBANO. Hubo un lento crecimiento demográfico en la España del XIX comparado con Reino Unido y Holanda. El régimen demográfico español es antiguo, basado en altas tasas de natalidad y mortalidad por malas condiciones higiénicas y sanitarias. Epidemias y crisis de subsistencia sobre todo en Andalucía y Extremadura. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS En cuanto a las migraciones exteriores. las transoceánicas hacia América y el norte de África, sobre todo a finales del siglo XIX. en 1914 procedentes de Asturias, Galicia y Canarias. En cuanto a las migraciones interiores, el éxodo rural a mediados del XIX. un movimiento de la costa al interior Barcelona y Madrid asisten a un modesto crecimiento urbano (ensanche), las 2 ciudades superan el millón de habitantes a final de siglo. DESARROLLO URBANO. En economía el desarrollo fue insuficiente. España era un país de base agraria y fue necesaria una reforma liberal de nacionalización de bienes eclesiásticos y colectivos que se van a vender en subasta pública: Hay desamortizaciones eclesiásticas en tiempos de Carlos IV, José I Bonaparte, cortes de Cádiz, trienio lioberal de Fernando VII (1820-23), pero las 2 más importantes se dieron durante la regencia de Mª Cristina: Mendizábal (1836); eclesiástica, que benefició a la burguesía madrileña y nobleza, en definitiva a la oligarquía agraria. Madoz (1855) durante el bienio progresista de Espartero que continúa con la desamortización eclesiástica aunque básicamente va a ser comunal y municipal. Con parte del dinero recaudado se promulga la ley de ferrocarriles en 1855. CONSECUENCIAS. Más de 10 millones de hectáreas cambian de dueño. Los grandes perjudicados fueron los campesinos, la iglesia y los municipios. No se creó una clase media rural La política que se aplicó en agricultura fué proteccionista. Se trató de una agricultura estancada que no liberó mano de obra para la industria 8.2 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Siguiendo a Nadal en su libro "El fracaso de la revolución industrial en España". La industrialización avanzó lentamente y con retraso por una serie de causas: evolución demográfica, no hubo previamente revolución agraria, economía arruinada por la guerra contra Napoleón y con el absolutismo de Fernando VII (1823 a 1833), escasos capitales de la nobleza y una burguesía un poco emprendedora, red de transportes insuficiente y poco planificada y en el siglo XIX y XX el ferrocarril, contribuyó a la modernización y desarrollo económico. FOCOS INDUSTRIALES Industria textil, en Cataluña, sobre todo el algodón en Barcelona. La primera máquina de vapor va a ser instalada en la Bonaplata y como respuesta va haber un movimiento ludista, destrucciones de las máquinas. Cataluña será el motor de la industrialización pese a la política proteccionista y el mercado queda restringido a Cuba y Puerto Rico. La pérdida de estas colonias será un duro golpe para el sector algodonero Cataluña seguirá siendo el motor de la industrialización española, con una nueva generación de empresarios industriales que va a sacar provecho pese al proteccionismo. Industria siderúrgica, carbón en Málaga y hierro en Asturias y Vizcaya. La familia Ybarra va a fundar una sociedad de altos hornos y fábricas de hierro y acero que utilizará el convertidor bessemer, después se llamará la vizcaína. A principios del siglo XX, los altos hornos de Vizcaya serán la industria siderúrgica más poderosa de España. A finales del siglo XX, los empresarios vascos consiguen una concentración empresarial y una gran banca industrial. otras industrias: aceite, vino, harina, vestidos, papel, cerámica, vidrio... Minería y fuentes de energía. apenas se exportaba hasta la ley de Minas (1868) y es a partir de aquí cuando se venden al estado las minas de cobre y mercurio de Almadén y este cede la explotación a la familia Rothschild: desamortización de subsuelo. España era un país rico en minas: plomo (Jaén). carbón (Asturias y León), escaso y de baja calidad y se importaba de Gales. A partir de 1868, las exportaciones aumentaron en España, aunque la tecnología española era atrasada y las explotaciones controladas por capitales extranjeros (inglés, francés y belga). Sistema de transportes. El transporte era dificultoso por relieves, guerras (guerra de independencia y guerra carlista) y bandolerismo. Destaca el primer barco de vapor "Clipper", y sobre todo el ferrocarril. La primera línea ferroviaria, Habana Güines, y en España la primera línea uniendo Barcelona-Mataró, Aranjuez-Madrid. En 1855 con Madoz como ministro se promulga una ley de ferrocarriles, creando muchos kilómetros de vía ferroviaria. El plano es radial a partir de Madrid con ejes transversales y la planificación fue irracional perjudicando a las economías periféricas. 1866 fue un momento de crisis, y a partir de 1870 hubo una expansión. En cuanto a la financiación, el estado aportó un 16% del capital (ingresos, desamortización de Madoz, 1855). La mayoría del capital fue aportado por sociedades de crédito francesas, y en menor belga. A lo largo de los sXX y sXXI, la economía española se dinamizó y progresó gracias al ave. Comercio. Los industriales catalanes eran partidarios del proteccionismo. Los cerealistas del librecambismo. España es un país atrasado industrialmente que exportaba materias primas y productos agrarios, como aceite, vino, naranjas e importa productos elaborados como lino y carbón. Hasta 1870 se comercializó con las colonias y con Francia y Gran Bretaña. Hasta 1869 (sexenio democrático), habrá una intervención del Estado en la economía, proteccionismo. Y con el arancel de Figueroa, que España se inclinara al librecambismo. La banca. El estado va a dirigir el Banco de San Carlos (Carlos III), el Banco de San Fernando y el Banco de Isabel II. En los años 40, nace la banca moderna: Banco de Barcelona. A partir de 1855 (bienio progresista de Espartero, desamortización de Madoz), habrá una expansión. En 1856 surge el Banco de España, el Banco de Santander, y el Banco de Bilbao (BBVA). En 1866 la banca entró en crisis. De 1870 hasta 1914 hay un periodo de consolidación. Tras el desastre de 1898, se van a repatriar capitales de Cuba y Puerto Rico. Fundándose el banco hipanoamericano en 1900. En 1901 en Vizcaya. En cuanto al sistema financiero se crea la peseta como nueva moneda, de origen catalán, vigente hasta el 2002, con la entrada del Euro. 9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: En 1902, Alfonso XIII (1902-30) alcanza la mayoría de edad, hijo póstumo de Alfonso XII y de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena. Después del desastre del 98 y la desaparición de los 2 grandes líderes: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal), el sistema político de la restauración entra en crisis. Los nuevos líderes: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) van a fracasar en un intento reformista cercano al regeneracionismo. Hay que destacar 2 grandes crisis: Crisis de de 1909; Semana trágica de Barcelona (26 julio-2 agosto de 1909): El decreto de Maura obligaba a los soldados reservistas a luchar en el protectorado de Marruecos, todo ello trae consigo una huelga general, barricadas, incendios que van a ser reprimidos por el ejército (el somatén fue una institución policial en Cataluña). Ferrer Guardia va a ser el cabeza de turco; le van a hacer responsable y le van a ejecutar. Todo esto va a provocar la dimisión de Maura como presidente del gobierno en 1909. Hubo 113 muertos. Huelga de ferroviarios en 1912: Comienza en Cataluña y se va a extender por toda la península. Se produce durante el gobierno de Canalejas. Este va a ser asesinado por el anarquista Pardiñas en la Puerta del Sol. Tras su muerte se produce un periodo de inestabilidad política, crisis del regeneracionismo y del sistema bipartidista. LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS. Todas estas crisis van a favorecer a las fuerzas políticas de oposición: Los republicanos que, tras el desastre del 98 se dividen en el partido radical (Lerroux) y el partido reformista (Melquiades Álvarez, Ortega y Gasset, Azaña). Los nacionalistas catalanes (En el XX Lliga regionalista de Cambó y en 1906 creación de "Solidaridad catalana") y el vasco (muy católico de Sabino Arana). Socialistas: En Cataluña minoritario, predominio en Madrid, País Vasco y Asturias. El primer diputado socialista en Madrid es Pablo Iglesias (elegido en 1910). El socialismo estaba en contra de la expansión colonial en Marruecos. Anarcosindicalistas: Destacan en Cataluña y Valencia y fué menor en Andalucía y Aragón. Muy importantes en Barcelona donde se va a crear un sindicato llamado "Solidaridad obrera" que en 1910 será la CNT (será clandestina desde 1911) Las formas de lucha van a ser variadas; aveces la huelga general (mineros en Asturias) y otras veces violencia con la práctica del terrorismo. 9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. Primera guerra de Marruecos (1859-60), dirigida por O'Donell. En 1906 con la conferencia de Algeciras se llegan a acuerdos entre España y Francia para repartirse el norte de África (Marruecos). Será con el tratado de Fez en 1912, cuando se establezca un doble protectorado en Marruecos: La parte norte para España (RIF, Cerca de Melilla) y el protectorado del sur para Francia. En julio de 1909 los mineros españoles son atacados por sorpresa en el Barranco del Lobo, próximo a Melilla, matando cerca de 1000 personas. Como consecuencia un decreto de Maura envía reservistas a Melilla desde Madrid y sobre todo desde Barcelona,dando lugar a la Semana trágica de Barcelona (26 julio-2 agosto) y a la dimisión de Maura. Segunda guerra de Marruecos (1911-27). En 1921 tiene lugar el Desastre del Annual, derrota del general Fernández Silvestre por Abd el-Krim, lo que terminó con la retirada de los soldados españoles hacia el Monte Arruit y Melilla. REPERCUSIONES DE LA 1º GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. La repercusión del desastre provocó una grave crisis política. Hubo 12.000 españoles muertos, 5000 desertores y 11.000 dispersiones, el ejército se dividió y hasta el rey Alfonso XIII en el informe Picasso será criticado y se le hará responsable de ser partidario de la expansión colonial en Marruecos. Será el parlamento el encargado de este informe Picasso para depurar responsabilidades de altos mandos del ejército y del rey. La crisis desencadenó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (1923). En 1925 se produce el desembarco de Alhucemas, momento en el que se rinde Abd el Krim que será capturado en 1927, llevando a cabo una reconquista de todos los territorios ganados por Marruecos. El protectorado español en Marruecos se va a prolongar hasta 1956 en que Marruecos se independiza de España. LA CRISIS DE 1917. 3 problemas: Crisis militar: Hubo un enfrentamiento entre el gobierno conservador de Dato y juntas de defensa creadas por una ley del ejército. Crisis parlamentaria: la izquierda convocó en Barcelona una asamblea parlamentaria (las cortes habían sido cerradas) que iba a ser disuelta por la guardia civil. Crisis social: Durante el gobierno de Eduardo Dato la UGT y la CNT van a convocar una huelga general en Madrid, Barcelona y Bilbao. A todo esto se le suma las repercusiones de la 2ª guerra mundial (1914-18). España fue un país neutral pero se dió un enfrentamiento entre germanófilos (clases altas y el ejército) y aliadófilos (clases medias y los obreros). Las consecuencias en España fueron la inflación y la escasez de productos de primera necesidad. Los grandes beneficios fueron para los empresarios, y las clases trabajadoras van a aumentar la afiliación a sindicatos y se van a oponer a este sistema político de la restauración. EL TRIENIO BOLCHEVIQUE. Consecuencias del trienio bolchevique: (1918-20) Afectó a Andalucía en que se declara el estado de guerra debido a que por una convocatoria de los sindicatos se van a ocupar los campos por parte de los campesinos y se las van a repartir. Influencia en Cataluña: huelgas (de la empresa eléctrica "La Canadiense"), pistoleros que van a protagonizar asesinatos. Se estableció en Barcelona una ley de fugas disparando al detenido que intentara fugarse. En 1919 se había creado la 3ª Internacional comunista y como consecuencia en 1921 se crea el PCE (partido comunista de España). 9.3 DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. (13 Sept 1923- Enero 1930): La crisis política y social se había agravado como consecuencia de la derrota del ejército español en el desastre del Annual (1921) en Marruecos. El expediente o informe Picasso redactado por el general Juan Picasso exigía responsabilidades a altos mandos del ejército y al propio rey Alfonso XIII. Antes de que el informe fuera publicado, el 13 de septiembre de 1923 el Capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado que es apoyado por el ejército, la iglesia, la burguesía y el rey que le mandó formar gobierno. Entre las primeras decisiones políticas; suspende la constitución de 1976, disuelve las cortes dando un carpetazo al expediente Picasso, prohíbe la actividad de los partidos políticos, rígida censura y la institución policial catalana llamada "somatén" se extiende por toda España. Va a haber 2 directorios Directorio militar (1923-25); exclusivamente de generales. Rasgos: Va a crear un estatuto municipal y otro provincial, política centralista, prohíbe las manifestaciones y las huelgas, crea la unión patriótica a modo de partido único. Su éxito fue acabar con la guerra de Marruecos (desembarco de alhucemas) (1925) Se trata de una dictadura con rey siguiendo el modelo de Víctor Manuel III y Mussolini. Directorio civil (1925-30); Liderado por Primo de Rivera y constituido por mitad militares y mitad civiles. Rasgos: Calvo Sotelo es el ministro de Hacienda. Se va a crear una asamblea nacional consultiva (no es realmente un parlamento porque no es un órgano legislativo sino consultivo) formado por los miembros de la unión patriótica que va a crear una pseudo constitución que no entrará en vigor. Se trató de un sistema corporativo antiparlamentario. En política económica, aplicando el modelo Fascista se aplicó el proteccionismo aumentando los aranceles a las importaciones. Realizó un ambicioso proyecto de obras públicas: Embalses, carreteras, electrificación del ferrocarril, regadíos del Ebro. También creó el comité regulador de la producción industrial. Se van a crear monopolios estatales como la compañía telefónica nacional y la Campsa. La economía española alcanzó prosperidad a nivel internacional. En política social se creó un consejo nacional del trabajo para conflictos sociales y comités paritarios entre patronos y trabajadores. La CNT estaba prohibida y los comunistas fueron perseguidos. Se van a oponer al régimen: Liberales, republicanos, nacionalistas e intelectuales (Ortega y Gasset y Unamuno), la UGT y los anarquistas. También el ejército va a empezar a promover pronunciamientos militares como en 1926 la Sanjuanada. Todo ello determina que la dictadura se tambalee. FINAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. Hundimiento del 1930-31 En 1930 Miguel Primo de Rivera presenta la dimisión al rey y parte hacia París donde falleció poco después. Alfonso XIII le da el poder a Dámaso Berenguer. El gobierno de Berenguer: "Dictablanda" porque hay una relajación en las leyes de la dictadura y dura hasta febrero de 1931. En agosto de 1930 hay una oposición a la monarquía de republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes en el Pacto de San Sebastián que intentan instaurar la república pidiendo concesiones a Berenguer. La negativa de Berenguer a conceder estas concesiones lleva a que los republicanos recurren a conspiraciones en la década de los 30 (Pronunciamiento de Jaca con Fermín Galán, que fué un fracaso o el del aeródromo de cuatro vientos). El filósofo Ortega y Gasset en el periódico "El Sol" habla del error Berenguer. Berenguer dimitió y se formó el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar (febrero-abril 1931). El conde de Romanones va a buscar la normalidad constitucional convocando elecciones municipales el 12 de abril de 1931 que dan el triunfo a la 2ª república. Día en el que Alfonso XIII se exilió a Italia. BLOQUE X. SEGUNDA REPÚBLICA (931-1936). GUERRA CIVIL. CONTEXTO HISTÓRICO Y CRISIS INTERNACIONAL. 10.1. SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO REFORMISTA. CONSTITUCIÓN (1931-1933). SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO REFORMISTA 1931-1933. Tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII.(gobierno almirante Juan Bautista Aznar) Convoca elecciones municipales el 12 de abril de 1931, que dan una victoria a la coalición republicano socialista (Madrid, Barcelona y Valencia). Los partidos monárquicos ganaron en las elecciones en la sociedad rural, mucho más conservadora y más influida por el caciquismo. El 14 de abril nace la segunda República y ese mismo día, Alfonso XIII se exilia en Italia. En abril de 1931, un gobierno provisional, formado por republicanos, socialistas y nacionalistas provenientes del pacto de San Sebastián y presidido por Alcalá Zamora, va a fijar los primeros decretos para llevar a cabo la reforma agraria, militar y laboral y poner en marcha el estatuto provisional de la autonomía catalana. En mayo de 1931 se producen las que mas de conventos por parte de los anarquistas. Azaña pronuncia su famosa frase:" Ni todos los conventos de Madrid, vale la vida de un republicano". En junio de 1931 hay elecciones a Cortes constituyentes estableciendo el gobierno de coalición republicano socialista presidida por Alcalá Zamora, cuyo presidente de gobierno es Manuel Azaña. Va aplicar las reformas (puestas en marcha con los decretos de abril de 1931): Reforma agraria: una ley de buses. España era un país rural y se va a proceder a la expropiación de latifundios, medianas y pequeñas propiedades. La impaciencia de los campesinos por ocupar las tierras causó decepción por lo que van a ocuparlas por su cuenta. Reforma educativa: ley educativa por influencia de la institución, libre de enseñanza, una educación laica y primaria gratuita. Enseñanza mixta, un esfuerzo por mejorar el nivel de vida de los profesores, becas, construcción de escuelas públicas y bibliotecas. rma militar: reducción de los jefes y oficiales, que tienen que jurar fidelidad al régimen republicano, un retiro voluntario (ley Azaña), se somete la jurisdicción militar a la civil, se cierra la academia militar de Zaragoza dirigida por Franco y se crea una guardia de asalto para miembros de la República (adeptos). Oposición de los militares. Reforma laboral: largo caballero va a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, ocho horas salario mínimo seguro por enfermedad, ley de contratos de trabajo, ley de jurados mixtos. Oposición de los empresarios. Creación de un Estado laico y una separación entre la Iglesia y el Estado. Art.26: disolución y expulsión de la Compañía de Jesús, ley de divorcio, enseñanza religiosa, no obligatoria. En las escuelas se prohíben las procesiones, hay una oposición de la Iglesia. En cuanto a las autonomías en Cataluña, el 14 de abril, Maciá proclama la República catalana dentro de la Federación ibérica y fue el presidente de la Generalitat y el estatuto de Cataluña en 1932, el estatuto vasco 1936, estatuto gallego, 1938, pero no se aplicó por la guerra civil. CONSTITUCIÓN DE 1931. Una de las principales labores de Azaña fue promulgar la Constitución de 1931. Siendo el presidente de las Cortes Julián Besteiro, se aprueba la Constitución el 9 de diciembre de 1931. España crea una república democrática de trabajadores de toda la clase. La soberanía es popular. Sufragio universal, masculino y femenino, primeras diputadas, Clara Campoamor y Victoria Rent. Voto femenino en 1933. Amplía la declaración de derechos: seguridad Social, protección del trabajo infantil femenino, divorcio equiparación de hijos, legítimos e ilegítimos, nacionalización de servicios públicos como transporte o telefonía. Parlamento unicameral, congreso de diputados. Se contempla la aprobación de los estatutos de autonomía. Propiedad privada de los medios de producción, pero subordinada a la economía nacional, lo que abrirá paso posibles nacionalizaciones. Hubo un intento de golpe de estado del general Sanjurjo en 1932, en Sevilla, fracasó, condenado a muerte. También las muestras de desgaste llevan a un incidente en casas viejas, Cádiz, donde proclaman el comunismo libertario protagonizado por anarquistas ocupación de tierras guerra de chozas, que va a ser sofocado por la guardia de asalto que va a matar a 23 anarquistas. Azaña dimitió en septiembre de 1933 y se convocaron las elecciones para noviembre de 1933. 10.2. SEGUNDA REPÚBLICA. BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35) Y FRENTE POPULAR BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933, rev. Asturias-1936) En las elecciones de noviembre de 1933, votaron por primera vez las mujeres. Se formó un gobierno del partido republicano radical por Alejandro Lerroux y CEDA de José María Gil Robles. Este gobierno va a rectificar las políticas de reformas del bienio anterior: Contrarreforma agraria (expulsión de las tierras ocupadas por jornaleros). Reforma militar (amnistía a los participantes en el golpe de estado de Sanjurjo en 1932). Paralización de la reforma educativa (anula la enseñanza mixta). Conciliación con la Iglesia Católica, se frenó el estatuto de autonomía vasco y se suspende el de Cataluña con un enfrentamiento con la Generalitat. En 1934 la falange española de José Antonio Primo de Rivera se junta con la JONS. Este mismo año tiene lugar el acontecimiento más importante, la revolución de octubre de 1934, convocada por PSOE, PCE, UGT Y CGT. Se declara una guerra general contra el gobierno que fracasa en Madrid. En Barcelona, la revuelta independentista que será sofocada por el ejército, Companys es encarcelado y el estatuto de autonomía suspendido. Lo peor ocurrió en Asturias, donde triunfó dándose una auténtica revolución, socialistas, comunistas y anarquistas. La represión fue dirigida por franco con más de 1500 muertos, el doble de heridos y la detención de Azaña. Las diferencias entre el partido radical y CEDA eran evidentes. Gil Robles era ministro de defensa y Franco, jefe de Estado mayor, se van a sublevar contra los huelguistas de 1934, siendo el preludio de la guerra civil. La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, Extraperlo, es un juego fraudulento de la ruleta eléctrica, que provocó la caída de Lerroux y elección anticipada que da lugar al frente popular de febrero a julio (el 16 de febrero gana la izquierda reunida en un frente popular). Izquierda republicana, PSOE, PCE, POUM, Esquerra Republicana catalana y el apoyo anarquista. Manuel Azaña, es el presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. FRENTE POPULAR. Amnistía a los represaliados tras la revolución de 1934. Restablecimiento del estatuto catalán, se encarceló a Companys. Alejamiento de Madrid a los generales sospechosos de golpismo: Francia a Canaria, al General Mola a Pamplona, a Goded a Baleares. Se reanuda la reforma agraria. Los nuevos estatutos de autonomía de Galicia y del País Vasco. La comparación militar contra el gobierno del frente popular avanzaba el director y el jefe de la comparación fue el general mola, también participó Gil Robles, Antonio de Rivera y Fanjul. Va haber dos asesinatos que va a llevar a cabo el golpe de estado de julio de 1936 dónde se producen dos asesinatos. El asesinato del Teniente republicano Castillo por cuatro falangistas y como represalia la madrugada siguiente fue asesinado el monárquico jefe del bloque nacional. Renovación española José Calvo Sotelo. El gobierno de Casares Quiroga vio como el 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno del Frente Popular. El triunfo parcial del golpe de estado decretó la guerra civil. 10.3. GUERRA CIVIL. SUBLEVACIÓN Y ESTALLIDO. DIMENSIÓN INTERNACIONAL CONFLICTO. SUBLEVACIÓN MILITAR Y ESTALLIDO. Preparación del alzamiento: Participaron militares (Gola organizador, Goded, queipo de Llano y Franco), conspiradores civiles (Serrano Suñer y miembros de la CEDA Gil Robles). Se aceleró como consecuencia del asesinato de Calvo Sotelo (jefe derechista del bloque nacional) llevado a cabo por guardias de asalto, como represalia al asesinato del teniente Castillo. Sublevación militar: Se inicia en Melilla el 17 de julio de 1936 y el 18 se propaga a toda la península. Franco se traslada desde Canarias a Melilla a bordo del Dragon Rapide para ponerse frente a las tropas sublevadas. El gobierno de Casares Quiroga no controla la situación dimite y es sustituido por José Giral. La sublevación apenas tuvo respaldo popular, excepto en Pamplona o Burgos. Al inicio de la guerra, el territorio se dividió en dos zonas: La República (Madrid, Barcelona, el norte, Levante Extremadura, Castilla-La Mancha), económicamente controlaban, las zonas industriales y mineras y militarmente, contó con el apoyo de la Marina, la guardia de asalto y los militares, fieles a la República y enfrentados a los sublevados. Los sublevados, económicamente controlaban, las zonas agrarias y militarmente cuenta con el apoyo de las tropas africanas, la legión y los regulares, la guardia civil y el partido carlista y falangista. Perseguía a profesores sindicalistas, campesinos obreros, clases populares y el bando republicano estaba en contra de la iglesia patrones... DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. Los apoyos políticos con los que contaron: Los sublevados, apoyo de Alemania (legión cóndor, bombardeo de Gernika y Durango), Italia(cuerpo de tropas, CTV de voluntarios, aviones, tanques y 50.000 soldados que van a tomar Málaga), Portugal(cuerpo militar, los viriatos). También empresas de Estados Unidos como Texao o General Motors y mercenarios de Marruecos. Los republicanos, con el apoyo de la URSS, brigadas internacionales 40.000 voluntarios antifascistas de 70 países que van a combatir en España de 1936 a 1938 y México Lázaro Cárdenas va apoyar a los refugiados. Gran Bretaña y Francia, afines a la República por temer a un conflicto mundial, crearon el comité de intervención. 10.4. GUERRA CIVIL: FASES MILITARES, EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Y CONSECUENCIAS (ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANAS). GUERRA CIVIL. FASES MILITARES. Julio 1936 a Marzo 1937. guerra de columnas y marcha hacia Madrid. Desde Marruecos, los sublevados conquistaron Sevilla, Córdoba, Extremadura y Toledo. En la batalla de Madrid, 1936, el ejército republicano detiene a los sublevados en la universidad autónoma. En 1937 en las batallas del Jarama y de Guadalajara, los republicanos derrotaron a los nacionales. Los sublevados contaban con Valladolid, Burgos, Galicia, Pamplona y Zaragoza. En noviembre de 1936, el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Marzo a Octubre de 1937. campaña del Norte(en abril, el bombardeo de Gernika y Durango), Santander y Gijón. Y los republicanos van a ser derrotados. Hay un fracaso republicano en Brunete y Belchite. Octubre de 1937 a julio de 1938. Batalla de Teruel(ofensiva republicana llevada a cabo por el general rojo). La batalla del Ebro fue la derrota más dura y casi definitiva del ejército(julio 1938). En enero de 1939 Franco lanzó una ofensiva contra Cataluña y Azaña dimitió como presidente de la República y se exilió en Francia. El coronel casado da un golpe de Estado contra el gobierno de Negrin. En marzo de 1939 cae Madrid. El 1 de abril de 1939 fueron tomadas Alicante, Valencia y Menorca dando fin a la guerra. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS Zona de los republicanos. Julio a Septiembre de 1936, José Giral. Los obreros formaron milicias con escasa preparación militar y en Madrid se forman focos de resistencia con el lema: "No pasarán" Septiembre 1936 a Mayo 1937, socialista Largo Caballero. Se va a crear un ejército popular al mando del general rojo y se va a aprobar el estatuto de autonomía vasco (1936). Mayo 1937 a Ju Negrin. apoyado por la URSS, el PCE intentó negociar las condiciones paz. n represalias (13 puntos de Negrin rechazados por Franco). En 1939 el coronel casado da un golpe de Estado contra el gobierno de Negrin. Hubo un gran dramatismo por parte del ejército republicano, en Paracuellos, del Jarama con 2000 presos de la cárcel, modelo de Madrid. Zona de los sublevados. Junta de defensa nacional en 1936. Con el general Yagüe Millán Astray (fundador de la legión), presidida por el general Cabanellas. Es una jefatura única con prohibición de partidos políticos y con la ayuda de Hitler y Mussolini. Concentración de poderes en manos de franco, 1936. La junta de defensa nacional le nombra jefe de gobierno, jefe de Estado y jefe del ejército y del Generalísimo. El único partido es FET y JONS. Además, se crea un servicio nacional del trigo para el abastecimiento. Gobierno de Burgos, 1938. Sustituye a la junta, y esta, a su vez, va a ser sustituida por ministerios, ocupados por personas de la confianza de franco, sobre todo del ejército. Se crea una junta de banco de España que va a emitir la moneda. En 1938, se crea el fuero del trabajo y sindicalismo vertical corporativo, había una fuerte censura, pena de muerte, ley de congregaciones religiosas (importancia de los jesuitas y de la educación católica) y hubo una fuerte represión cae en fusilamiento y encarcelamiento, como el de Miguel Hernández y Julián Besteiro. En definitiva, fue un estado centralizado, apoyado en el ejército, la iglesia y Fet y JONS. Este bando llevó a cabo matanzas en Badajoz, Navarra y Dos Hermanas. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y HUMANAS. Demográficas: 650000 muertos, 500.000 exiliados de Francia, México, Argentina y la URSS. También el exilio de intelectuales como Ortega y Gasset, Manuel de Falla y Gregorio Marañón. Las mujeres van a participar en mítines, reuniones, periódicos y revistas. Cayó la natalidad con un aumento de la mortalidad sobre todo pérdida de la nación joven combatiente. Económicas: Caída de la producción agrícola, industrial, destrucción de viviendas y comunicaciones. La República tuvo que pagar la guerra a la URSS y franco Alemania e Italia hubo un razonamiento de productos básicos. A nivel político: Fue un Estado autoritario, que no respetó los derechos. Y España tuvo un aislamiento internacional, se apartó de las democracias europeas hasta 1945. Sociales: predominan la oligarquía, importancia del ejército, empresarios, iglesia, pequeños burgueses y excombatientes, que van a ser compensados compuestos en la administración y concesión de negocios. Hubo una pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores. Reconciliación entre vencedores y vencidos, fue imposible con un retroceso cultural y científico, puesto que los intelectuales artísticos investigadores que apoyaron la República se exiliaron. Efecto moral, que dejó marcadas varias generaciones por el trauma del sufrimiento de la guerra y la depresión de la posguerra. Por muchos años, va haber una prolongada división y enfrentamiento entre españoles. BLOQUE XI. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-19745) 11.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR. El general Franco, vencedor de la guerra civil, va a gobernar dictatorialmente desde 1939-1975 año en que muere. ● Fundamentos ideológicos y apoyos sociales 1. Concentración del poder, es decir, un poder omnímodo, anticomunismo y antiparlamentarismo 2. El régimen se conoce como nacional - catolicismo y defiende la unidad de la patria ("España es una, grande y libre") oponiéndose a las autonomías 3. El militarismo; desfiles, banderas, himno, uniforme 4. Exaltación del caudillo, Franco es el único líder 5. Prohibición de partidos políticos, solo un partido de Fet y de las Jons, que va a llamarse el "Movimiento Nacional" 6. Uso de la violencia como medio político 7. No existen sindicatos libres, sino sindicatos verticales corporativos controlados por la Falange. 8. No hay constitución ni división de poderes ● Apoyos sociales o "Familias" - Oligarquía que se beneficia de la política económica intervencionista del régimen, falangistas, militares, católicos (OPUS DEI), los monárquicos en buena parte colaboraron con el régimen (aunque Franco se negó a ceder la jefatura del Estado a Don Juan de Borbón). También van a apoyar las clases medias (rurales y urbanas). - La mayor parte de las clases trabajadoras apenas respaldan la dictadura y será con el desarrollismo económico de los años sesenta cuando se dé un mayor consenso entre las clases medias y las clases trabajadoras. Etapas de la dictadura y características: ● 1. Penuria de los años 40: → En 1938 se publica el fuero de trabajo publicado por el franquismo muy en relación con la carta del Lavoro de Mussolini. → Los años 40 son de hambre, de proteccionismo económico (con autosuficiencia, autarquía, aislamiento), cartillas de racionamiento, mercado negro y extraperlo.8 → Leyes orgánicas: Ley de protección y fomento de la industria nacional y creación del instituto nacional de la industria (1941). → Van a existir partidas de guerrilleros que van a luchar contra la dictadura desde los refugios montañosos, son los Maquis organizados por el PCE. → España se encuentra en una etapa de aislamiento internacional, al ser neutral en la 2ª guerra mundial no va a participar en el plan Marshall. 2. Aislamiento de los años 50: Predominio del proteccionismo. → En 1952 se pone fin a las cartillas de racionamiento. → Con Eisenhower se instalan en España bases militares norteamericanas en 1953 (Morón, Zaragoza, y Torrejón de Ardoz). → En 1955 España ingresa en la ONU (organización de naciones unidas) → En estos años (a partir del 57) se produce un cambio de gobierno con Luis Carrero Blanco y nuevos ministros como Velastres (comercio), Ruiz Giménez (educación), Navarro Rubio (hacienda) y Lopéz Rodó en la jefatura de la secretaría general técnica que va a ser el que elabore el plan de estabilización de 1959. Se llaman los tecnócratas del Opus Dei. El plan de estabilización supuso una liberalización de la economía, una disminución del control estatal en la economía y una libertad de comercio. Este plan redujo la inflación, permitió la modernización de la economía española aunque el paro seguía siendo alto, llevando a muchos españoles a la emigración a una Europa más desarrollada. 3. Apogeo del régimen en los 60 y "desarrollismo": → Sin embargo, fue un maquillaje del régimen que seguía basado en 3 pilares (La familia, sindicato vertical y municipios). → López Rodó va a dirigir una comisaría de planes de desarrollo que luego se va a transformar en el ministerio de planificación. 1º plan de desarrollo (1964-67): Los resultados fueron positivos aunque al final del plan (1967) se devaluó la peseta. Polos de desarrollo importantes fueron Valladolid (FASA-Renault), Vigo, Coruña, Zaragoza y Sevilla. 2º Plan de desarrollo (1968-71): Disminuyó la inflación y aumentó la balanza de pagos. 3º plan de desarrollo (1972-75): Trató de factores cualitativos de desarrollo aumentando la calidad de vida, el medio ambiente... Estos planes van a llevar en los 60 y 70 a un boom turístico, aunque todavía 2 millones de españoles emigraron a países más desarrollados como Alemania, Suiza, Francia, Bélgica... → En 1968 Guinea Ecuatorial se independizó de España. → En 1969 hay una ley de sucesión en las que las cortes nombran a Juan Carlos como sucesor a título de rey. → En 1970 se firma un acuerdo preferencial para entrar en la CEE (Comunidad económica europea). 4. Tardofranquismo (años 70) → Época de crisis, huelgas, reivindicaciones nacionalistas, con el asesinato de ETA en 1973 al presidente del gobierno Carrero Blanco en la calle "Claudio Coello". → En 1973 hay una crisis económica internacional, una guerra del petróleo que también afecta a España, se intensifican las relaciones diplomáticas con China. → En 1974 Franco nombra a un nuevo presidente del gobierno (Carlos Arias Navarro). →Al conocerse la enfermedad de Franco, se crea en Madrid una junta democrática (PCE, Don Juan, Socialistas) y una plataforma de convergencia democrática, ninguna de las 2 aceptan colaborar con la política de Arias Navarro. → Incluso personas vinculadas al régimen (Fraga, Fernández Ordóñez o Pío Cabanillas) reclamaban una reforma constitucional. → Hassan II lanza la Marcha Verde contra el Sáhara español independizandose en 1975. → Tras una larga agonía, Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y pocas horas después, Carlos Arias Navarro leía emocionado el testamento político de Franco. Contexto internacional: Del aislamiento al reconocimiento exterior. → Durante las 2ª guerra mundial hubo amistad con las potencias del eje (Alemania e Italia) aunque España se declaró neutral. → En 1940 hay una entrevista entre Hitler y franco en Hendaya, por la cual Franco ayuda al ejército alemán en el Frente Ruso con la División Azul, un ejército de voluntarios que posteriormente se retirará para no alinearse con las potencias del eje (Berlín, Roma o Tokio). → En los años 50 hubo aislamiento internacional hasta 1953 cuando se instalaron bases militares estadounidenses en España. → En 1955 España entra en la ONU, FMI y Banco Mundial → En 1956 Marruecos se independizó de España. → A partir de 1957 y sobre todo, con el plan de estabilización de 1959, la autarquía deja paso a la liberalización económica. → En 1967, una ley orgánica del estado establece que el ejército es el representante supremo de la nación. → En 1968 la descolonización de Guinea Ecuatorial. → En 1970 Acuerdo preferencial con la CEE. → En 1976, muerto Franco, hay una ley para la reforma política. 11.2 POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSAS Y EVOLUCIÓN ➡Poner etapas desde los años 40 hasta los años 60. Las transformaciones económicas transformaron la estructura social: 1. Clases dirigentes: Terratenientes, empresarios, la aristocracia... que van a apoyar a Franco ya que gozaban de privilegios como amiguismo y a veces llegaban a la corrupción. 2. Clases medias: Médicos, abogados, profesores, secretarios, ingenieros... cuyos hijos (jóvenes universitarios) van a ser los que van a protestar contra el régimen. Hubo cambios en los años 60 con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. - Los intelectuales se exiliaron y Franco contó con pocos como Pemón o Eugenio D'Ors. 3. Clases trabajadoras: Los años 40 fueron de hambre, racionamiento y desempleo y con el plan de estabilización de 1959 estas clases van a aumentar su salario y por lo tanto su nivel de vida. En los años 50 va a haber un éxodo rural y en los 60 un nuevo sistema de seguridad social y sindicalismo a finales de los 60 introduciéndose la negociación colectiva. 11.3 LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO. ● Oposición a la dictadura → En los años 40 Hubo partidas de guerrilleros antifascistas, maquis, que lucharon contra la dictadura desde los refugios de las zonas montañosas. → En los años 50 Santiago Carrillo se incorpora al Partido Comunista de España (PCE), que en un primer momento lleva a cabo una política de reconciliación pero desde 1960 va a ser ilegal. → En los años 60 - Se celebra el IV Congreso del Movimiento Europeo en el que 80 figuras de la oposición (como Ruiz-Giménez) van a exigir que España ingrese en organismos europeos buscando una legitimidad democrática. - Reivindicaciones nacionalistas en el País Vasco crean la ETA (Euskadi Ta Askatasuna) en 1962, que es un movimiento revolucionario vasco de liberación nacional que en 1968 perpetra el primer atentado mortal al jefe de policía vasca de la dictadura franquista, Melitón Manzanas. - El concilio del Vaticano II, con un espíritu renovador de la iglesia va a condenar abiertamente el régimen franquista (El Abad catalán de Montserrat, Escarré va a declarar su oposición en el diario francés "Le Monde"). - También en los años 60 el movimiento estudiantil con el sindicato democrático de estudiantes y algunos profesores universitarios manifestaron públicamente su oposición al régimen; Tierno Galván, Aranguren y algunos catedráticos de Madrid van a ser suspendidos de sus cátedras. → Años 70 - El Mayo francés de 1968 generó una continua agitación en la universidad y se llevó como ejemplo llevando cierres de universidades como la de Valladolid. - También en los 70 van a surgir grupos terroristas antifranquistas como el FRAP o GRAPO. Fue muy importante el papel del sindicato CCOO (Comisiones Obreras), siendo elegido Marcelino Camacho como enlace sindical. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de franco. →Poner Tardofranquismo (años 70). Se abría una vía de transición a la democracia marcando el principio del fin del régimen franquista. BLOQUE XII. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (desde 1975). 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y ELECCIONES DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. AUTONOMÍAS. TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN. → Dos días después de la muerte de Franco (el 22N de 1975) las cortes franquistas proclaman a Don Juan Carlos como rey de España (aunque ya había sido nombrado por Franco en desde 1969). → Otros seguían a su padre Don Juan que no había renunciado todavía a sus derechos. → El rey Juan Carlos se va a convertir en el motor del cambio, partiendo de las instituciones franquistas se restablecen las instituciones democráticas: 1. Gobierno de Arias Navarro (Dic 1975- Julio 1976): → Los cambios eran un "maquillaje" para no desmontar el régimen: indultó a presos políticos, legalizó partidos dejando fuera a nacionalistas y comunistas y no habló de elecciones generales ni autonómicas. → Huelgas, manifestaciones políticas y protestas forzaron su dimisión que fue aceptada por el rey. 2. Gobierno de Adolfo Suárez (desde julio de 1976). Considerado como el primer presidente de la democracia → En 1976 la Platajunta o plataforma de coordinación democrática formada por 2 organizaciones; una dirigida por el PCE llamada junta democrática y la otra dirigida por el PSOE llamada plataforma de convergencia. Ambas buscaban una ruptura pactada y no brusca del régimen anterior. → Se va a conseguir que las cortes franquistas aprobasen la LRP (ley para la reforma política) en 1976 que afirmaba que el pueblo era el único que decidía su futuro, que hacía posible convocar elecciones democráticas y elaborar una constitución. En 1977 se legaliza el PCE y tiene lugar el asesinato por la extrema derecha de 5 abogados laboralistas del PCE en su despacho de la calle Atocha. → Con el segundo gobierno de Suárez (1977-79) se convocan elecciones generales en junio del 77 que dan la mayoría relativa a la UCD (Unión centro democratico), lo que obligó a pactos llamados "pactos de la moncloa". Estos preveían reducir la inflación, una reforma fiscal y de la seguridad social y un aumento de salarios conforme a la inflación. → Las cortes empiezan a trabajar en la redacción de una constitución, creando una comisión o ponencia de los 7 padres de la constitución de 1978: Del UCD 3 representantes (Cisneros, Herrero de Miñón y Pérez Llorca). Del PSOE Peces Barba. Del PCE Solé Tura. De AP (alianza popular) Fraga. De minoría catalana Miguel Roca. → Esta constitución que es aprobada por las cortes el 31 de octubre de 1978 refrendada por el pueblo el 6 de diciembre, sancionada por el rey el 27 de diciembre y el 29 de diciembre se publica en el BOE entrando en vigor. → Consta de 1 preámbulo que es una exposición de motivos: Justicia, libertad, seguridad y bienestar. 11 títulos, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. → principios de la constitución de 1978: ● Artículo 1.1: España es un estado social y democrático de derechos (todos los poderes públicos están bajo la ley) Soberanía nacional que reside en el pueblo español, del que emanan los poderes ● sufragio universal directo a partir de los 18 años. ● ● ● ● La forma política del estado español es la monarquía parlamentaria. El título 1: derechos y libertades (a la vida, educación, libertad ideológica, religiosa, derecho andaluz sindicación, huelga, sanidad pública...) y deberes (trabajar y contribuir a los gastos públicos). se le llama Carta Magna. El rey es el jefe del estado y de las fuerzas armadas, arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones y su figura es inviolable. El poder legislativo es el de las cortes generales que son bicamerales: Congreso de los diputados (300-400 diputados) y el senado, cámara alta (4 senadores por provincias, 3 Baleares y Canarias, 1 por cada comunidad autónoma y otro por cada millón de habitantes). Competencia de las cortes: Hacen las leyes y aprueban los presupuestos anuales, controlan al gobierno (posibilidad de moción de censura) y nombran al rey. ● Ejecutivo lo tiene el gobierno cuyo presidente es elegido por el congreso, y el presidente del gobierno ministros. el que elige a los ● ● El judicial: hay un jurado popular y el tribunal de garantías constitucionales es el guardián de la constitución y su último intérprete. En cuanto a la organización territorial del estado (Título 8): España se divide en municipios, provincias y CCAA (17). → Estado de las autonomías: Las primeras autonomías en el gobierno de Suárez (se les llama comunidades históricas): País vasco, Cataluña y Galicia van a adquirir en el 79 el estatuto de autonomía. Andalucía en 1981y el resto en el 83. Hay 2 vías de acceso: Artículo 151 (vía rápida) que concede un alto nivel de autogobierno (comunidad histórica de Andalucía). Artículo 143 (vía lenta) se aplicó al resto de comunidades (Aragón, Baleares...) Ceuta y Melilla son ciudades autónomas. → En cuanto al terrorismo durante la transición: - ETA va a atentar contra la guardia civil, policía, militares y empresarios durante el 2º gobierno de Suárez. - Durante los 80 destacamos el atentado del Hipercor en Barcelona, La casa cuartel de Zaragoza y en los 90 el atentado a Irene Villa y del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco. ETA se disolverá en 2018. - También podemos citar el intento de golpe de estado del 23F de 1981 de Tejero. 12.2 ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. EL GOLPE DE ESTADO DEL 23 DE FEBRERO DE 1981. ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y DEL PARTIDO POPULAR. →Tercer gobierno de Suárez (79-81 hasta que dimite) con la UCD muy poco cohesionada en ese momento: En 1980 se producen las primeras elecciones autonómicas ganando CIU en Cataluña con Pujol y el PNV en el País vasco. La inflación y el paro determinaron la dimisión de Suarez siendo sustituido por el segundo presidente de la democracia, también de UCD Leopoldo Calvo Sotelo (1981- octubre 82) → Durante el acto de investidura el 23F de 1981 se produjo el intento de golpe de estado del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero que entró a tiros en el congreso secuestrando a los diputados. - En Valencia fue Milán del Boch, capitán general de Valencia y quién dirigió el golpe de estado fue Armada. - Este golpe de estado no triunfó por el contacto con el rey Don Juan Carlos ly demostró que la democracia en España aún era frágil y millones de ciudadanos salieron a la calle en repulsa del golpe en un intento de pararlo. → El gobierno de calvo Sotelo duró un año y medio y se caracterizó por: ● Aprobación de estatutos autonómicos excepto el de Extremadura, Baleares o Madrid. Escándalo por el aceite de Colza que envenenó de manera masiva ya que se vendió de manera fraudulenta el aceite en mal estado. En 1981 se aprueba la ley del divorcio. ● En 1982 España ingresa en la OTAN. → En octubre de 1982 se pone fin a la etapa centralista y en las nuevas elecciones vence el PSOE. El gobierno del PSOE (Octubre 82- Marzo 96) con el 3º presidente de la democracia, Felipe González Marquéz: Va a impulsar el estado del bienestar y va a aprobar estatutos de autonomía que quedaban pendientes (1983) entre ellos el de Madrid. ● Años 80: Crea 800.000 puestos de trabajo, expropiación Rumasa, adhesión de España a la CEE (1986), va a desmantelar las bases militares norteamericanas de Torrejón, va a luchar contra el terrorismo (pacto de Ajuria Enea) y va a llevar a cabo una reconversión industrial que estaba obsoleta (Altos hornos de Vizcaya, Los astilleros). Años 90: En educación se aprueba la LOGSE, en el 92 la expo de Sevilla, el AVE Madrid-Sevilla, los juegos olímpicos... → Los casos de corrupción de Luis Roldán (comisiones ilegales del director de la guardia civil) y guerra sucia contra ETA por parte de los GAL, fueron denunciados por Aznar al final del gobierno de Felipe González. → El 3 de marzo de 1996 elecciones que dan la mayoría relativa al PP con José María Aznar (4º presidente de la democracia). Tiene que pactar con CIU, PNV y Coalición Canaria. Desde la mayoría absoluta de 2000 a 2004 privatizó Iberia, Repsol, Telefónica, congeló el trabajo de los funcionarios, burbuja inmobiliaria, pacto de Toledo para las pensiones. En 1997 ETA asesina al concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco y en el 2000 marroquíes fueron agredidos por el pueblo del Ejido. → En marzo de 2004 PSOE con Jose Luis Rodríguez Zapatero hasta el 20N de 2011. →20N 2011-2015 mayoría absoluta del PP con Mariano Rajoy y de 2015-18 mayoría simple con Rajoy También. → Moción de censura el 7 de junio de 2018 de nuevo el PSOE con Pedro Sánchez, desde 2019 ha tenido que pactar con Unidas Podemos (hasta la actualidad). 12.3 INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN EUROPA. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. LA MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONVERGENCIA Y LA CREACIÓN DEL EURO. → Durante la transición democrática, España entra en la OTAN y la CEE (comunidad económica europea) con Felipe Gonzalez → La entrada en la CEE fue difícil tras la negativa de Franco en los años 60, firma del acuerdo preferencial en los 70, en el 79 se abren negociaciones y en 1985 se firma el tratado de adhesión en el palacio real de Madrid y el ingreso efectivo fue el 1 de enero de 1986 al mismo tiempo que Portugal. → Tratados importantes fueron: ● En cuanto a los tipos de interés (no más de 2 puntos respecto la media de los 3 países con menor tipo de interés) además se pedía un tipo de cambio estable. Desde 1992 el AVE sigue desarrollándose (Cataluña, levante, valladolid...), además se han incrementado las autovías radiales y se han reformado los puertos. → Se firmó el 1 de enero del 99 con Aznar el cumplimiento de los objetivos anteriores del plan de convergencia y España se conformó como uno de los fundadores de la unión europea monetaria entrando en la zona euro (moneda en circulación desde el 1 de enero de 2002). El Banco Central Europeo fijará los tipos de interés. El tratado de Maastricht en el Ejido en febrero de 1992, se incrementa la unión económica y monetaria como antes a la de la integración política. Cambia el nombre de CEE a UE. → En 2003 se intentó crear un Proyecto de Constitución Europea que fue aceptado por España pero rechazado por Francia, Holanda... → Otros tratados: Ámsterdam, Niza, Lisboa (2007)... ● Programa de convergencia económica en 1992, se presenta en las cortes con el gobierno de Felipe González donde se describen las políticas económicas que los gobiernos pretenden realizar para que la economía reduzca desequilibrios: Los estados miembros exigían medidas de autoridad para la inflación (no mayor de 1,5 puntos con respecto a la media de los 3 países de la unión con menos inflación). Se limita el déficit a un 3% del PIB. → La integración de España en Europa acarreó importantes consecuencias: Económicas: Incremento del PIB, del comercio exterior y de la agricultura beneficiada por la PAC. Los Fondos de Cohesión FEDER (desarrollo regional), FEOGA (en agricultura) y el FSE (fondo social europeo) contribuyeron a la modernización de España. ● ● El euro es una moneda fuerte capaz de competir con el dólar pese a la crisis de 2008 y la actual. Sociales: En cuanto al terrorismo existe un Espacio Europeo de Seguridad y Justicia. En el ámbito científico hay ayudas a la investigación (Horizonte 2020) y programas educativos como erasmus, el Plan Bolonia (ECTS) A nivel de infraestructuras se han modernizado carreteras, autopistas, ferrocarril, AVE... En España la financiación total con cargo al Fondo Europeo con inversiones asciende a 1000 millones de euros.