Asignaturas

Asignaturas

Empresas

Estándares historia de España II BACH Canarias

34

Compartir

Guardar


EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

EBAU HISTORIA Bloque 1 Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales • Señala las diferencias económicas, enfrentando la economía depredadora del Paleolítico y la economía productora del Neolítico y relaciona este aspecto con el desarrollo de unas formas de vida nómada o sedentaria. . Recoge someramente las diferencias en cuanto a la organización social. • Puede añadirse algunas diferencias en cuanto a la tecnología. • Se expresa con corrección y expone las ideas de orma lógica y ordenada. El Paleolítico, marcado por la sucesión de glaciaciones, es la etapa más antigua de la Prehistoria. Se inició en África con la aparición de los primeros representantes del género Homo hace aproximadamente 2.5 millones de años y finalizó con el surgimiento de las primeras comunidades neolíticas. Está dividido tres etapas, que por antigüedad corresponden a inferior, medio y superior (en esta última destaca la aparición del hombre anatómicamente moderno, el "homo sapiens"). Los restos más antiguos de la Península Ibérica están datados en torno a 1.4, 1.3 millones de años y corresponden a las evidencia de la Sima de los Elefantes (Atapuerca-Burgos) y la cuenca de Guadix-Baza (Granada). El Neolítico, donde los hielos permanentes se retiraron hacia el norte y el clima en el...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

mediterráneo se volvió más seco, se sitúa entre el 5600 y el 5500 a.C extendiéndose hasta el 3000 a.C. En este período es donde se identifican con claridad las primeras sociedades neolíticas en la Península en el mediterráneo principalmente (por ejemplo la cueva de nerja). En el Paleolítico se practicaba una economía depredadora basada en la caza, la pesca y la recolección. La práctica cinegética la realizaban en pequeños grupos, funcionando como comunidades igualitarias. En consecuencia, practicaban el nomadismo (se desplazaban siguiendo al alimento) y se realizaban asentamientos estacionales junto a recursos hídricos, en cuevas o campamentos al aire libre. En contraposición, las sociedades neolíticas eran productoras, basaban su economía en la agricultura y la domesticación de animales. Así, con el fin de controlar los cultivos, las comunidades neolíticas se establecían en lugares fijos y llevaban una vida sedentaria. Se asentaban en aldeas estables y autosuficientes donde comenzaron a manifestarse los intercambios. Se originó una sociedad jerárquica, generando diferencias de poder y riqueza entre sus miembros creando, un nuevo modelo económico basado en la propiedad privada. La evolución tecnológica del paleolítico respecto a la industria lítica se experimentó en tres direcciones: se perfeccionaron las técnicas de fabricación, se diversificaron los útiles para adaptarlos a funciones cada vez más específicas, y se ampliaron los tipos de materiales (piedra, marfil, hueso). De esta forma encontramos en el Paleolítico inferior la cultura achelense caracterizada por la producción de útiles de piedra muy simples como picos rudimentarios o bifaces. En el Paleolítico medio se desarrolla la cultura musteriense donde se perfeccionaron los útiles de caza y las técnicas (raederas, cuchillos, puntas de dorso), aparecen los primeros rituales funerarios y religiosos. Finalmente, en el Paleolítico superior, con las culturas auriñaciense, solutrense y magdaleniense, la industria lítica se complementa con otros materiales como el hueso o el marfil (arpones, puntas de lanza) que evidenciaba un cambio de alimentación. Además, el Homo Sapiens desarrolla un universo simbólico y religioso que podemos evidenciar con los ritos funerarios y las primeras manifestaciones artísticas- pinturas rupestres- (cueva de Altamira o Tito Bustillo). En el Neolítico, la principal diferencia es la sustitución de piedra tallada por la piedra pulimentada; además, surgió la industria textil, así como la cerámica y la cestería, fundamentales para la conservación y la cocción de alimentos. Un rasgo característico de estas sociedades fue la cultura de la cerámica cardial (decorada con conchas). Estándar 16 Nos encontramos ante dos imágenes que constituyen algunos de los mejores ejemplos del arte rupestre en la península ibérica, grabadas o pintadas sobre superficies rocosas por el hombre prehistórico. La imagen de la izquierda pertenece a la Escuela Cantábrica, concretamente se trata de una pintura de la Cueva de Altamira (Santillana Del Mar). La encuadramos en el Paleolítico Superior 35.600 a.C., pero los bisontes de la sala de los polícromos tienen una cronología más reciente, entre 19.000 y 15.300 años a.C). En ella se representan animales, bisontes y herbívoros de gran tamaño y estilo realista. Las figuras son policromas, predominando la gama de ocres, y cuyo contorno aparece resaltado en negro. Han aprovechado las protuberancias de la pared para dar sensación de volumen empleando la "perspectiva torcida" que representa las distintas partes de la figura desde varios puntos de vista. Nunca representan escenas, sino que las figuras, como en este caso, aparecen de manera aislada y yuxtapuestas. En relación a su significado, se piensa que podían ser usadas como ritual para favorecer la caza ("magia simpática"). Por el contrario, la imagen de la derecha se corresponde con una pintura de la Escuela Levantina, Mesolítico (9.000-6.000 a.C.), Cueva de los Caballos, Valltorta (Castellón). El Arte Levantino sitúa sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos, poco profundos o al aire libre por el cambio climático. Se representan por primera vez escenas narrativas, en este caso, una escena de caza. Debido al predominio del color rojizo de la composición (monocromatismo), es posible que se utilizara óxido de hierro o manganeso como pigmento. Desarrolla cierta abstracción, como vemos sobre todo en la figura humana, incorporada de forma esquemática. Estas pinturas son de tamaño reducido y muestran movimiento y dinamismo. En contraposición con la escuela Cantábrica, carecen de significado mágico. Ambas pinturas se realizaron con los dedos, con crines de animales, cañas o huesos. Para crear el color, utilizaron grasas de animales, jugos vegetales, tierra, sangre, minerales machacados; a los que le añadían aglutinantes para fijar los colores. Estándar 9 Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales Define el concepto de Romanización. Señala los principales medios de romanización: • Vida urbana, vías de comunicación (sistema de calzadas) y rutas comerciales • El papel del ejército: Difusión de las costumbres romanas y transformación de los asentamientos militares en ciudades. • La concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador • Elementos culturales (unificadores): latín, el derecho romano la religión: Primero politeísta romana y luego el cristianismo. Se entiende por romanización el proceso de aculturación por el que los pueblos peninsulares asimilaron de forma gradual aspectos de cultura, formas de vida, costumbres, organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua. Se produjo a la vez que la segunda guerra púnica (218-201 a. C.), llevándose a cabo mediante diferentes cauces. En primer lugar podemos destacar la extensión de la vida urbana. Los romanos, aprovecharon la amplia red de sus ciudades preexistentes y se limitaron a transformar sus órganos de gobierno autónomos en órganos dependientes de la administración general romana. Adem también fundaron nuevas ciudades, conectando a Hispania con Roma mediante una amplia red de calzadas que facilitaba la organización y desarrollo del comercio. Por otro lado, el ejército fue uno de los más importantes vehículos de difusión de la civilización romana, siendo responsable de la divulgación del latín y de las costumbres y creencias romanas. Además, los asentamientos militares eran en tierras confiscadas a los indígenas, y muchos de ellos terminaron convirtiéndose en ciudades, como Mérida (Emérita Augusta). De igual importancia fue la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios por lo que se utilizaba como atractivo para la dominación romana. Fue un proceso progresivo que se inició con la aristocracia indígena para asegurarse de su apoyo y colaboración. De esta manera, los romanos dejaron un gran legado cultural en Hispania. Además de una lengua común, en latín, se asentó la religión romana (politeísta) y más tarde la cristiana. De igual forma se instauró el derecho romano, cohesionando el imperio. Finalmente la ciudades peninsulares, se configuraron según el modelo de la propia Roma e incorporaron por ello construcciones características de la vida romana termas y baños, alcantarillado, teatros, anfiteatros, acueductos, arcos o murallas. Bloque 3 Estándar 30.- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales • Señala las causas de los descubrimientos: o Económicas: necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales o Científico/técnicas: se extiende la idea de la redondez de la Tierra, nuevos instrumentos de navegación, nuevas embarcaciones. o Ideológicas: deseo de fama y riqueza, el espíritu de cruzada. • Señala las consecuencias: o Demográficas: descenso de la población indígena, emigración y mestizaje. o Económicas: llegada a Europa de metales preciosos y de nuevos productos, establecimiento de nuevas rutas comerciales y auge del comercio internacional. o Políticas: creación de grandes imperios coloniales, conflictos por el control de los mares. o Culturales: los procesos de aculturación de las sociedades precolombinas. • Menciona la finalización de la conquista del reino nazarí de Granada y la expulsión de los judíos como hechos coetáneos. El descubrimiento de América se inscribe en un proceso histórico protagonizado por Castilla a finales del siglo XV, que tenía como objetivo hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico. La primera expedición colombina que llegó a América partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos, Huelva, hizo escala en Canarias y llegó a América el 12 de octubre del mismo año. Las causas de la incursión llevada a cabo por Colón y sus hombres, son muy diversas. Así, podemos hablar de causas económicas; la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales para alcanzar las Indias, ya que la tradicional era inaccesible, controlada por los turcos. Esto fue posible gracias a la mejora y los avances científico-tecnológicos, en especial de la cartografía, los avances en las técnicas de navegación gracias (astrolabio, la brújula y el portulano) y la mejora en la construcción naval (aparición de la nao y la carabela.) También influyeron las causas ideológicas; partiendo de la esfericidad de la Tierra, Cristóbal Colón, pensó que se llegaría antes a Oriente navegando hacia Occidente. Tras la conquista de Granada (1492), los monarcas castellanos, con el deseo de hallar riquezas y fama, y cristianizar las nuevas poblaciones, deciden escuchar la idea del genovés en las conocidas Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se le concedía el puesto de virrey de todas las tierras encontradas a Cristóbal Colón, además de parte de los beneficios en las rentas comerciales que se dieran en dicho lugar y el título de Almirante de la mar océana. En lo que respecta a las consecuencias de dicho descubrimiento, podemos concluir que estas se dieron en diferentes ámbitos. Demográficamente; la emigración a las nuevas colonias absorbería los excedentes de población europeos y provocaría un mestizaje racial configurando una sociedad formada por criollos, mestizos y mulatos. La trata de esclavos negros y el intercambio continental de enfermedades provocó el descenso de la población indígena. En cuanto a las consecuencias económicas, nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la papa fueron llevados a Europa, así como metales preciosos que inundaron el mercado monetario, introduciendo nuevos medios de pago y de intercambio. Se desplazó la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, incrementó el comercio internacional estimulando la economía. Este suceso también produjo consecuencias culturales; la evangelización, la desaparición de las lenguas indoeuropeas (sustituidas por el español), la destrucción de monumentos religiosos y construcciones indígenas, así como cualquier vestigio de su cultura y costumbres. Por último, tenemos las consecuencias políticas, en la que los reinos europeos evolucionaron hacia imperios coloniales, interesados en proteger sus rutas comerciales y ampliar sus dominios en ultramar. Otros hechos relevantes en 1492 fueron la conquista del reino nazarí de Granada, con la rendición del rey Nazarí Boabdil suponiendo el fin de la Reconquista. Se concedió una convivencia pacífica a los Musulmanes desde esta fecha, y posteriormente, en 1501, se les da la posibilidad de convertirse a la religión Católica (moriscos) o la expulsión del territorio. Los falsos conversos o las personas que no se convertían (sospechosos de herejia) eran perseguidos y controlados por el Tribunal de la Santa Inquisición, institución religiosa. De igual forma, esta política motivó la decisión de expulsar a los judíos en el decreto de marzo de 1492, por el cual se les obligaba a convertirse al cristianismo o abandonar el país. Estándar 29 Práctica Observa el mapa y describe brevemente los procesos que en él se muestran situándolos en el espacio y en el tiempo. Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales Explica qué supuso la Unión Dinástica para Castilla y Aragón (qué mantiene cada reino y qué tendrán en común). Menciona los principales hitos del proceso de expansión territorial: Granada; Canarias; 2. Las características del nuevo Estado que surge en ese momento de la historia de España. (1p.) • Señala las características del nuevo Estado (monarquía autoritaria, especialmente en Castilla): o limitación del poder de la nobleza o ejército permanente o fortalecimiento de la Hacienda o principales instituciones (Cortes, consejos, audiencias y chancillerías, y corregidores). • Incluye una breve alusión a la política de uniformidad religiosa como forma de cohesión social (creación de la Inquisición, expulsión de los judíos, conversiones forzosas de los musulmanes). Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. Pregunta 1 Nos encontramos ante un mapa histórico que representa la alianza entre Castilla y Aragón bajo la monarquía de los Reyes Católicos, que se hizo efectiva a partir de 1479, cuando Isabel es reconocida por el Tratado de Alcaçobas como legítima reina de Castilla y sube al trono Fernando II, tras la muerte de su padre. Esta unificación se llevó a cabo bajo la Unión Dinástica, una alianza entre las dos coronas por acuerdos matrimoniales en la que cada una conserva sus propias leyes, instituciones, moneda, lengua y fronteras, teniendo únicamente en común una misma política exterior y la política de uniformidad religiosa. Cabe destacar, tal y como vemos en el mapa, la batalla de Toro, (entre el Reino de Portugal y la Corona de Aragón), pues representó una victoria política para los Reyes Católicos asegurando así el trono de Isabel y la unión de Castilla y Aragón. Una de las prioridades de los RRCC fue la unión bajo su corona de todos los territorios peninsulares, una labor lenta. Así, entre 1482 y 1492, Boabdil, último rey nazarí, aceptó la rendición y Granada, pasó a manos del reino de Castilla, tras firmar las Capitulaciones de Santa Fe. Ante la alianza de Navarra con Francia, Fernando II, invade el reino en 1512 y lo anexiona en 1515. Igualmente, cabe a destacar la conquista realenga de las Islas Canarias, incorporadas entre 1478 y 1496 (indicar islas y años). Además, la conquista de pequeños territorios al norte de África, como Melilla, Orán y Trípoli. Pregunta 2 En estas circunstancias, los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar la monarquía de carácter feudal, tratando de afianzar el poder regio en detrimento de la nobleza. Ya que las Cortes, sobre todo en Castilla, perdían cada vez más protagonismo, los RR.CC. implantaron nuevas instituciones, cuya base será el Consejo Real de Castilla. Incluyendo así, la figura del Corregidor (funcionario real encargado de la gestión económica y administrativa de los municipios), las Audiencias y Chancillerías (órgano judicial aplicado a Castilla). Igualmente, se creó la Santa Hermandad, milicia popular, que tuvo por misión, el apaciguamiento de las zonas rurales. Por otro lado, en la Corona de Aragón continuaron vigentes las Cortes de cada reino y sus instituciones, pero se incluyeron nuevos cargos de gran importancia como la figura del virrey. El desarrollo de esta política tan activa en el exterior e interior se pudo llevar a cabo gracias el fortalecimiento de la hacienda, ampliando los impuestos y la creación de la Contaduría Real de Hacienda. Además, los Reyes Católicos crearon un ejército real permanente, que hábilmente dirigido les permitió dominar a la nobleza y mantener la hegemonía en las guerras europeas. Uno de los aspectos que tenían en común los reyes católicos era la uniformidad religiosa, con el objetivo de dotar de cohesión a la sociedad. Esta política religiosa se materializó en diferentes hechos... Utilizaron como instrumento, el Tribunal de la Inquisición, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía, especialmente judíos, musulmanes y falsos conversos. Así, esta política motivó la decisión de expulsar a los judíos en el decreto de marzo de 1492 y a los musulmanes a partir de 1501, cuando son obligados a convertirse al cristianismo o a abandonar España "conversión forzosa" Conde Duque de Olivares A lo largo del siglo XVII, con el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II); la monarquía española vivió una crisis que puso fin a la expansión del s.XVI. Estos monarcas renunciaron a ejercer las tareas de gobierno, pues querían mantener sus rentas y prestigio. Por ello, delegaron sus funciones en validos, personas que gozaban del favor y confianza del rey y que, sin desempeñar ningún cargo político eran influyentes en las decisiones de la corte. En España destacó el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV caracterizado por el autoritarismo centralizado Durante el reinado de Felipe IV, estalló la Guerra de los Treinta Años 1618-1648, un nuevo conflicto entre católicos y protestantes, que terminaría con la derrota de los tercios españoles, pactando la Paz de Westfalia (1648) que reconocía la independencia de Los Países Bajos. La guerra contra Francia prosiguió hasta la Paz de los Pirineos (1659). Ante la debilidad política y económica, el Conde implantó una reforma de carácter centralizador, el Gran Memorial, un documento en el que instaba al rey a uniformizar las instituciones de la Monarquía Hispánica según el modelo castellano, dado el agotamiento económico y demográfico de Castilla, que asumía casi en exclusividad los esfuerzos de la guerra. Una de las reformas más importantes fue la Unión de Armas, sistema militar de carácter defensivo por el que todos los territorios de la Corona debían contribuir con tropas e impuestos a las necesidades militares del Imperio. El proyecto aspiraba a reclutar un ejército de 140000 hombres. Fracasó dado descontento de la corona de Aragón. Por otro lado, creó la red nacional de erarios... Venta cargos públicos El resultado fue la crisis de 1640, que acabó con el poder del conde duque de Olivares, sustituido por Luis Méndez de Haro. Cataluña. Las propuestas de Olivares y los excesos de las tropas acantonadas en el territorio provocaron la sublevación del Corpus de Sangre. Los catalanes nombraron conde de Barcelona a Luis XIII de Francia, y solo la intervención militar dirigida por Juan José de Austria permitió la rendición negociada. Los portugueses nombraron rey al duque de Braganza y en 1668 se reconoció su independencia. Estándar 58: Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812 Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales: Recoge brevemente el contexto de la redacción de la Constitución: Guerra de la Independencia, formación de juntas locales y provinciales, designación de una Junta Suprema Central, y convocatoria de Cortes en Cádiz. • Señala su importancia: primera constitución liberal en España, reinstaurada en el Trienio Liberal, influencia en América. • Recoge sus características esenciales: o soberanía nacional o División de poderes: legislativo (cortes unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial. o Nuevo derecho de representación (los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos) y Sufragio universal masculino indirecto. o Igualdad ante la ley. o Afirmación de los Derechos y Libertades individuales: educación (enseñanza primaria obligatoria), libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio... o Confesionalidad católica del Estado. o Organización territorial: provincias y municipios. o Creación de la Milicia Nacional. En 1808, con las tropas de Napoleón instaladas en España en virtud del Tratado de Fontainebleau comienza la Guerra de la Independencia (1808-1814). El vacío de poder tras la abdicación de Carlos IV y Fernando VII y las numerosas revueltas sociales (motín de Aranjuez) propiciaron la creación de Juntas Locales y Provinciales. Para coordinarlas se forma la Junta Suprema Central, que intentará gobernar el país en la guerra hasta el regreso de Fernando VII. Ante el avance francés, la junta se establece en Cádiz (1810), convoca elecciones a Cortes (Cortes de Cádiz) y logran establecer un sistema democrático y liberal con la aprobación el 19 marzo 1812 de una Constitución. Esta definió el primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa en el momento y ejemplo para constituciones europeas y americanas. Establecía: - la soberanía nacional: aplicada mediante sufragio universal masculino indirecto implantándose un nuevo derecho de representación por el que los diputados de las Cortes representaban a los ciudadanos y no a los estamentos. - La división de poderes: recayendo el poder legislativo en las Cortes unicamerales, judicial en los tribunales de justicia y el ejecutivo en el rey y su gobierno, (no puede disolver las Cortes, pero sí de proponer leyes a las mismas, es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, dirige las relaciones internacionales y nombra libremente a los ministros) - La declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley: fin de diferencias estamentales con sus privilegios fiscales y jurídicos. - Se recogen derechos individuales: a la educación (enseñanza primaria obligatoria), libertad de imprenta, derecho a la libertad, propiedad, reunión y asociación, igualdad de derechos para ciudadanos de colonias americanas. - Se recoge el concepto de nación española: reunión de españoles de ambos hemisferios. Se declaró que la nación era libre e independiente y no propiedad de una familia. - Se proclama el catolicismo como única confesión permitida. En cuanto a la organización territorio El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se crearon las diputaciones provinciales y se establecían los ayuntamientos, a nivel municipal, con cargos electivos. Además, se planteaba la creación de la Milicia Nacional para la defensa del régimen liberal y velar por el orden público y político. La Constitución de Cádiz apenas pudo aplicarse y no tuvo una gran incidencia práctica. La vuelta de Fernando VII supuso el retorno al absolutismo. Se reinstauró durante el Trienio Liberal (1820-1823). PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMERICA OCEANO PACIFICO Regencia (1810-1814) Sexenio Absolutista (1814-1820) Trienio Liberal (1820-1823) Década Ominosa (1823-1833) +. CHIL OCEANO ATLÁNTICO MA BRASIL PARAGUAY PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA Estándar 63 ¿Con qué proceso histórico se relaciona este mapa? Ubícalo en su espacio y tiempo. (1 p.) Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales, planteando brevemente las causas del proceso: • Descontento de la burguesía criolla por su marginación político-administrativa. • Política comercial restrictiva que no favorece los intereses de las élites criollas. • Influencia de la independencia de las trece colonias y de las ideas ilustradas. • La Invasión napoleónica de la metrópoli, el vacío de poder y la deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de José 2. Explica el desarrollo de dicho proceso histórico en relación al contexto anterior.(1 p.) • Relaciona cada una de las etapas de la independencia con el contexto histórico de España: 1810-1814: reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz. Paraguay las Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su independencia. • 1814-1820: retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos independentistas pero avanza la independencia por Colombia y cono Sur 1820-1823: los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegan a América, periodo de auge del proceso libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en España. • 1823-1833: Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. España pierde todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nos encontramos ante un mapa del continente americano en el que se representa el proceso de independencia de las colonias españolas durante la guerra de la independencia (reinado de José Bonaparte) y el reinado de Fernando VII (1810-1833). En relación a este acontecimiento Podemos distinguir cuatro causas principales -La marginación política y administrativa de las clases altas criollas (blancos nacidos en América), puesto que la dirección política del Imperio continuó reservada a los peninsulares; ningún alto cargo podía ser desempeñado por criollos. -La progresiva liberalización del comercio peninsular con América benefició mas a los comerciantes peninsulares que a los criollos, sometidos a los intereses de la metrópoli y de las élites. - La influencia de la revolución americana en 1776 (de las 13 colonias) y de la revolución francesa en 1789 junto con sus ideas ilustradas, influyeron en las colonias americanas. -Por último, la invasión napoleónica de la metrópoli creó un vacío de poder y la deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de José I. Los movimientos independentistas americanos aprovecharon la debilidad interna para luchar por la independencia de las colonias. Tal y como podemos ver en el mapa, este proceso se dividió en cuatro fases o etapas: -Entre los años 1810 y 1814 se desarrolló el periodo de Regencia (relleno punteado), que coincide con la Guerra de Independencia en la Península. Se reproduce el proceso de formación de juntas locales en las colonias y se adjunta la convocatoria de las Cortes de Cádiz, sin embargo, la escasa representación que se a las colonias, amplía el descontento. En este periodo consigue su independencia Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata Quito, Montevideo, Santiago.... -El retorno del absolutismo en España durante la primera parte del reinado de Fernando VII da lugar al Sexenio Absolutista (1814, 1820), pintado de negro en el mapa. En esta etapa se inicia una fuerte represión del movimiento libertador que logra acabar con muchos conatos independentistas. No obstante, avanza por Colombia y el Cono Sur. -En el Trienio Liberal (1820-1823), con relleno gris en el mapa, constatamos el pronunciamiento de Riego, que provoca que los refuerzos para luchar contra el independentismo no lleguen a América. Dará lugar al periodo de auge del proceso libertador, consiguiendo la independencia México con el Graliturbide, Perú y el resto de la Gran Colombia. Finalmente, durante la Década Ominosa (1823-1833), representada en el mapa con rectángulos blancos inclina finaliza el proceso de indep encia y spaña erde todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. En conclusión, la pérdida de las colonias americanas supuso para España un profundo golpe político, económico y moral, agravado por la gran depresión económica en que había quedado sumida después de la retirada de los franceses. Estándar 79.- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. (2 puntos) • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. • Señala los objetivos de Cánovas con el nuevo régimen. • Resume los elementos de la Constitución de 1876 que avalan la estabilidad política: Sobe- ranía compartida, amplias competencias de la Corona... • Explica el bipartidismo y el turno pacífico, aludiendo a los elementos que lo garantizan: el caciquismo, la corrupción y fraude electoral y la abstención generalizada,... • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la I República y proclamó rey de España a Alfonso XII, dando inicio a la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo sentó las bases institucionales y jurídicas de un sistema monárquico liberal, cuyos principios ideológicos eran la monarquía compartida y el bipartidismo. Los principales objetivos del nuevo régimen fueron: apartar al ejército del poder político y pacificar al país, por un lado, poniendo fin a la tercera guerra carlista (abolición de los fueros vascos y navarros), y por otro lado, firmando en 1878 la Paz de Zanjón que pondría fin a la Guerra de los Diez Años entre España y Cuba. Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas con la Constitución de 1876, que favoreció la estabilidad política, y cuyos principios básicos eran: soberanía compartida por las Cortes y la Corona, creación de Cortes bicamerales (senado y congreso), inviolabilidad y aumento de los poderes del Rey (derecho a veto y nombramiento de ministros), sufragio censitario, el catolicismo como religión del estado, y el reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales. Se introdujo un sistema de gobierno basado en el sistema británico de bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos; el Conservador liderado por Cánovas y el Liberal liderado por Sagasta, que coincidían en los aspectos políticos fundamentales. El sistema se basaba en el turno pacífico de los dos partidos dinásticos que pactaban el acceso al gobierno, sin recurrir a los pronunciamientos militares; evitando que la monarquía se identificara con un solo partido y alejando del poder a las fuerzas políticas obreras y republicanas. De esta manera, cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno, y los caciques locales (jefes locales de los partidos) recibían por parte del Ministerio de Gobernación el encasillado o la lista de candidatos que debían ser elegidos. Eran utilizados por los partidos para garantizar la obtención de la mayoría necesaria para gobernar. Se trató de llevar a cabo una abstención Generalizada, para ello recurrían a la compra de votos favoreciendo la corrupción, la manipulación de los censos incluyendo electores fallecidos o a la coacción y, si eso no bastaba, se introducían papeletas de más en las urnas. Esta manipulación de los resultados electorales se conoce como pucherazo. Todo este fraude electoral produjo que ni las clases medias ni las clases populares se sintieran representadas por el sistema, que duró más de 50 años. Se consolidó un régimen constitucional y parlamentario, que no llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por una burguesía oligárquica. Estándar 83: los nacionalismos catalán y vasco 1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? El texto de Prat de la Riba, que forma parte de su obra "La nacionalidad catalana" hace referencia al nacionalismo catalán y el de Sabino Arana, publicado en el periódico Bizkaitarra, al nacionalismo vasco. Los ubicamos en la Europa de la 2a Revolución Industrial, durante el auge del nacionalismo, movimiento político liderado por la burguesía que apostaba por el reconocimiento de las naciones como entidades políticas. En España, acontecieron dos tipos de nacionalismo: el periférico (vasco, gallego y catalán), y el nacionalismo centralista español que dominaba en el régimen político de la Restauración. 2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? Los dos nacionalismos tratados en estos textos se caracterizan por proceder de movimientos regionalistas, es decir, movimientos que no defendían la independencia política pero que abogaban por la defensa de las particularidades de la región catalana y de la vasca. Como segunda similitud se puede resaltar su carácter conservador, la burguesía buscaba ganarse el apoyo social de la población. Se Trataba de inculcar la pertenencia a un mismo grupo, enfatizar las igualdades por razón de origen nacional en contra del incipiente movimiento obrero que se caracterizaba por recalcar las desigualdades de clase. Ambos nacionalismos rechazaron la idea de una única nación en el Estado español y sus principales objetivos no se verían cumplidos hasta después de la Restauración, a excepción del periodo en que estuvo vigente la Mancomunidad catalana (federación de 4 provincias Catalanas, que se concibió como un órgano de poder propia en Cataluña y un primer paso al autogobierno) Por otro lado, ambos lideres fundaron partidos políticos: Prat de la Riba el partido "Unió Catalanista" (1891) y luego la "Liga Regionalista" (1901) mientras que Sabino Arana, el "Partido Nacionalista Vasco", PNV (1985). En cuanto a las diferencias, una de las principales es el origen histórico de ambos. El nacionalismo vasco estuvo ligado al carlismo por la defensa de los fueros vascos durante el siglo XIX, mientras que el catalán surge a raíz de un movimiento cultural y literario del Renacimiento basado en la lengua, la Renaixença. Finalmente cabe destacar que el texto de Sabino Arana se caracteriza por su radicalismo, independentismo y antiespañolismo, pese a su suavización posterior. En cambio, Prat de la Riba era partidario de la autonomía dentro de la "organización federativa" de España. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. En España, el movimiento obrero, concebido como lucha de la clase obrera para reivindicar la mejora de sus condiciones de trabajo, se asocia con dos ideologías; marxismo /socialismo y anarquismo. Su evolución es desigual, comienza con el reinado de Isabel II pero tuvo especial trascendencia en el Sexenio Democrático (1868-1874), concluyendo en un periodo de prohibición y clandestinidad (la I República y el inicio de la Restauración ). Se trataba de un mov caracterizaría por su radicalidad y anticlericalismo en el contexto de las dificultades de implantación del liberalismo en el orden político, económico y social. • Señala las características de la corriente socialista: fundador, organizaciones, estrategia, instrumentos, zonas de influencia y resultados obtenidos. El socialismo marxista seguía las ideas de Carlos Marx y F. Engels. Al igual que los anarquistas, eran partidarios de la revolución social, de la supresión de la propiedad privada y de las clases sociales como de la organización de los obreros en sindicatos de clase. Se diferenciaban de ellos en que los socialistas defendían la intervención de los obreros en la vida política y, por tanto, admitían la creación de partidos políticos obreros, la participación en las elecciones y la presencia de obreros en las instituciones del Estado. Pretendían conseguir reformas progresivas, tanto laborales (reducción de horas de trabajo, prohibición del trabajo infantil...) como políticas (sufragio universal, libertades democráticas...), con el fin de conquistar el Estado para los trabajadores y crear una sociedad igualitaria y sin clases. Otra diferencia con los anarquistas es que sus militantes tenían un nivel económico, profesional y cultural superior al de los obreros anarquistas. El socialismo tuvo gran influencia en los mineros asturianos y vascos, así como en Madrid. Precisamente en esta ciudad, Pablo Iglesias, fundó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, los socialistas crearon un sindicato afín ideológicamente: la Unión General de Trabajadores (UGT) centrado en lograr mejoras laborales para los obreros. Por ello, utilizaba la huelga, pero solo si era imposible la negociación patronal. El impacto de la Revolución Rusa en 1917 provocó en el seno del PSOE descontentos por llevar técnicas moderadas y colaboración con la burguesía, creándose en 1921 el Partido Comunista de España (PCE). • Indica las características de la corriente anarquista: zonas de influencia, la estrategia inicialmente predominante de la acción directa y su dura represión. La progresiva evolución hacia el anarcosindicalismo. El anarquismo Fue la tendencia obrera mayoritaria en España. Los anarquistas eran partidarios de la destrucción del Estado, la colectivización de los medios de producción, la supresión total de la propiedad privada. A diferencia de los socialistas marxistas, eran contrarios a la intervención de los obreros en la vida política, proponían, como organización social alternativa, la creación de diversas federaciones espontáneas y libres. El anarquismo triunfó en Cataluña, Levante y Andalucía. La estrategia política anarquista se centró en tres tipos de acciones: La acción violenta: inicialmente se desarrolla un de actuación violenta en contra del Estado, la burguesía y la Iglesia. Esto llevó a identificar a "anarquismo" con "terrorismo" La acción sindical: fue la corriente más moderada y mayoritaria, inspirada en Bakunin. Los anarcosindicalistas propugnaban las acciones de masa de los trabajadores, organizados en sindicatos revolucionarios. Eran más partidarios del enfrentamiento con la patronal que de la negociación, con lo que su principal arma era el uso de la huelga general. El principal sindicato anarquista fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) creada en 1910. La acción educativa: los anarquistas prestaron atención a la educación popular como medio de lograr la liberalización de los obreros y el cambio social. La violencia y el terrorismo anarquista protagonizaron las décadas de 1880 y 1890. En Andalucía se vivió una oleada de atentados contra las propiedades y cosechas de las que se culpó a una supuesta organización secreta (la Mano Negra), excusa para reprimir y desarticular el movimiento libertario andaluz, compuesto fundamentalmente por jornaleros. A partir de los años 90, los atentados se concentraron en Barcelona. La durísima represión provocó una escalada de violencia que costó la vida al propio Cánovas, aunque el movimiento anarquista se debilitó y tardó años en reconstruirse. La estrategia terrorista dio paso al sindicalismo (creación de la CNT) que impulsó numerosas huelgas. Su trayectoria fue irregular, tanto por la diversidad de tendencias internas como por la persecución de que fue objeto por parte del Estado. En el último tercio del siglo XIX, mientras España se enfrentaba a la pérdida de las colonias de ultramar, las potencias europeas acordaban repartirse gran parte del planeta (Conferencia de Berlín). La España del momento se caracterizaría por su debilidad en el plano internacional, tras "la crisis del 98", el periodo más dramático de la Restauración que sumió a la sociedad, en un profundo estado de desencanto y frustación. En este contexto, Los primeros gobiernos propusieron una renovación interna que permitiera la supervivencia del sistema. Así surge El regeneracionismo político, que alcanzó también los partidos dinásticos, que trataron de reformar el sistema, pero nunca con la idea de transformar radicalmente la estructura política. Tras la desaparición de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), la falta de líderes carismáticos y llegada al trono de Alfonso XIII (1902) ocasionó una creciente inestabilidad política. Al final de la Regencia y durante los diez primeros años del reinado de Alfonso XIII, se sucedieron los intentos de llevar a cabo reformas del sistema político, dentro de una actitud regeneracionista ("revolución desde arriba") Las dos propuestas más sólidas fueron las de Maura y Canaleja. Maura llevó adelante numerosas iniciativas legales, especialmente en el llamado "gobierno largo" (1907-1909). Afirmaba que era necesario realizar "una revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo". Uno de sus objetivos fue la "moralización" de las elecciones, corrompidas por el caciquismo, para lo que promulgó una Ley Electoral, pero sus resultados fueron decepcionantes. También legisló a favor de la modernización del poder local (tarda) e Impulsó la Reforma de la Marina, tanto de guerra como mercante. Sin embargo, la dura represión que ejerció después de los sucesos de la Semana Trágica en 1909, que desencadenaron una campaña en su contra (¡Maura no!) y provocaron su destitución. Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político correspondieron al liberal José de Canalejas, presidente de gobierno entre 1910 y 1912, y cuyo programa político representó el último intento de regeneración institucional. Las reformas se centraron en la cuestión religiosa y en en el proyecto de las mancomunidades provinciales. Aprobó la conocida Ley del Condado, que limitó la creación de nuevas órdenes rligiosas para frenar la influencia de la Iglesia. Propuso la creación de la Mancomunidad de Cataluña, por las que se agrupaban las cuatro provincias para cuestiones administrativas que fue aprobada en 1914. También en este periodo se aprueba la Ley de Cabildos (1912), que mantiene la unidad provincial en Canarias y crea un Cabildo para cada isla. Además, eliminó la redención en metálico del servicio militar, haciéndolo obligatorio; suprimió algunos impuestos de consumos y promovió la legislación social, para intentar controlar el movimiento obrero (reducción de la jormada laboral, prohibición dle trabajo nocturno, regulación del trabajo infantil y femenino, prestación de la seguridad social por parte del Estado, etc.) En 1912, Canalejas murió víctima de un atentado anarquista. A partir de ese momento, se inició un proceso de fragmentación política en el seno de los partidos dinásticos, que abandonaron las propuestas regeneracionistas y empezaron a custionar el turnismo pacífico. El reinado efectivo de Alfonso XIII se inició en 1902 con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista que surgió tras la crisis de 1898. Los primeros gobiernos se propusieron una renovación interna que permitiera la supervivencia del sistema. Así, la primera década del reinado se conoce como "etapa del revisionismo" Sin embargo, las reformas planteadas no fueron suficientes para evitar que el sistema de la Restauración siguiera descomponiéndose. Alfonso XIII encarnó, inicialmente, la esperanza de un espíritu regenerador. Pero en su actuación política pueden destacarse: -Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, haciendo uso de su prerrogativa constitucional. - Una relación directa con los mandos del ejército. La política inicial de los partidos dinásticos también estaba contagiada del espíritu regeneracionista. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta (1897 y 1903, respectivamente), los principales líderes de los partidos del turno fueron Maura (P. Conservador) y Canalejas (P. Liberal). Maura llevó adelante numerosas iniciativas legales, especialmente en el llamado "gobierno largo" (1907-1909): nueva ley electoral, legalización de la huelga, creación del Instituto Nacional de Previsión, cción de trabajo, etc. Su máxima era: "hay que hacer la revolución desde arriba, antes de que nos la hagan desde abajo". Sin embargo, se vio obligado a dimitir por los sucesos de la Semana Trágica y de las protestas por el fusilamiento del anarquista Ferrer y Guardia. Canalejas gobernó con voluntad reformista junto con los liberales entre 1910 y 1912. Ap la reducción del impuesto de consumos, suprimió la redención económica del servicio militar, reguló el trabajo en las minas, prohibió el trabajo nocturno femenino, aprobó medidas de tolerancia religiosa hacia los protestantes, aprobó la "Ley del Candado", que prohibía la implantación de nuevas órdenes religiosas. Antes de su fallecimiento, dio los pasos necesarios para la aprobación de medidas de gestión local, como la Ley de Cabildos (1912) y la de Mancomunidades, que se aplicará en Cataluña desde 1914. En noviembre de 1912 Canalejas es asesinado por un anarquista y supone el fin del segundo intento regenerador y una profunda reorganización de la policía y servicios de seguridad para luchar contra el terrorismo. A pesar de estos ejemplos de revisionismo político, la esencia del sistema político de la Restauración no dejó de ser oligárquica y caciquil, aunque cada vez resultaba más complicado controlar el voto en las ciudades. La enorme inestabilidad política y social que siquió a la Primera Guerra Mundial convenció al general Primo de Rivera de dar un golpe de Estado en 1923 Estándar 109: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado 1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? Nos encontramos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige "al país y al Ejército" el 13 de septiembre de 1923 para anunciar y justificar su golpe de Estado mediante diversos argumentos: En primer lugar cabe destacar la clara referencia a la corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos (turnismo), esto lo vemos en "La tupida red... voluntad real." (Párrafo 2) o en "pero en la realidad...designan la sucesión." (Lín 10-11). A continuación, se hace referencia a un desgobierno imperante, como en "parecen pedir ... equidad que aun tienen [...]" (párrafo 2). Por último, resalta contar con el respaldo del ejército y del pueblo español, lo cuál se puede ver en "de recoger las ansias... fin trágico y deshonroso.." (párrafo 1) o en "No tenemos ...demanda e impone..." (párrafo 3) 2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó. El sistema político de la Restauración, agotado y desacreditado, llegó a su fin con el golpe de Estado lanzado desde Barcelona por el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) el 13 de septiembre de 1923, que suspendió las garantías constitucionales y estableció un régimen dictatorial. En el Manifiesto lanzado al país el mismo día, Primo de Rivera justificaba la toma transitoria del poder como una medida necesaria para resolver los problemas de orden público, del separatismo catalán, de la corrupción política y de la guerra en Marruecos e imponer medidas de política económica. El golpe de Estado contó con los siguientes apoyos: La dictadura fue aprobada por el rey Alfonso XIII y apoyada por los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial, que deseaba la paz social después de los años de agitación. El golpe fue aceptado casi unánimemente por el Ejército, cuya desconfianza hacia los políticos era creciente y se había agudizado con la investigación sobre el desastre de Annual (expediente Picasso). Finalmente, contó también con el respaldo de la Iglesia Católica y de amplios sectores de las clases medias, que temían la radicalización de las ideologías obreras. La dictadura fue acogida por general indiferencia por las clases populares, poco acostumbradas a la participación política. La única resistencia inicial la protagonizaron los obreros y campesinos anarquistas de la CNT y el recién fundado Partido Comunista de España (PCE). Los obreros y campesinos afiliados al PSOE y a la UGT adoptaron una actitud expectante, sin comprometerse en acciones de resistencia activa. También La preparación del pronunciamiento tuvo lugar durante el verano de 1923, con dos núcleos definidos. Un grupo de generales que conspiraban en Madrid, "el cuadrilátero" y otro procedente de la guarnición de Barcelona, dirigida por Miguel Primo de Rivera. En la medianoche del 12 al 13 de septiembre el general Primo de Rivera inició el golpe de Estado que triunfó en Cataluña y en Zaragoza y Huesca. El golpe de Estado de Primo de Rivera triunfó sin resistencia. El gobierno constitucional de Garcia Prieto no logró frenar el movimiento. Los principales lideres políticos se manifestaron con cautela, la opinión pública era favorable (el mismo Ortega lo califico de "plenamente popular) y, finalmente, el monarca los legitimo, nombrando a Primo de Rivera presidente del gobierno; una decisión que dejaba en suspenso el regimen constitucional que venia manteniéndose desde 1876. Estándar 124 El siguiente texto pertenece al jefe de gobierno de la II República española, Juan Negrín. Leído en Nueva York apenas un mes después del fin de la guerra civil, el autor ya en el exilio, relató la tragedia que acababa de vivir España para una audiencia formada por personalidades de la política, la abogacía y el periodismo, entre otros ámbitos. Durante la guerra civil participa en la defensa de Madrid y en septiembre de 1936 es nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero, poniendo orden a las finanzas españolas y asegurando, mediante el traslado de las reservas de oro del Banco de España a la URSS y a Francia, el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República. En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939. La proclamación de la República "Desde 1931 ...otros conservadores". I rrafo 1 "Permítanme recordarles a ... mayoría de centroizquierda. Párrafo 2 No aceptación de los resultados tras las votaciones y ataques de ambos partidos. "Desde ese mismo momento...de la derecha española" o "Y como efecto...monárquica y fascista" Párrafo 3 Comienzo/organización del golpe de Estado contra la República "Pero todo el mundo ...más o menos totalitario...[...] Párrafo 4 2.- A nivel internacional el auge de los fascismos y totalitarismos se estaban haciendo presentes, así como, en algunos sectores de la población había un cierto temor a otra revolución comunista como la ocurrida en Rusia en 1917. El descontento por los resultados tras la I Guerra Mundial y la crisis económica mundial supuso una creciente conflictividad social (huelgas, paro...) que dieron como resultado una polarización de parte de la población que, cada día, crecía en número de adeptos frente a la escasa capacidad de reacción y maniobra de los gobiernos. En España, el descontento de las llevadas a cabo por el Frente Popular tras las elecciones de febrero de 1936, sumado a la conflictividad social y las conspiraciones de militares contra la República, dio finalmente lugar, al levantamiento militar tras el asesinato de José Calvo Sotelo y previamente el del Teniente Castillo, militante del PSOE. A los pronunciamientos de Queipo del Llano, Goded, Mola, Franco...., el gobierno de Casares Quiroga restó importancia y al no reaccionar a tiempo, frente al alzamiento que se estaba produciendo, fue sustituido por Giral quien entregó armas a las milicias sindicales y a las de los partidos del Frente Popular. Para ese momento, la República había perdido el control de las islas Canarias, Baleares, Marruecos, Castilla, Aragón, Navarra y Andalucía que estaban en manos de los sublevados. Los apoyos con los que contó el bando nacional fueron las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades, élites económicas, la iglesia católica y parte del ejército. Desde el punto de vista internacional, también contó con la ayuda del eje facista Berlín- Roma y en Portugal con el salazaristas ("Los Viriatos") 117 Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas hasta entonces en España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE, la izquierda alcanzó una clara mayoría en las ciudades formándose así un Gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional de la mano de Manuel Azaña (Acción Republicana) e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. El nuevo gobierno implantó la Constitución de 1931 y se propuso la tarea de realizar una profunda transformación que se traducía en una serie de reformas en diferentes campos: -Reformas socio-laborales: obra del socialista Largo Caballero quien presidía en esta etapa la Unión General de Trabajadores (UGT). Buscaban mejorar las condiciones laborales de los trabajadores: semana de 40 horas, aumento de salarios, creación de seguros sociales y aumento del control sobre las empresas mediante el sindicato. Se impulsó la Ley de Jurados mixtos, Ley de contratos de trabajo o la de la colocación obrera y la de intervención obrera en la gestión de la industria. El resultado fue un aumento de la conflictividad laboral debido a la recesión económica y a la actividad sindical de la CNT. -Reformas agrarias: tenían como objetivo mejorar la situación del campesinado y superar el atraso. Algunas medidas tomadas fueron: jornada laboral máxima de 8 horas y el salario mínimo, la creación de la Ley de Reforma agraria impulsada por Insttituto de Reforma Agraria para la expropiación de latifundios. La reforma se topó con la resistencia de los grandes propietarios. -Reformas religiosas: se eliminaba la subvención al clero y la religión en escuelas, se prohibía a las ordenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañia de Jesús, además promulgaba la Ley de congregaciones, aumentando el control del estado sobre la iglesia. Muchos católicos identificaron República con ataque a Dios. -Reformas militares: Azaña trato de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo numero de oficiales "Ley del retiro" que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga y se creó la guardia de asalto en detrimento de las capitanías generales. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales, que comenzaron a conspirar contra la República. -Reformas territoriales: con el objetivo de integrar a los nacionalismos, se concede a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía (la Generalitat) y fue elegido presidente Françesc Macià. En el País Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el PNV y los carlistas fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habrá Estatuto de Autonomía hasta 1936, iniciada la querra civil. -Reformas educativas: la escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, creándose más de 10.000 escuelas y 7.000 puestos de maestros mejor pagados. Se impulsaron misiones Pedagógicas llevo la cultura a regiones rurales atrasadas, uno de los ejemplo más reconocidos es LA BARRACA (LORCA). En 1933, a raíz de la inestabilidad causada por la oposición, Azaña dimitió como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidió convocar nuevas elecciones, que desembocará en el bienio radical- cedista. Tras tres años de guerra y la victoria del bando nacional, las consecuencias de esto empezaron a palparse. Esta tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas. Las consecuencias más destacables fueron: Consecuencias demográficas: la principal consecuencia es el numero de fallecidos que trajo la guerra. Se calcula que fallecieron en torno a un millón de españoles a causa de; la propia guerra, persecuciones y hambrunas y enfermedades, derivadas de la guerra. Otra gran consecuencia que tuvo la guerra fue el hecho de que durante la misma, en las zonas fronterizas con Francia, más de 400.000 españoles buscaron refugio huyendo del país para escapar del conflicto. Consecuencias económicas: las infraestructuras Y las comunicaciones se destruyeron; cayó el índice de producción un 80% por falta de materias primas y energía; la renta nacional y per cápita no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de 1950, lo que provocó una dependencia de ayuda internacional que causó una deuda externa; y con la instauración del régimen totalitario se creó un aislamiento internacional dando lugar al racionamiento. Consecuencias culturales: la victoria del bando franquista puso fin a un periodo de esplendor artístico y educativo en conocido como Edad de Plata; por lo que gran cantidad de escritores tomaron el camino del exilio (Antonio Machado)mientras que otros fueron perseguidos y asesinados (Federico García Lorca), dando lugar a una "desertificación" cultural que afectaría a las futuras generaciones. Consecuencias sociales: la guerra trajo un vertiginoso incremento de la represión por parte de ambos bandos, dando lugar a "los paseos"; se recuperó la hegemonía oligárquica tanto económica como socialmente; y se produjo la pérdida de los derechos de los trabajadores. Consecuencias morales: tras la guerra civil española se produjo una enorme brecha moral que hoy en día se está volviendo a abrir debido al ansia de confrontación por parte de ciertos partidos políticos de izquierda. Tras la victoria del bando nacional, muchas familias y amistades se rompieron y varias generaciones estuvieron marcadas por el sufrimiento de la guerra y las consecuencias que esta trajo, visibles durante la larga posguerra, hasta la aparición de la democracia 40 años después. 132 Al concluir la Guerra Civil, Franco no estableció una dictadura militar transitoria, sino que gobernó España durante 36 años, hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas: la primera se desarrolló hasta 1959 (intento de establecer un Estado totalitario y dotar al país de autarquía económica) y la segunda desde 1959 a 1975 (época del "desarrollismo" intento de institucionalizar el régimen) Se crea de un nuevo Estado que desterrara toda idea de liberalismo y democracia, asentado sobre las bases de un catolicismo conservador y en una concepción unitaria del Estado. Así mismo desmantela todas las instituciones republicanas (suprimió la Constitución de 1931) y se prohíbe todo partido políticos y sindicato de clase. Además supone la abolición de los estatutos de Cataluña y País Vasco, prohibiendo la manifestación nacionalista. Franco que solo respondía "ante Dios y la historia" se constituyó como Jefe del Estado y del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe Nacional de la FET y de la JONS. El Ejército. recompensado con multitud de cargos. La principal aportación ideológica al régimen fue el nacionalpatriotismo, una visión unitarista y tradicionalista de Espa El falangismo (versión española del fascismo italiano) Propiciaba el nacionalsindicalismo, un sistema totalitario basado en el control del Estado mediante por un partido y sindicato único. Tomó elementos de su ideología e imagen externa (el saludo romano con el brazo en alto, el yugo y las flechas, el Cara al sol). La Iglesia Católica, tras reconocer a los sublevados contra la republica como "mártires caídos", la Iglesia recuperó sus privilegios y la participación en rituales y liturgias católicas fue casi obligatoria, bajo pena de ser considerado desafecto al régimen. Se fraguó así otra de las señas de identidad del franquismo, el nacionalcatolicismo, Se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento obligatorio controladas por la Falange como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera (equivalente al servicio militar de los varones) La estructura se completó con el establecimiento de unas Cortes, que no tenían nada que ver con una representación democrática, puesto que los procuradores a Cortes lo eran por designación política o por razón de su cargo (democracia orgánica). Asimismo, la justicia desapareció como poder independiente y quedó subordinada al poder ejecutivo. La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales, ya que no nada semejante a una Constitución. (Fuero del Trabajo, de los Españoles, Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión 1946) En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía bajo los Gobernadores civiles y Gobernador militares, reestableciendo las Capitanías Generales. Otro gran poder del Estado fue el Sindicato Vertical, que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción, cuya afiliación era obligatoria. La estructura política y la doctrina que sustentaban a la Estado franquista fueron llamadas, el Movimiento Nacional Estándar 133: La resolución de la ONU sobre las relaciones con España. 1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo. (1 p.) El texto es una resolución (declaración formal de un organismo que puede tener carácter vinculante o no) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en Nueva York el 12 de diciembre de 1946. Se trata de un texto político, de fuente primaria, de carácter público, destinado al gobierno español, en el que se condena el régimen político impuesto en España por Franco al acabar la Guerra Civil española. Las ideas del texto se pueden sintetizar en las siguientes: - El carácter fascista y no representativo del régimen franquista, implantado con la ayuda de la Alemania Nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini, potencias totalitarias que acababan de ser derrotadas al acabar la II Guerra Mundial. (Primer párrafo). - Destaca el hecho de que Franco ayudó de forma "muy considerable" a estas dos potencias durante la II Guerra Mundial, a pesar de que en un primer momento se declarase neutral. (Segundo párrafo). - La imposibilidad de admitir a un régimen fascista en la Organización de Naciones Unidas, y la prohibición de que España participara en los organismos de la ONU o relacionados con ella. Se trató de eliminar dicha imagen del régimen, pero no fue posible. (Últimos párrafos). 2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? (1 p.) Tras el fin de la II G.M. en 1945, España quedó en una situación de completo aislamiento internacional. Los países vencedores, EEUU, Gran Bretaña o Francia, consideraban al régimen franquista como un residuo del fascismo contra el que habían luchado y una amenaza a la paz por lo que recomendaron, como vemos en el texto, la ruptura de relaciones diplomáticas con España. En consecuencia, se trató de conseguir la autosuficiencia económica del país (autarquía). Este sistema no pudo satisfacer las necesidades básicas de la población por lo que se impuso el sistema de cartillas de racionamiento que afectaba a los productos de primera necesidad. La reinserción de España en el escenario internacional comenzó a finales de los años cuarenta con el inicio de La Guerra Fría que contribuyó a suavizar el rechazo de los países democráticos occidentales. EEUU, modificó su actitu con España, iniciando primeros acercamientos diplomáticos y financieros, firmando en 1953 los acuerdos bilaterales militares y económicos, con los que Franco logró romper el aislamiento. Gracias a ello en 1956, el régimen fue admitido en la ONU y en el FMI. En 1959, con la visita de Eisenhower y la aprobación del Plan de Estabilización se abre una nueva etapa, más liberal y desarrollista, que introdujo diversos cambios en España, hasta el fin del régimen en 1975 con la muerte del dictador. Estándar 134 • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. • Explica de forma sucinta qué fue el Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo. Valora las principales transformaciones económicas del periodo y la fragilidad del modelo. • Hace referencia a los cambios demográficos. • Describe los principales cambios sociales del periodo. • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. En 1959, tras la entrada en el gobierno de los llamados tecnócratas, comienza la segunda etapa de la Dictadura, basada en una contradicción interna: "desarrollismo" económico, frente a inmovilismo político. Ante la falta de reservas de oro y divisas, se crea El Plan de Estabilización (1959), símbolo del fin del sueño autárquico e inicio de la última etapa del proceso de industrialización en España. Recogía medidas dirigidas a cortar el proceso inflacionario y a establecer una economía de mercado: control del gasto público, reducción del intervencionismo estatal, ajustes del sistema de devaluación de la peseta, impulso a las exportaciones, incentivos a inversiones extranjeras, congelación de salarios. Las consecuencias fueron inmediatas, en el ámbito social (pérdida del nivel de vida), y económico (la inflación se contuvo y en 1961 la economía estaba relanzada) El crecimiento económico se basó en la expansión industrial y la construcción, arrastrando al sector agrícola, además de la expansión de sector servicios en concreto, el turístico, que junto a las remesas de los emigrantes, generan una balanza de pagos positiva, clave en el desarrollismo español. Desde 1964 a 1975 se elaboraron tres Planes de Desarrollo cuatrienales, el último de ellos se interrumpió con la crisis del petróleo de 1973. Uno de los aspectos más destacables de estos Planes fue la creación de los polos de desarrollo, para alcanzar un desarrollo equilibrado y distribuir las fuentes de riqueza por todo el país. Estas medidas fueron utilizadas propagandísticamente por el Régimen, "el milagro económico español", pero lo objetivos económicos no se cumplieron. El crecimiento industrial provocó un éxodo rural y este fenómeno motiva a su vez un alza de los salarios agrícolas por la falta de mano de obra. Este hecho conlleva la mecanización del campo y a la modernización del sector que iba paralelo con el despoblamiento del interior del país. En el sector servicios, el turismo fue el verdadero motor de la economía: miles de europeos acudían a España aprovechando los bajos precios, la amplia oferta de sol y playa y la existencia de una infraestructura hotelera en rápida expansión. La economía comienza a presentar dificultades a partir de 1970, sobre todo, a partir de 1973 con la crisis del petróleo, evidenciándose que "el milagro económ español", estaba lejos del Estado del Bienestar de la Europa occidental. Estas transformaciones económicas dieron lugar a cambios en la estructura de la población. Se produjo un considerable incremento demográfico producto del "baby boom" de las políticas natalistas del Régimen, alcanzando los 36 millones en 1970. Entre 1960 y 1973 la España agraria, rural y tradicional dejaba paso a una España industrial, urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental. El sector primario disminuyó enormemente su porcentaje dentro de la población activa, a favor del aumento del sector industrial y del sector servicios (terciarización). También se transformó la estructura social, con predominio de las clases medias urbanas. La forma de pensar de los españoles también se transformó. La mentalidad de los jóvenes españoles, en contacto con los turistas extranjeros, la vida urbana y la televisión (pese a la censura y manipulación continuas), cambió hacia una concepción del mundo más abierta y tolerante que la tradicional de la España oficial; buscaban su inspiración cultural en Europa - en modo de vestir, música, pensamiento. España se secularizó, es decir, la religión dejó de importar tanto a la gente y con ello la Iglesia perdió mucho peso social. La mujer se incorpora al mercado laboral y a los estudios universitarios. Las nuevas generaciones exigían libertad no sólo económica sino también política. En 1959, con la llegada al gobierno de los tecnócratas da comienzo la segunda etapa del franquismo, caracterizada por una contradicción interna; "desarrollismo" económico frente a inmovilista político. Ante la escasez de oro y divisas, se crea el PLAN DE ESTABILIZACIÓN, que pondría fin a la autarquía y daría inicio a la última etapa de la industrialización en España. Se impusieron medidas para controlar la inflación y favorecer una economía de mercado como: el recorte de gastos públicos, la disminución de intervencionismo estatal, la congelación de salarios y la liberización de la economía (favoreciendo las inversiones extranjeras). Así, los indicadores económicos fueron positivos, la industria y los servicios crecen rápidamente, en especial el turismo. Sin embargo, el modelo presentó una gran fragilidad que culminó con importantes desequilibrios entre distintas regiones e intensos movimientos migratorios (éxodo rural). Ante estos desequilibrios de crean los planes de desarrollo (cuatrienales) que crean "polos de desarrollo", invirtiendo en infraestructuras y apostando por la creación de nuevas industrias en zonas menos desarrolladas. En el plano den fico, se produjo un vertiginoso crecimiento de la población ligado a la disminución de mortalidad, ligera alza de natalidad y aumento de esperanza de vida. Por otro lado, los desequilibrios favorecieron grandes movimientos migratorios, generando desigualdades sociales. Además el aumento de población no vino acompañado de la expansión de servicios públicos y viviendas, por lo que muchos barrios de nueva creación quedaron sin los recursos suficientes. En otro orden de cosas hubo un gran cambio en los comportamientos sociales, apareciendo la "clase media". Esto desarrolló unas sociedad de consumo; muchas familias disponían de coche, electrodomésticos y otras comodidades.

Estándares historia de España II BACH Canarias

34

Compartir

Guardar

Historia de España

 

2° Bach/EBAU (2° Bach)

Apunte de clase

EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi
EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi
EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi
EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi
EBAU HISTORIA
Bloque 1
Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
y del Neolítico.
• Ubi

Estándares completos, redactados por mi y corregidos. Nota de Historia de España 2BACH: 10. Nota de Historia de España en la EBAU: 10

Contenido similar

Know Sexenio democrático  thumbnail

63

Sexenio democrático

Resumen subrayado

Know Conceptos Historia de España sXIX y sXX thumbnail

37

Conceptos Historia de España sXIX y sXX

Conceptos "explicados" para desarrollar

Know Preguntas cortas Historia de España Andalucia thumbnail

1

Preguntas cortas Historia de España Andalucia

Preguntas de los últimos años

Know 2BACH_HISTORIA_BLOQUE 11 thumbnail

0

2BACH_HISTORIA_BLOQUE 11

Historia de España 2 Bach. Bloque 11

Know BLOQUE 12: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (1975-1979) thumbnail

0

BLOQUE 12: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (1975-1979)

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (1975-1979)

Know Tema 4 a Tema 8 Historia de España 2ºBACH 23-24 thumbnail

2

Tema 4 a Tema 8 Historia de España 2ºBACH 23-24

Sin resumir Evau Madrid 2023/2024

EBAU HISTORIA Bloque 1 Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales • Señala las diferencias económicas, enfrentando la economía depredadora del Paleolítico y la economía productora del Neolítico y relaciona este aspecto con el desarrollo de unas formas de vida nómada o sedentaria. . Recoge someramente las diferencias en cuanto a la organización social. • Puede añadirse algunas diferencias en cuanto a la tecnología. • Se expresa con corrección y expone las ideas de orma lógica y ordenada. El Paleolítico, marcado por la sucesión de glaciaciones, es la etapa más antigua de la Prehistoria. Se inició en África con la aparición de los primeros representantes del género Homo hace aproximadamente 2.5 millones de años y finalizó con el surgimiento de las primeras comunidades neolíticas. Está dividido tres etapas, que por antigüedad corresponden a inferior, medio y superior (en esta última destaca la aparición del hombre anatómicamente moderno, el "homo sapiens"). Los restos más antiguos de la Península Ibérica están datados en torno a 1.4, 1.3 millones de años y corresponden a las evidencia de la Sima de los Elefantes (Atapuerca-Burgos) y la cuenca de Guadix-Baza (Granada). El Neolítico, donde los hielos permanentes se retiraron hacia el norte y el clima en el...

EBAU HISTORIA Bloque 1 Estandar 5: Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales • Señala las diferencias económicas, enfrentando la economía depredadora del Paleolítico y la economía productora del Neolítico y relaciona este aspecto con el desarrollo de unas formas de vida nómada o sedentaria. . Recoge someramente las diferencias en cuanto a la organización social. • Puede añadirse algunas diferencias en cuanto a la tecnología. • Se expresa con corrección y expone las ideas de orma lógica y ordenada. El Paleolítico, marcado por la sucesión de glaciaciones, es la etapa más antigua de la Prehistoria. Se inició en África con la aparición de los primeros representantes del género Homo hace aproximadamente 2.5 millones de años y finalizó con el surgimiento de las primeras comunidades neolíticas. Está dividido tres etapas, que por antigüedad corresponden a inferior, medio y superior (en esta última destaca la aparición del hombre anatómicamente moderno, el "homo sapiens"). Los restos más antiguos de la Península Ibérica están datados en torno a 1.4, 1.3 millones de años y corresponden a las evidencia de la Sima de los Elefantes (Atapuerca-Burgos) y la cuenca de Guadix-Baza (Granada). El Neolítico, donde los hielos permanentes se retiraron hacia el norte y el clima en el...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

mediterráneo se volvió más seco, se sitúa entre el 5600 y el 5500 a.C extendiéndose hasta el 3000 a.C. En este período es donde se identifican con claridad las primeras sociedades neolíticas en la Península en el mediterráneo principalmente (por ejemplo la cueva de nerja). En el Paleolítico se practicaba una economía depredadora basada en la caza, la pesca y la recolección. La práctica cinegética la realizaban en pequeños grupos, funcionando como comunidades igualitarias. En consecuencia, practicaban el nomadismo (se desplazaban siguiendo al alimento) y se realizaban asentamientos estacionales junto a recursos hídricos, en cuevas o campamentos al aire libre. En contraposición, las sociedades neolíticas eran productoras, basaban su economía en la agricultura y la domesticación de animales. Así, con el fin de controlar los cultivos, las comunidades neolíticas se establecían en lugares fijos y llevaban una vida sedentaria. Se asentaban en aldeas estables y autosuficientes donde comenzaron a manifestarse los intercambios. Se originó una sociedad jerárquica, generando diferencias de poder y riqueza entre sus miembros creando, un nuevo modelo económico basado en la propiedad privada. La evolución tecnológica del paleolítico respecto a la industria lítica se experimentó en tres direcciones: se perfeccionaron las técnicas de fabricación, se diversificaron los útiles para adaptarlos a funciones cada vez más específicas, y se ampliaron los tipos de materiales (piedra, marfil, hueso). De esta forma encontramos en el Paleolítico inferior la cultura achelense caracterizada por la producción de útiles de piedra muy simples como picos rudimentarios o bifaces. En el Paleolítico medio se desarrolla la cultura musteriense donde se perfeccionaron los útiles de caza y las técnicas (raederas, cuchillos, puntas de dorso), aparecen los primeros rituales funerarios y religiosos. Finalmente, en el Paleolítico superior, con las culturas auriñaciense, solutrense y magdaleniense, la industria lítica se complementa con otros materiales como el hueso o el marfil (arpones, puntas de lanza) que evidenciaba un cambio de alimentación. Además, el Homo Sapiens desarrolla un universo simbólico y religioso que podemos evidenciar con los ritos funerarios y las primeras manifestaciones artísticas- pinturas rupestres- (cueva de Altamira o Tito Bustillo). En el Neolítico, la principal diferencia es la sustitución de piedra tallada por la piedra pulimentada; además, surgió la industria textil, así como la cerámica y la cestería, fundamentales para la conservación y la cocción de alimentos. Un rasgo característico de estas sociedades fue la cultura de la cerámica cardial (decorada con conchas). Estándar 16 Nos encontramos ante dos imágenes que constituyen algunos de los mejores ejemplos del arte rupestre en la península ibérica, grabadas o pintadas sobre superficies rocosas por el hombre prehistórico. La imagen de la izquierda pertenece a la Escuela Cantábrica, concretamente se trata de una pintura de la Cueva de Altamira (Santillana Del Mar). La encuadramos en el Paleolítico Superior 35.600 a.C., pero los bisontes de la sala de los polícromos tienen una cronología más reciente, entre 19.000 y 15.300 años a.C). En ella se representan animales, bisontes y herbívoros de gran tamaño y estilo realista. Las figuras son policromas, predominando la gama de ocres, y cuyo contorno aparece resaltado en negro. Han aprovechado las protuberancias de la pared para dar sensación de volumen empleando la "perspectiva torcida" que representa las distintas partes de la figura desde varios puntos de vista. Nunca representan escenas, sino que las figuras, como en este caso, aparecen de manera aislada y yuxtapuestas. En relación a su significado, se piensa que podían ser usadas como ritual para favorecer la caza ("magia simpática"). Por el contrario, la imagen de la derecha se corresponde con una pintura de la Escuela Levantina, Mesolítico (9.000-6.000 a.C.), Cueva de los Caballos, Valltorta (Castellón). El Arte Levantino sitúa sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos, poco profundos o al aire libre por el cambio climático. Se representan por primera vez escenas narrativas, en este caso, una escena de caza. Debido al predominio del color rojizo de la composición (monocromatismo), es posible que se utilizara óxido de hierro o manganeso como pigmento. Desarrolla cierta abstracción, como vemos sobre todo en la figura humana, incorporada de forma esquemática. Estas pinturas son de tamaño reducido y muestran movimiento y dinamismo. En contraposición con la escuela Cantábrica, carecen de significado mágico. Ambas pinturas se realizaron con los dedos, con crines de animales, cañas o huesos. Para crear el color, utilizaron grasas de animales, jugos vegetales, tierra, sangre, minerales machacados; a los que le añadían aglutinantes para fijar los colores. Estándar 9 Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales Define el concepto de Romanización. Señala los principales medios de romanización: • Vida urbana, vías de comunicación (sistema de calzadas) y rutas comerciales • El papel del ejército: Difusión de las costumbres romanas y transformación de los asentamientos militares en ciudades. • La concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador • Elementos culturales (unificadores): latín, el derecho romano la religión: Primero politeísta romana y luego el cristianismo. Se entiende por romanización el proceso de aculturación por el que los pueblos peninsulares asimilaron de forma gradual aspectos de cultura, formas de vida, costumbres, organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua. Se produjo a la vez que la segunda guerra púnica (218-201 a. C.), llevándose a cabo mediante diferentes cauces. En primer lugar podemos destacar la extensión de la vida urbana. Los romanos, aprovecharon la amplia red de sus ciudades preexistentes y se limitaron a transformar sus órganos de gobierno autónomos en órganos dependientes de la administración general romana. Adem también fundaron nuevas ciudades, conectando a Hispania con Roma mediante una amplia red de calzadas que facilitaba la organización y desarrollo del comercio. Por otro lado, el ejército fue uno de los más importantes vehículos de difusión de la civilización romana, siendo responsable de la divulgación del latín y de las costumbres y creencias romanas. Además, los asentamientos militares eran en tierras confiscadas a los indígenas, y muchos de ellos terminaron convirtiéndose en ciudades, como Mérida (Emérita Augusta). De igual importancia fue la concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios por lo que se utilizaba como atractivo para la dominación romana. Fue un proceso progresivo que se inició con la aristocracia indígena para asegurarse de su apoyo y colaboración. De esta manera, los romanos dejaron un gran legado cultural en Hispania. Además de una lengua común, en latín, se asentó la religión romana (politeísta) y más tarde la cristiana. De igual forma se instauró el derecho romano, cohesionando el imperio. Finalmente la ciudades peninsulares, se configuraron según el modelo de la propia Roma e incorporaron por ello construcciones características de la vida romana termas y baños, alcantarillado, teatros, anfiteatros, acueductos, arcos o murallas. Bloque 3 Estándar 30.- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales • Señala las causas de los descubrimientos: o Económicas: necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales o Científico/técnicas: se extiende la idea de la redondez de la Tierra, nuevos instrumentos de navegación, nuevas embarcaciones. o Ideológicas: deseo de fama y riqueza, el espíritu de cruzada. • Señala las consecuencias: o Demográficas: descenso de la población indígena, emigración y mestizaje. o Económicas: llegada a Europa de metales preciosos y de nuevos productos, establecimiento de nuevas rutas comerciales y auge del comercio internacional. o Políticas: creación de grandes imperios coloniales, conflictos por el control de los mares. o Culturales: los procesos de aculturación de las sociedades precolombinas. • Menciona la finalización de la conquista del reino nazarí de Granada y la expulsión de los judíos como hechos coetáneos. El descubrimiento de América se inscribe en un proceso histórico protagonizado por Castilla a finales del siglo XV, que tenía como objetivo hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico. La primera expedición colombina que llegó a América partió el 3 de agosto de 1492 del Puerto de Palos, Huelva, hizo escala en Canarias y llegó a América el 12 de octubre del mismo año. Las causas de la incursión llevada a cabo por Colón y sus hombres, son muy diversas. Así, podemos hablar de causas económicas; la necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales para alcanzar las Indias, ya que la tradicional era inaccesible, controlada por los turcos. Esto fue posible gracias a la mejora y los avances científico-tecnológicos, en especial de la cartografía, los avances en las técnicas de navegación gracias (astrolabio, la brújula y el portulano) y la mejora en la construcción naval (aparición de la nao y la carabela.) También influyeron las causas ideológicas; partiendo de la esfericidad de la Tierra, Cristóbal Colón, pensó que se llegaría antes a Oriente navegando hacia Occidente. Tras la conquista de Granada (1492), los monarcas castellanos, con el deseo de hallar riquezas y fama, y cristianizar las nuevas poblaciones, deciden escuchar la idea del genovés en las conocidas Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se le concedía el puesto de virrey de todas las tierras encontradas a Cristóbal Colón, además de parte de los beneficios en las rentas comerciales que se dieran en dicho lugar y el título de Almirante de la mar océana. En lo que respecta a las consecuencias de dicho descubrimiento, podemos concluir que estas se dieron en diferentes ámbitos. Demográficamente; la emigración a las nuevas colonias absorbería los excedentes de población europeos y provocaría un mestizaje racial configurando una sociedad formada por criollos, mestizos y mulatos. La trata de esclavos negros y el intercambio continental de enfermedades provocó el descenso de la población indígena. En cuanto a las consecuencias económicas, nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la papa fueron llevados a Europa, así como metales preciosos que inundaron el mercado monetario, introduciendo nuevos medios de pago y de intercambio. Se desplazó la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el Atlántico, incrementó el comercio internacional estimulando la economía. Este suceso también produjo consecuencias culturales; la evangelización, la desaparición de las lenguas indoeuropeas (sustituidas por el español), la destrucción de monumentos religiosos y construcciones indígenas, así como cualquier vestigio de su cultura y costumbres. Por último, tenemos las consecuencias políticas, en la que los reinos europeos evolucionaron hacia imperios coloniales, interesados en proteger sus rutas comerciales y ampliar sus dominios en ultramar. Otros hechos relevantes en 1492 fueron la conquista del reino nazarí de Granada, con la rendición del rey Nazarí Boabdil suponiendo el fin de la Reconquista. Se concedió una convivencia pacífica a los Musulmanes desde esta fecha, y posteriormente, en 1501, se les da la posibilidad de convertirse a la religión Católica (moriscos) o la expulsión del territorio. Los falsos conversos o las personas que no se convertían (sospechosos de herejia) eran perseguidos y controlados por el Tribunal de la Santa Inquisición, institución religiosa. De igual forma, esta política motivó la decisión de expulsar a los judíos en el decreto de marzo de 1492, por el cual se les obligaba a convertirse al cristianismo o abandonar el país. Estándar 29 Práctica Observa el mapa y describe brevemente los procesos que en él se muestran situándolos en el espacio y en el tiempo. Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales Explica qué supuso la Unión Dinástica para Castilla y Aragón (qué mantiene cada reino y qué tendrán en común). Menciona los principales hitos del proceso de expansión territorial: Granada; Canarias; 2. Las características del nuevo Estado que surge en ese momento de la historia de España. (1p.) • Señala las características del nuevo Estado (monarquía autoritaria, especialmente en Castilla): o limitación del poder de la nobleza o ejército permanente o fortalecimiento de la Hacienda o principales instituciones (Cortes, consejos, audiencias y chancillerías, y corregidores). • Incluye una breve alusión a la política de uniformidad religiosa como forma de cohesión social (creación de la Inquisición, expulsión de los judíos, conversiones forzosas de los musulmanes). Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. Pregunta 1 Nos encontramos ante un mapa histórico que representa la alianza entre Castilla y Aragón bajo la monarquía de los Reyes Católicos, que se hizo efectiva a partir de 1479, cuando Isabel es reconocida por el Tratado de Alcaçobas como legítima reina de Castilla y sube al trono Fernando II, tras la muerte de su padre. Esta unificación se llevó a cabo bajo la Unión Dinástica, una alianza entre las dos coronas por acuerdos matrimoniales en la que cada una conserva sus propias leyes, instituciones, moneda, lengua y fronteras, teniendo únicamente en común una misma política exterior y la política de uniformidad religiosa. Cabe destacar, tal y como vemos en el mapa, la batalla de Toro, (entre el Reino de Portugal y la Corona de Aragón), pues representó una victoria política para los Reyes Católicos asegurando así el trono de Isabel y la unión de Castilla y Aragón. Una de las prioridades de los RRCC fue la unión bajo su corona de todos los territorios peninsulares, una labor lenta. Así, entre 1482 y 1492, Boabdil, último rey nazarí, aceptó la rendición y Granada, pasó a manos del reino de Castilla, tras firmar las Capitulaciones de Santa Fe. Ante la alianza de Navarra con Francia, Fernando II, invade el reino en 1512 y lo anexiona en 1515. Igualmente, cabe a destacar la conquista realenga de las Islas Canarias, incorporadas entre 1478 y 1496 (indicar islas y años). Además, la conquista de pequeños territorios al norte de África, como Melilla, Orán y Trípoli. Pregunta 2 En estas circunstancias, los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar la monarquía de carácter feudal, tratando de afianzar el poder regio en detrimento de la nobleza. Ya que las Cortes, sobre todo en Castilla, perdían cada vez más protagonismo, los RR.CC. implantaron nuevas instituciones, cuya base será el Consejo Real de Castilla. Incluyendo así, la figura del Corregidor (funcionario real encargado de la gestión económica y administrativa de los municipios), las Audiencias y Chancillerías (órgano judicial aplicado a Castilla). Igualmente, se creó la Santa Hermandad, milicia popular, que tuvo por misión, el apaciguamiento de las zonas rurales. Por otro lado, en la Corona de Aragón continuaron vigentes las Cortes de cada reino y sus instituciones, pero se incluyeron nuevos cargos de gran importancia como la figura del virrey. El desarrollo de esta política tan activa en el exterior e interior se pudo llevar a cabo gracias el fortalecimiento de la hacienda, ampliando los impuestos y la creación de la Contaduría Real de Hacienda. Además, los Reyes Católicos crearon un ejército real permanente, que hábilmente dirigido les permitió dominar a la nobleza y mantener la hegemonía en las guerras europeas. Uno de los aspectos que tenían en común los reyes católicos era la uniformidad religiosa, con el objetivo de dotar de cohesión a la sociedad. Esta política religiosa se materializó en diferentes hechos... Utilizaron como instrumento, el Tribunal de la Inquisición, al encargarle la persecución de los sospechosos de herejía, especialmente judíos, musulmanes y falsos conversos. Así, esta política motivó la decisión de expulsar a los judíos en el decreto de marzo de 1492 y a los musulmanes a partir de 1501, cuando son obligados a convertirse al cristianismo o a abandonar España "conversión forzosa" Conde Duque de Olivares A lo largo del siglo XVII, con el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II); la monarquía española vivió una crisis que puso fin a la expansión del s.XVI. Estos monarcas renunciaron a ejercer las tareas de gobierno, pues querían mantener sus rentas y prestigio. Por ello, delegaron sus funciones en validos, personas que gozaban del favor y confianza del rey y que, sin desempeñar ningún cargo político eran influyentes en las decisiones de la corte. En España destacó el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV caracterizado por el autoritarismo centralizado Durante el reinado de Felipe IV, estalló la Guerra de los Treinta Años 1618-1648, un nuevo conflicto entre católicos y protestantes, que terminaría con la derrota de los tercios españoles, pactando la Paz de Westfalia (1648) que reconocía la independencia de Los Países Bajos. La guerra contra Francia prosiguió hasta la Paz de los Pirineos (1659). Ante la debilidad política y económica, el Conde implantó una reforma de carácter centralizador, el Gran Memorial, un documento en el que instaba al rey a uniformizar las instituciones de la Monarquía Hispánica según el modelo castellano, dado el agotamiento económico y demográfico de Castilla, que asumía casi en exclusividad los esfuerzos de la guerra. Una de las reformas más importantes fue la Unión de Armas, sistema militar de carácter defensivo por el que todos los territorios de la Corona debían contribuir con tropas e impuestos a las necesidades militares del Imperio. El proyecto aspiraba a reclutar un ejército de 140000 hombres. Fracasó dado descontento de la corona de Aragón. Por otro lado, creó la red nacional de erarios... Venta cargos públicos El resultado fue la crisis de 1640, que acabó con el poder del conde duque de Olivares, sustituido por Luis Méndez de Haro. Cataluña. Las propuestas de Olivares y los excesos de las tropas acantonadas en el territorio provocaron la sublevación del Corpus de Sangre. Los catalanes nombraron conde de Barcelona a Luis XIII de Francia, y solo la intervención militar dirigida por Juan José de Austria permitió la rendición negociada. Los portugueses nombraron rey al duque de Braganza y en 1668 se reconoció su independencia. Estándar 58: Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812 Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales: Recoge brevemente el contexto de la redacción de la Constitución: Guerra de la Independencia, formación de juntas locales y provinciales, designación de una Junta Suprema Central, y convocatoria de Cortes en Cádiz. • Señala su importancia: primera constitución liberal en España, reinstaurada en el Trienio Liberal, influencia en América. • Recoge sus características esenciales: o soberanía nacional o División de poderes: legislativo (cortes unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial. o Nuevo derecho de representación (los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos) y Sufragio universal masculino indirecto. o Igualdad ante la ley. o Afirmación de los Derechos y Libertades individuales: educación (enseñanza primaria obligatoria), libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio... o Confesionalidad católica del Estado. o Organización territorial: provincias y municipios. o Creación de la Milicia Nacional. En 1808, con las tropas de Napoleón instaladas en España en virtud del Tratado de Fontainebleau comienza la Guerra de la Independencia (1808-1814). El vacío de poder tras la abdicación de Carlos IV y Fernando VII y las numerosas revueltas sociales (motín de Aranjuez) propiciaron la creación de Juntas Locales y Provinciales. Para coordinarlas se forma la Junta Suprema Central, que intentará gobernar el país en la guerra hasta el regreso de Fernando VII. Ante el avance francés, la junta se establece en Cádiz (1810), convoca elecciones a Cortes (Cortes de Cádiz) y logran establecer un sistema democrático y liberal con la aprobación el 19 marzo 1812 de una Constitución. Esta definió el primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa en el momento y ejemplo para constituciones europeas y americanas. Establecía: - la soberanía nacional: aplicada mediante sufragio universal masculino indirecto implantándose un nuevo derecho de representación por el que los diputados de las Cortes representaban a los ciudadanos y no a los estamentos. - La división de poderes: recayendo el poder legislativo en las Cortes unicamerales, judicial en los tribunales de justicia y el ejecutivo en el rey y su gobierno, (no puede disolver las Cortes, pero sí de proponer leyes a las mismas, es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, dirige las relaciones internacionales y nombra libremente a los ministros) - La declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley: fin de diferencias estamentales con sus privilegios fiscales y jurídicos. - Se recogen derechos individuales: a la educación (enseñanza primaria obligatoria), libertad de imprenta, derecho a la libertad, propiedad, reunión y asociación, igualdad de derechos para ciudadanos de colonias americanas. - Se recoge el concepto de nación española: reunión de españoles de ambos hemisferios. Se declaró que la nación era libre e independiente y no propiedad de una familia. - Se proclama el catolicismo como única confesión permitida. En cuanto a la organización territorio El territorio se dividía en provincias, para cuyo gobierno interior se crearon las diputaciones provinciales y se establecían los ayuntamientos, a nivel municipal, con cargos electivos. Además, se planteaba la creación de la Milicia Nacional para la defensa del régimen liberal y velar por el orden público y político. La Constitución de Cádiz apenas pudo aplicarse y no tuvo una gran incidencia práctica. La vuelta de Fernando VII supuso el retorno al absolutismo. Se reinstauró durante el Trienio Liberal (1820-1823). PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMERICA OCEANO PACIFICO Regencia (1810-1814) Sexenio Absolutista (1814-1820) Trienio Liberal (1820-1823) Década Ominosa (1823-1833) +. CHIL OCEANO ATLÁNTICO MA BRASIL PARAGUAY PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA Estándar 63 ¿Con qué proceso histórico se relaciona este mapa? Ubícalo en su espacio y tiempo. (1 p.) Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales, planteando brevemente las causas del proceso: • Descontento de la burguesía criolla por su marginación político-administrativa. • Política comercial restrictiva que no favorece los intereses de las élites criollas. • Influencia de la independencia de las trece colonias y de las ideas ilustradas. • La Invasión napoleónica de la metrópoli, el vacío de poder y la deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de José 2. Explica el desarrollo de dicho proceso histórico en relación al contexto anterior.(1 p.) • Relaciona cada una de las etapas de la independencia con el contexto histórico de España: 1810-1814: reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz. Paraguay las Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su independencia. • 1814-1820: retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos independentistas pero avanza la independencia por Colombia y cono Sur 1820-1823: los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegan a América, periodo de auge del proceso libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en España. • 1823-1833: Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. España pierde todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Nos encontramos ante un mapa del continente americano en el que se representa el proceso de independencia de las colonias españolas durante la guerra de la independencia (reinado de José Bonaparte) y el reinado de Fernando VII (1810-1833). En relación a este acontecimiento Podemos distinguir cuatro causas principales -La marginación política y administrativa de las clases altas criollas (blancos nacidos en América), puesto que la dirección política del Imperio continuó reservada a los peninsulares; ningún alto cargo podía ser desempeñado por criollos. -La progresiva liberalización del comercio peninsular con América benefició mas a los comerciantes peninsulares que a los criollos, sometidos a los intereses de la metrópoli y de las élites. - La influencia de la revolución americana en 1776 (de las 13 colonias) y de la revolución francesa en 1789 junto con sus ideas ilustradas, influyeron en las colonias americanas. -Por último, la invasión napoleónica de la metrópoli creó un vacío de poder y la deslegitimación de las autoridades representantes de la monarquía de José I. Los movimientos independentistas americanos aprovecharon la debilidad interna para luchar por la independencia de las colonias. Tal y como podemos ver en el mapa, este proceso se dividió en cuatro fases o etapas: -Entre los años 1810 y 1814 se desarrolló el periodo de Regencia (relleno punteado), que coincide con la Guerra de Independencia en la Península. Se reproduce el proceso de formación de juntas locales en las colonias y se adjunta la convocatoria de las Cortes de Cádiz, sin embargo, la escasa representación que se a las colonias, amplía el descontento. En este periodo consigue su independencia Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata Quito, Montevideo, Santiago.... -El retorno del absolutismo en España durante la primera parte del reinado de Fernando VII da lugar al Sexenio Absolutista (1814, 1820), pintado de negro en el mapa. En esta etapa se inicia una fuerte represión del movimiento libertador que logra acabar con muchos conatos independentistas. No obstante, avanza por Colombia y el Cono Sur. -En el Trienio Liberal (1820-1823), con relleno gris en el mapa, constatamos el pronunciamiento de Riego, que provoca que los refuerzos para luchar contra el independentismo no lleguen a América. Dará lugar al periodo de auge del proceso libertador, consiguiendo la independencia México con el Graliturbide, Perú y el resto de la Gran Colombia. Finalmente, durante la Década Ominosa (1823-1833), representada en el mapa con rectángulos blancos inclina finaliza el proceso de indep encia y spaña erde todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. En conclusión, la pérdida de las colonias americanas supuso para España un profundo golpe político, económico y moral, agravado por la gran depresión económica en que había quedado sumida después de la retirada de los franceses. Estándar 79.- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas. (2 puntos) • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. • Señala los objetivos de Cánovas con el nuevo régimen. • Resume los elementos de la Constitución de 1876 que avalan la estabilidad política: Sobe- ranía compartida, amplias competencias de la Corona... • Explica el bipartidismo y el turno pacífico, aludiendo a los elementos que lo garantizan: el caciquismo, la corrupción y fraude electoral y la abstención generalizada,... • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. En diciembre de 1874, el general Martínez Campos se sublevó contra la I República y proclamó rey de España a Alfonso XII, dando inicio a la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo sentó las bases institucionales y jurídicas de un sistema monárquico liberal, cuyos principios ideológicos eran la monarquía compartida y el bipartidismo. Los principales objetivos del nuevo régimen fueron: apartar al ejército del poder político y pacificar al país, por un lado, poniendo fin a la tercera guerra carlista (abolición de los fueros vascos y navarros), y por otro lado, firmando en 1878 la Paz de Zanjón que pondría fin a la Guerra de los Diez Años entre España y Cuba. Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas con la Constitución de 1876, que favoreció la estabilidad política, y cuyos principios básicos eran: soberanía compartida por las Cortes y la Corona, creación de Cortes bicamerales (senado y congreso), inviolabilidad y aumento de los poderes del Rey (derecho a veto y nombramiento de ministros), sufragio censitario, el catolicismo como religión del estado, y el reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales. Se introdujo un sistema de gobierno basado en el sistema británico de bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos dinásticos; el Conservador liderado por Cánovas y el Liberal liderado por Sagasta, que coincidían en los aspectos políticos fundamentales. El sistema se basaba en el turno pacífico de los dos partidos dinásticos que pactaban el acceso al gobierno, sin recurrir a los pronunciamientos militares; evitando que la monarquía se identificara con un solo partido y alejando del poder a las fuerzas políticas obreras y republicanas. De esta manera, cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno, y los caciques locales (jefes locales de los partidos) recibían por parte del Ministerio de Gobernación el encasillado o la lista de candidatos que debían ser elegidos. Eran utilizados por los partidos para garantizar la obtención de la mayoría necesaria para gobernar. Se trató de llevar a cabo una abstención Generalizada, para ello recurrían a la compra de votos favoreciendo la corrupción, la manipulación de los censos incluyendo electores fallecidos o a la coacción y, si eso no bastaba, se introducían papeletas de más en las urnas. Esta manipulación de los resultados electorales se conoce como pucherazo. Todo este fraude electoral produjo que ni las clases medias ni las clases populares se sintieran representadas por el sistema, que duró más de 50 años. Se consolidó un régimen constitucional y parlamentario, que no llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado por una burguesía oligárquica. Estándar 83: los nacionalismos catalán y vasco 1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? El texto de Prat de la Riba, que forma parte de su obra "La nacionalidad catalana" hace referencia al nacionalismo catalán y el de Sabino Arana, publicado en el periódico Bizkaitarra, al nacionalismo vasco. Los ubicamos en la Europa de la 2a Revolución Industrial, durante el auge del nacionalismo, movimiento político liderado por la burguesía que apostaba por el reconocimiento de las naciones como entidades políticas. En España, acontecieron dos tipos de nacionalismo: el periférico (vasco, gallego y catalán), y el nacionalismo centralista español que dominaba en el régimen político de la Restauración. 2. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos? Los dos nacionalismos tratados en estos textos se caracterizan por proceder de movimientos regionalistas, es decir, movimientos que no defendían la independencia política pero que abogaban por la defensa de las particularidades de la región catalana y de la vasca. Como segunda similitud se puede resaltar su carácter conservador, la burguesía buscaba ganarse el apoyo social de la población. Se Trataba de inculcar la pertenencia a un mismo grupo, enfatizar las igualdades por razón de origen nacional en contra del incipiente movimiento obrero que se caracterizaba por recalcar las desigualdades de clase. Ambos nacionalismos rechazaron la idea de una única nación en el Estado español y sus principales objetivos no se verían cumplidos hasta después de la Restauración, a excepción del periodo en que estuvo vigente la Mancomunidad catalana (federación de 4 provincias Catalanas, que se concibió como un órgano de poder propia en Cataluña y un primer paso al autogobierno) Por otro lado, ambos lideres fundaron partidos políticos: Prat de la Riba el partido "Unió Catalanista" (1891) y luego la "Liga Regionalista" (1901) mientras que Sabino Arana, el "Partido Nacionalista Vasco", PNV (1985). En cuanto a las diferencias, una de las principales es el origen histórico de ambos. El nacionalismo vasco estuvo ligado al carlismo por la defensa de los fueros vascos durante el siglo XIX, mientras que el catalán surge a raíz de un movimiento cultural y literario del Renacimiento basado en la lengua, la Renaixença. Finalmente cabe destacar que el texto de Sabino Arana se caracteriza por su radicalismo, independentismo y antiespañolismo, pese a su suavización posterior. En cambio, Prat de la Riba era partidario de la autonomía dentro de la "organización federativa" de España. • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. En España, el movimiento obrero, concebido como lucha de la clase obrera para reivindicar la mejora de sus condiciones de trabajo, se asocia con dos ideologías; marxismo /socialismo y anarquismo. Su evolución es desigual, comienza con el reinado de Isabel II pero tuvo especial trascendencia en el Sexenio Democrático (1868-1874), concluyendo en un periodo de prohibición y clandestinidad (la I República y el inicio de la Restauración ). Se trataba de un mov caracterizaría por su radicalidad y anticlericalismo en el contexto de las dificultades de implantación del liberalismo en el orden político, económico y social. • Señala las características de la corriente socialista: fundador, organizaciones, estrategia, instrumentos, zonas de influencia y resultados obtenidos. El socialismo marxista seguía las ideas de Carlos Marx y F. Engels. Al igual que los anarquistas, eran partidarios de la revolución social, de la supresión de la propiedad privada y de las clases sociales como de la organización de los obreros en sindicatos de clase. Se diferenciaban de ellos en que los socialistas defendían la intervención de los obreros en la vida política y, por tanto, admitían la creación de partidos políticos obreros, la participación en las elecciones y la presencia de obreros en las instituciones del Estado. Pretendían conseguir reformas progresivas, tanto laborales (reducción de horas de trabajo, prohibición del trabajo infantil...) como políticas (sufragio universal, libertades democráticas...), con el fin de conquistar el Estado para los trabajadores y crear una sociedad igualitaria y sin clases. Otra diferencia con los anarquistas es que sus militantes tenían un nivel económico, profesional y cultural superior al de los obreros anarquistas. El socialismo tuvo gran influencia en los mineros asturianos y vascos, así como en Madrid. Precisamente en esta ciudad, Pablo Iglesias, fundó en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888, los socialistas crearon un sindicato afín ideológicamente: la Unión General de Trabajadores (UGT) centrado en lograr mejoras laborales para los obreros. Por ello, utilizaba la huelga, pero solo si era imposible la negociación patronal. El impacto de la Revolución Rusa en 1917 provocó en el seno del PSOE descontentos por llevar técnicas moderadas y colaboración con la burguesía, creándose en 1921 el Partido Comunista de España (PCE). • Indica las características de la corriente anarquista: zonas de influencia, la estrategia inicialmente predominante de la acción directa y su dura represión. La progresiva evolución hacia el anarcosindicalismo. El anarquismo Fue la tendencia obrera mayoritaria en España. Los anarquistas eran partidarios de la destrucción del Estado, la colectivización de los medios de producción, la supresión total de la propiedad privada. A diferencia de los socialistas marxistas, eran contrarios a la intervención de los obreros en la vida política, proponían, como organización social alternativa, la creación de diversas federaciones espontáneas y libres. El anarquismo triunfó en Cataluña, Levante y Andalucía. La estrategia política anarquista se centró en tres tipos de acciones: La acción violenta: inicialmente se desarrolla un de actuación violenta en contra del Estado, la burguesía y la Iglesia. Esto llevó a identificar a "anarquismo" con "terrorismo" La acción sindical: fue la corriente más moderada y mayoritaria, inspirada en Bakunin. Los anarcosindicalistas propugnaban las acciones de masa de los trabajadores, organizados en sindicatos revolucionarios. Eran más partidarios del enfrentamiento con la patronal que de la negociación, con lo que su principal arma era el uso de la huelga general. El principal sindicato anarquista fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) creada en 1910. La acción educativa: los anarquistas prestaron atención a la educación popular como medio de lograr la liberalización de los obreros y el cambio social. La violencia y el terrorismo anarquista protagonizaron las décadas de 1880 y 1890. En Andalucía se vivió una oleada de atentados contra las propiedades y cosechas de las que se culpó a una supuesta organización secreta (la Mano Negra), excusa para reprimir y desarticular el movimiento libertario andaluz, compuesto fundamentalmente por jornaleros. A partir de los años 90, los atentados se concentraron en Barcelona. La durísima represión provocó una escalada de violencia que costó la vida al propio Cánovas, aunque el movimiento anarquista se debilitó y tardó años en reconstruirse. La estrategia terrorista dio paso al sindicalismo (creación de la CNT) que impulsó numerosas huelgas. Su trayectoria fue irregular, tanto por la diversidad de tendencias internas como por la persecución de que fue objeto por parte del Estado. En el último tercio del siglo XIX, mientras España se enfrentaba a la pérdida de las colonias de ultramar, las potencias europeas acordaban repartirse gran parte del planeta (Conferencia de Berlín). La España del momento se caracterizaría por su debilidad en el plano internacional, tras "la crisis del 98", el periodo más dramático de la Restauración que sumió a la sociedad, en un profundo estado de desencanto y frustación. En este contexto, Los primeros gobiernos propusieron una renovación interna que permitiera la supervivencia del sistema. Así surge El regeneracionismo político, que alcanzó también los partidos dinásticos, que trataron de reformar el sistema, pero nunca con la idea de transformar radicalmente la estructura política. Tras la desaparición de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), la falta de líderes carismáticos y llegada al trono de Alfonso XIII (1902) ocasionó una creciente inestabilidad política. Al final de la Regencia y durante los diez primeros años del reinado de Alfonso XIII, se sucedieron los intentos de llevar a cabo reformas del sistema político, dentro de una actitud regeneracionista ("revolución desde arriba") Las dos propuestas más sólidas fueron las de Maura y Canaleja. Maura llevó adelante numerosas iniciativas legales, especialmente en el llamado "gobierno largo" (1907-1909). Afirmaba que era necesario realizar "una revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo". Uno de sus objetivos fue la "moralización" de las elecciones, corrompidas por el caciquismo, para lo que promulgó una Ley Electoral, pero sus resultados fueron decepcionantes. También legisló a favor de la modernización del poder local (tarda) e Impulsó la Reforma de la Marina, tanto de guerra como mercante. Sin embargo, la dura represión que ejerció después de los sucesos de la Semana Trágica en 1909, que desencadenaron una campaña en su contra (¡Maura no!) y provocaron su destitución. Las propuestas más avanzadas de transformación del sistema político correspondieron al liberal José de Canalejas, presidente de gobierno entre 1910 y 1912, y cuyo programa político representó el último intento de regeneración institucional. Las reformas se centraron en la cuestión religiosa y en en el proyecto de las mancomunidades provinciales. Aprobó la conocida Ley del Condado, que limitó la creación de nuevas órdenes rligiosas para frenar la influencia de la Iglesia. Propuso la creación de la Mancomunidad de Cataluña, por las que se agrupaban las cuatro provincias para cuestiones administrativas que fue aprobada en 1914. También en este periodo se aprueba la Ley de Cabildos (1912), que mantiene la unidad provincial en Canarias y crea un Cabildo para cada isla. Además, eliminó la redención en metálico del servicio militar, haciéndolo obligatorio; suprimió algunos impuestos de consumos y promovió la legislación social, para intentar controlar el movimiento obrero (reducción de la jormada laboral, prohibición dle trabajo nocturno, regulación del trabajo infantil y femenino, prestación de la seguridad social por parte del Estado, etc.) En 1912, Canalejas murió víctima de un atentado anarquista. A partir de ese momento, se inició un proceso de fragmentación política en el seno de los partidos dinásticos, que abandonaron las propuestas regeneracionistas y empezaron a custionar el turnismo pacífico. El reinado efectivo de Alfonso XIII se inició en 1902 con un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista que surgió tras la crisis de 1898. Los primeros gobiernos se propusieron una renovación interna que permitiera la supervivencia del sistema. Así, la primera década del reinado se conoce como "etapa del revisionismo" Sin embargo, las reformas planteadas no fueron suficientes para evitar que el sistema de la Restauración siguiera descomponiéndose. Alfonso XIII encarnó, inicialmente, la esperanza de un espíritu regenerador. Pero en su actuación política pueden destacarse: -Un intervencionismo constante en la vida política ordinaria, haciendo uso de su prerrogativa constitucional. - Una relación directa con los mandos del ejército. La política inicial de los partidos dinásticos también estaba contagiada del espíritu regeneracionista. Tras la muerte de Cánovas y Sagasta (1897 y 1903, respectivamente), los principales líderes de los partidos del turno fueron Maura (P. Conservador) y Canalejas (P. Liberal). Maura llevó adelante numerosas iniciativas legales, especialmente en el llamado "gobierno largo" (1907-1909): nueva ley electoral, legalización de la huelga, creación del Instituto Nacional de Previsión, cción de trabajo, etc. Su máxima era: "hay que hacer la revolución desde arriba, antes de que nos la hagan desde abajo". Sin embargo, se vio obligado a dimitir por los sucesos de la Semana Trágica y de las protestas por el fusilamiento del anarquista Ferrer y Guardia. Canalejas gobernó con voluntad reformista junto con los liberales entre 1910 y 1912. Ap la reducción del impuesto de consumos, suprimió la redención económica del servicio militar, reguló el trabajo en las minas, prohibió el trabajo nocturno femenino, aprobó medidas de tolerancia religiosa hacia los protestantes, aprobó la "Ley del Candado", que prohibía la implantación de nuevas órdenes religiosas. Antes de su fallecimiento, dio los pasos necesarios para la aprobación de medidas de gestión local, como la Ley de Cabildos (1912) y la de Mancomunidades, que se aplicará en Cataluña desde 1914. En noviembre de 1912 Canalejas es asesinado por un anarquista y supone el fin del segundo intento regenerador y una profunda reorganización de la policía y servicios de seguridad para luchar contra el terrorismo. A pesar de estos ejemplos de revisionismo político, la esencia del sistema político de la Restauración no dejó de ser oligárquica y caciquil, aunque cada vez resultaba más complicado controlar el voto en las ciudades. La enorme inestabilidad política y social que siquió a la Primera Guerra Mundial convenció al general Primo de Rivera de dar un golpe de Estado en 1923 Estándar 109: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado 1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923? Nos encontramos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige "al país y al Ejército" el 13 de septiembre de 1923 para anunciar y justificar su golpe de Estado mediante diversos argumentos: En primer lugar cabe destacar la clara referencia a la corrupción política y las malas prácticas de los partidos dinásticos (turnismo), esto lo vemos en "La tupida red... voluntad real." (Párrafo 2) o en "pero en la realidad...designan la sucesión." (Lín 10-11). A continuación, se hace referencia a un desgobierno imperante, como en "parecen pedir ... equidad que aun tienen [...]" (párrafo 2). Por último, resalta contar con el respaldo del ejército y del pueblo español, lo cuál se puede ver en "de recoger las ansias... fin trágico y deshonroso.." (párrafo 1) o en "No tenemos ...demanda e impone..." (párrafo 3) 2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó. El sistema político de la Restauración, agotado y desacreditado, llegó a su fin con el golpe de Estado lanzado desde Barcelona por el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930) el 13 de septiembre de 1923, que suspendió las garantías constitucionales y estableció un régimen dictatorial. En el Manifiesto lanzado al país el mismo día, Primo de Rivera justificaba la toma transitoria del poder como una medida necesaria para resolver los problemas de orden público, del separatismo catalán, de la corrupción política y de la guerra en Marruecos e imponer medidas de política económica. El golpe de Estado contó con los siguientes apoyos: La dictadura fue aprobada por el rey Alfonso XIII y apoyada por los sectores sociales conservadores, especialmente la burguesía industrial, que deseaba la paz social después de los años de agitación. El golpe fue aceptado casi unánimemente por el Ejército, cuya desconfianza hacia los políticos era creciente y se había agudizado con la investigación sobre el desastre de Annual (expediente Picasso). Finalmente, contó también con el respaldo de la Iglesia Católica y de amplios sectores de las clases medias, que temían la radicalización de las ideologías obreras. La dictadura fue acogida por general indiferencia por las clases populares, poco acostumbradas a la participación política. La única resistencia inicial la protagonizaron los obreros y campesinos anarquistas de la CNT y el recién fundado Partido Comunista de España (PCE). Los obreros y campesinos afiliados al PSOE y a la UGT adoptaron una actitud expectante, sin comprometerse en acciones de resistencia activa. También La preparación del pronunciamiento tuvo lugar durante el verano de 1923, con dos núcleos definidos. Un grupo de generales que conspiraban en Madrid, "el cuadrilátero" y otro procedente de la guarnición de Barcelona, dirigida por Miguel Primo de Rivera. En la medianoche del 12 al 13 de septiembre el general Primo de Rivera inició el golpe de Estado que triunfó en Cataluña y en Zaragoza y Huesca. El golpe de Estado de Primo de Rivera triunfó sin resistencia. El gobierno constitucional de Garcia Prieto no logró frenar el movimiento. Los principales lideres políticos se manifestaron con cautela, la opinión pública era favorable (el mismo Ortega lo califico de "plenamente popular) y, finalmente, el monarca los legitimo, nombrando a Primo de Rivera presidente del gobierno; una decisión que dejaba en suspenso el regimen constitucional que venia manteniéndose desde 1876. Estándar 124 El siguiente texto pertenece al jefe de gobierno de la II República española, Juan Negrín. Leído en Nueva York apenas un mes después del fin de la guerra civil, el autor ya en el exilio, relató la tragedia que acababa de vivir España para una audiencia formada por personalidades de la política, la abogacía y el periodismo, entre otros ámbitos. Durante la guerra civil participa en la defensa de Madrid y en septiembre de 1936 es nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno de Largo Caballero, poniendo orden a las finanzas españolas y asegurando, mediante el traslado de las reservas de oro del Banco de España a la URSS y a Francia, el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República. En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939. La proclamación de la República "Desde 1931 ...otros conservadores". I rrafo 1 "Permítanme recordarles a ... mayoría de centroizquierda. Párrafo 2 No aceptación de los resultados tras las votaciones y ataques de ambos partidos. "Desde ese mismo momento...de la derecha española" o "Y como efecto...monárquica y fascista" Párrafo 3 Comienzo/organización del golpe de Estado contra la República "Pero todo el mundo ...más o menos totalitario...[...] Párrafo 4 2.- A nivel internacional el auge de los fascismos y totalitarismos se estaban haciendo presentes, así como, en algunos sectores de la población había un cierto temor a otra revolución comunista como la ocurrida en Rusia en 1917. El descontento por los resultados tras la I Guerra Mundial y la crisis económica mundial supuso una creciente conflictividad social (huelgas, paro...) que dieron como resultado una polarización de parte de la población que, cada día, crecía en número de adeptos frente a la escasa capacidad de reacción y maniobra de los gobiernos. En España, el descontento de las llevadas a cabo por el Frente Popular tras las elecciones de febrero de 1936, sumado a la conflictividad social y las conspiraciones de militares contra la República, dio finalmente lugar, al levantamiento militar tras el asesinato de José Calvo Sotelo y previamente el del Teniente Castillo, militante del PSOE. A los pronunciamientos de Queipo del Llano, Goded, Mola, Franco...., el gobierno de Casares Quiroga restó importancia y al no reaccionar a tiempo, frente al alzamiento que se estaba produciendo, fue sustituido por Giral quien entregó armas a las milicias sindicales y a las de los partidos del Frente Popular. Para ese momento, la República había perdido el control de las islas Canarias, Baleares, Marruecos, Castilla, Aragón, Navarra y Andalucía que estaban en manos de los sublevados. Los apoyos con los que contó el bando nacional fueron las clases medias de las pequeñas y medianas ciudades, élites económicas, la iglesia católica y parte del ejército. Desde el punto de vista internacional, también contó con la ayuda del eje facista Berlín- Roma y en Portugal con el salazaristas ("Los Viriatos") 117 Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas hasta entonces en España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE, la izquierda alcanzó una clara mayoría en las ciudades formándose así un Gobierno provisional presidido por Alcalá-Zamora. Tiempo después se formó el primer gobierno constitucional de la mano de Manuel Azaña (Acción Republicana) e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. El nuevo gobierno implantó la Constitución de 1931 y se propuso la tarea de realizar una profunda transformación que se traducía en una serie de reformas en diferentes campos: -Reformas socio-laborales: obra del socialista Largo Caballero quien presidía en esta etapa la Unión General de Trabajadores (UGT). Buscaban mejorar las condiciones laborales de los trabajadores: semana de 40 horas, aumento de salarios, creación de seguros sociales y aumento del control sobre las empresas mediante el sindicato. Se impulsó la Ley de Jurados mixtos, Ley de contratos de trabajo o la de la colocación obrera y la de intervención obrera en la gestión de la industria. El resultado fue un aumento de la conflictividad laboral debido a la recesión económica y a la actividad sindical de la CNT. -Reformas agrarias: tenían como objetivo mejorar la situación del campesinado y superar el atraso. Algunas medidas tomadas fueron: jornada laboral máxima de 8 horas y el salario mínimo, la creación de la Ley de Reforma agraria impulsada por Insttituto de Reforma Agraria para la expropiación de latifundios. La reforma se topó con la resistencia de los grandes propietarios. -Reformas religiosas: se eliminaba la subvención al clero y la religión en escuelas, se prohibía a las ordenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la Compañia de Jesús, además promulgaba la Ley de congregaciones, aumentando el control del estado sobre la iglesia. Muchos católicos identificaron República con ataque a Dios. -Reformas militares: Azaña trato de someter al ejército a la autoridad civil y aumentar su eficiencia reduciendo el excesivo numero de oficiales "Ley del retiro" que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga y se creó la guardia de asalto en detrimento de las capitanías generales. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales, que comenzaron a conspirar contra la República. -Reformas territoriales: con el objetivo de integrar a los nacionalismos, se concede a Cataluña en 1932 el Estatuto de Autonomía (la Generalitat) y fue elegido presidente Françesc Macià. En el País Vasco el proyecto de Estatuto elaborado por el PNV y los carlistas fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habrá Estatuto de Autonomía hasta 1936, iniciada la querra civil. -Reformas educativas: la escuela primaria era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumentó en un 50% el dinero destinado a educación, creándose más de 10.000 escuelas y 7.000 puestos de maestros mejor pagados. Se impulsaron misiones Pedagógicas llevo la cultura a regiones rurales atrasadas, uno de los ejemplo más reconocidos es LA BARRACA (LORCA). En 1933, a raíz de la inestabilidad causada por la oposición, Azaña dimitió como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidió convocar nuevas elecciones, que desembocará en el bienio radical- cedista. Tras tres años de guerra y la victoria del bando nacional, las consecuencias de esto empezaron a palparse. Esta tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas. Las consecuencias más destacables fueron: Consecuencias demográficas: la principal consecuencia es el numero de fallecidos que trajo la guerra. Se calcula que fallecieron en torno a un millón de españoles a causa de; la propia guerra, persecuciones y hambrunas y enfermedades, derivadas de la guerra. Otra gran consecuencia que tuvo la guerra fue el hecho de que durante la misma, en las zonas fronterizas con Francia, más de 400.000 españoles buscaron refugio huyendo del país para escapar del conflicto. Consecuencias económicas: las infraestructuras Y las comunicaciones se destruyeron; cayó el índice de producción un 80% por falta de materias primas y energía; la renta nacional y per cápita no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de 1950, lo que provocó una dependencia de ayuda internacional que causó una deuda externa; y con la instauración del régimen totalitario se creó un aislamiento internacional dando lugar al racionamiento. Consecuencias culturales: la victoria del bando franquista puso fin a un periodo de esplendor artístico y educativo en conocido como Edad de Plata; por lo que gran cantidad de escritores tomaron el camino del exilio (Antonio Machado)mientras que otros fueron perseguidos y asesinados (Federico García Lorca), dando lugar a una "desertificación" cultural que afectaría a las futuras generaciones. Consecuencias sociales: la guerra trajo un vertiginoso incremento de la represión por parte de ambos bandos, dando lugar a "los paseos"; se recuperó la hegemonía oligárquica tanto económica como socialmente; y se produjo la pérdida de los derechos de los trabajadores. Consecuencias morales: tras la guerra civil española se produjo una enorme brecha moral que hoy en día se está volviendo a abrir debido al ansia de confrontación por parte de ciertos partidos políticos de izquierda. Tras la victoria del bando nacional, muchas familias y amistades se rompieron y varias generaciones estuvieron marcadas por el sufrimiento de la guerra y las consecuencias que esta trajo, visibles durante la larga posguerra, hasta la aparición de la democracia 40 años después. 132 Al concluir la Guerra Civil, Franco no estableció una dictadura militar transitoria, sino que gobernó España durante 36 años, hasta su muerte en 1975. Se considera que el franquismo tuvo dos grandes etapas: la primera se desarrolló hasta 1959 (intento de establecer un Estado totalitario y dotar al país de autarquía económica) y la segunda desde 1959 a 1975 (época del "desarrollismo" intento de institucionalizar el régimen) Se crea de un nuevo Estado que desterrara toda idea de liberalismo y democracia, asentado sobre las bases de un catolicismo conservador y en una concepción unitaria del Estado. Así mismo desmantela todas las instituciones republicanas (suprimió la Constitución de 1931) y se prohíbe todo partido políticos y sindicato de clase. Además supone la abolición de los estatutos de Cataluña y País Vasco, prohibiendo la manifestación nacionalista. Franco que solo respondía "ante Dios y la historia" se constituyó como Jefe del Estado y del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe Nacional de la FET y de la JONS. El Ejército. recompensado con multitud de cargos. La principal aportación ideológica al régimen fue el nacionalpatriotismo, una visión unitarista y tradicionalista de Espa El falangismo (versión española del fascismo italiano) Propiciaba el nacionalsindicalismo, un sistema totalitario basado en el control del Estado mediante por un partido y sindicato único. Tomó elementos de su ideología e imagen externa (el saludo romano con el brazo en alto, el yugo y las flechas, el Cara al sol). La Iglesia Católica, tras reconocer a los sublevados contra la republica como "mártires caídos", la Iglesia recuperó sus privilegios y la participación en rituales y liturgias católicas fue casi obligatoria, bajo pena de ser considerado desafecto al régimen. Se fraguó así otra de las señas de identidad del franquismo, el nacionalcatolicismo, Se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento obligatorio controladas por la Falange como el Frente de Juventudes o la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera (equivalente al servicio militar de los varones) La estructura se completó con el establecimiento de unas Cortes, que no tenían nada que ver con una representación democrática, puesto que los procuradores a Cortes lo eran por designación política o por razón de su cargo (democracia orgánica). Asimismo, la justicia desapareció como poder independiente y quedó subordinada al poder ejecutivo. La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales, ya que no nada semejante a una Constitución. (Fuero del Trabajo, de los Españoles, Ley del Referéndum Nacional, Ley de Sucesión 1946) En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía bajo los Gobernadores civiles y Gobernador militares, reestableciendo las Capitanías Generales. Otro gran poder del Estado fue el Sindicato Vertical, que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en un mismo sindicato por ramas de producción, cuya afiliación era obligatoria. La estructura política y la doctrina que sustentaban a la Estado franquista fueron llamadas, el Movimiento Nacional Estándar 133: La resolución de la ONU sobre las relaciones con España. 1.- Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo. (1 p.) El texto es una resolución (declaración formal de un organismo que puede tener carácter vinculante o no) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobada en Nueva York el 12 de diciembre de 1946. Se trata de un texto político, de fuente primaria, de carácter público, destinado al gobierno español, en el que se condena el régimen político impuesto en España por Franco al acabar la Guerra Civil española. Las ideas del texto se pueden sintetizar en las siguientes: - El carácter fascista y no representativo del régimen franquista, implantado con la ayuda de la Alemania Nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini, potencias totalitarias que acababan de ser derrotadas al acabar la II Guerra Mundial. (Primer párrafo). - Destaca el hecho de que Franco ayudó de forma "muy considerable" a estas dos potencias durante la II Guerra Mundial, a pesar de que en un primer momento se declarase neutral. (Segundo párrafo). - La imposibilidad de admitir a un régimen fascista en la Organización de Naciones Unidas, y la prohibición de que España participara en los organismos de la ONU o relacionados con ella. Se trató de eliminar dicha imagen del régimen, pero no fue posible. (Últimos párrafos). 2.- ¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959? (1 p.) Tras el fin de la II G.M. en 1945, España quedó en una situación de completo aislamiento internacional. Los países vencedores, EEUU, Gran Bretaña o Francia, consideraban al régimen franquista como un residuo del fascismo contra el que habían luchado y una amenaza a la paz por lo que recomendaron, como vemos en el texto, la ruptura de relaciones diplomáticas con España. En consecuencia, se trató de conseguir la autosuficiencia económica del país (autarquía). Este sistema no pudo satisfacer las necesidades básicas de la población por lo que se impuso el sistema de cartillas de racionamiento que afectaba a los productos de primera necesidad. La reinserción de España en el escenario internacional comenzó a finales de los años cuarenta con el inicio de La Guerra Fría que contribuyó a suavizar el rechazo de los países democráticos occidentales. EEUU, modificó su actitu con España, iniciando primeros acercamientos diplomáticos y financieros, firmando en 1953 los acuerdos bilaterales militares y económicos, con los que Franco logró romper el aislamiento. Gracias a ello en 1956, el régimen fue admitido en la ONU y en el FMI. En 1959, con la visita de Eisenhower y la aprobación del Plan de Estabilización se abre una nueva etapa, más liberal y desarrollista, que introdujo diversos cambios en España, hasta el fin del régimen en 1975 con la muerte del dictador. Estándar 134 • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales. • Explica de forma sucinta qué fue el Plan de Estabilización y los posteriores Planes de Desarrollo. Valora las principales transformaciones económicas del periodo y la fragilidad del modelo. • Hace referencia a los cambios demográficos. • Describe los principales cambios sociales del periodo. • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada. En 1959, tras la entrada en el gobierno de los llamados tecnócratas, comienza la segunda etapa de la Dictadura, basada en una contradicción interna: "desarrollismo" económico, frente a inmovilismo político. Ante la falta de reservas de oro y divisas, se crea El Plan de Estabilización (1959), símbolo del fin del sueño autárquico e inicio de la última etapa del proceso de industrialización en España. Recogía medidas dirigidas a cortar el proceso inflacionario y a establecer una economía de mercado: control del gasto público, reducción del intervencionismo estatal, ajustes del sistema de devaluación de la peseta, impulso a las exportaciones, incentivos a inversiones extranjeras, congelación de salarios. Las consecuencias fueron inmediatas, en el ámbito social (pérdida del nivel de vida), y económico (la inflación se contuvo y en 1961 la economía estaba relanzada) El crecimiento económico se basó en la expansión industrial y la construcción, arrastrando al sector agrícola, además de la expansión de sector servicios en concreto, el turístico, que junto a las remesas de los emigrantes, generan una balanza de pagos positiva, clave en el desarrollismo español. Desde 1964 a 1975 se elaboraron tres Planes de Desarrollo cuatrienales, el último de ellos se interrumpió con la crisis del petróleo de 1973. Uno de los aspectos más destacables de estos Planes fue la creación de los polos de desarrollo, para alcanzar un desarrollo equilibrado y distribuir las fuentes de riqueza por todo el país. Estas medidas fueron utilizadas propagandísticamente por el Régimen, "el milagro económico español", pero lo objetivos económicos no se cumplieron. El crecimiento industrial provocó un éxodo rural y este fenómeno motiva a su vez un alza de los salarios agrícolas por la falta de mano de obra. Este hecho conlleva la mecanización del campo y a la modernización del sector que iba paralelo con el despoblamiento del interior del país. En el sector servicios, el turismo fue el verdadero motor de la economía: miles de europeos acudían a España aprovechando los bajos precios, la amplia oferta de sol y playa y la existencia de una infraestructura hotelera en rápida expansión. La economía comienza a presentar dificultades a partir de 1970, sobre todo, a partir de 1973 con la crisis del petróleo, evidenciándose que "el milagro económ español", estaba lejos del Estado del Bienestar de la Europa occidental. Estas transformaciones económicas dieron lugar a cambios en la estructura de la población. Se produjo un considerable incremento demográfico producto del "baby boom" de las políticas natalistas del Régimen, alcanzando los 36 millones en 1970. Entre 1960 y 1973 la España agraria, rural y tradicional dejaba paso a una España industrial, urbana y moderna, similar a la de los países de Europa occidental. El sector primario disminuyó enormemente su porcentaje dentro de la población activa, a favor del aumento del sector industrial y del sector servicios (terciarización). También se transformó la estructura social, con predominio de las clases medias urbanas. La forma de pensar de los españoles también se transformó. La mentalidad de los jóvenes españoles, en contacto con los turistas extranjeros, la vida urbana y la televisión (pese a la censura y manipulación continuas), cambió hacia una concepción del mundo más abierta y tolerante que la tradicional de la España oficial; buscaban su inspiración cultural en Europa - en modo de vestir, música, pensamiento. España se secularizó, es decir, la religión dejó de importar tanto a la gente y con ello la Iglesia perdió mucho peso social. La mujer se incorpora al mercado laboral y a los estudios universitarios. Las nuevas generaciones exigían libertad no sólo económica sino también política. En 1959, con la llegada al gobierno de los tecnócratas da comienzo la segunda etapa del franquismo, caracterizada por una contradicción interna; "desarrollismo" económico frente a inmovilista político. Ante la escasez de oro y divisas, se crea el PLAN DE ESTABILIZACIÓN, que pondría fin a la autarquía y daría inicio a la última etapa de la industrialización en España. Se impusieron medidas para controlar la inflación y favorecer una economía de mercado como: el recorte de gastos públicos, la disminución de intervencionismo estatal, la congelación de salarios y la liberización de la economía (favoreciendo las inversiones extranjeras). Así, los indicadores económicos fueron positivos, la industria y los servicios crecen rápidamente, en especial el turismo. Sin embargo, el modelo presentó una gran fragilidad que culminó con importantes desequilibrios entre distintas regiones e intensos movimientos migratorios (éxodo rural). Ante estos desequilibrios de crean los planes de desarrollo (cuatrienales) que crean "polos de desarrollo", invirtiendo en infraestructuras y apostando por la creación de nuevas industrias en zonas menos desarrolladas. En el plano den fico, se produjo un vertiginoso crecimiento de la población ligado a la disminución de mortalidad, ligera alza de natalidad y aumento de esperanza de vida. Por otro lado, los desequilibrios favorecieron grandes movimientos migratorios, generando desigualdades sociales. Además el aumento de población no vino acompañado de la expansión de servicios públicos y viviendas, por lo que muchos barrios de nueva creación quedaron sin los recursos suficientes. En otro orden de cosas hubo un gran cambio en los comportamientos sociales, apareciendo la "clase media". Esto desarrolló unas sociedad de consumo; muchas familias disponían de coche, electrodomésticos y otras comodidades.