Abrir la app

Asignaturas

La Evolución Política y Social en la Restauración en España con Alfonso XII

Abrir

31

0

B

Berta Rodó Cano

5/3/2023

Geografia i Història

La Restauración

La Evolución Política y Social en la Restauración en España con Alfonso XII

La evolución política y social en la Restauración en España marcó un período crucial en la historia española del siglo XIX. Este período comenzó con la restauración borbónica en España y Alfonso XII en 1874, estableciendo un nuevo orden político después del fracaso de la Primera República.

El sistema canovista y partidos políticos del siglo XIX se caracterizó por el turnismo pacífico entre dos grandes partidos: el Partido Liberal-Conservador de Cánovas del Castillo y el Partido Liberal-Fusionista de Sagasta. Este sistema se basaba en la alternancia pacífica del poder mediante el fraude electoral y el caciquismo, donde los jefes políticos locales (caciques) manipulaban los resultados electorales para asegurar la victoria del partido designado. La Constitución de 1876 estableció una monarquía constitucional que otorgaba importantes poderes al rey, mientras mantenía un sistema parlamentario bicameral.

Durante este período, España experimentó importantes transformaciones sociales y económicas. La burguesía consolidó su poder, mientras que el movimiento obrero comenzó a organizarse a través de sindicatos y partidos políticos de izquierda. La industrialización se aceleró en regiones como Cataluña y el País Vasco, aunque gran parte del país seguía siendo predominantemente agrario. Los problemas sociales como la pobreza rural, el analfabetismo y las desigualdades regionales persistieron, mientras que los movimientos nacionalistas periféricos, especialmente en Cataluña y el País Vasco, comenzaron a ganar fuerza. El sistema de la Restauración finalmente entró en crisis a principios del siglo XX, enfrentando desafíos como la pérdida de las últimas colonias en 1898, el crecimiento de los movimientos obreros y regionalistas, y la incapacidad del sistema para adaptarse a las demandas de modernización política y social.

...

5/3/2023

1373

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y sus Fundamentos (1875-1931)

La restauración borbónica en España marcó un periodo crucial de estabilidad institucional tras el turbulento Sexenio Democrático. Este sistema político, diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, estableció las bases de un nuevo orden constitucional que perduraría más de medio siglo.

El ascenso de Alfonso XII al trono en 1875 inauguró una nueva era política caracterizada por el pragmatismo y la búsqueda de estabilidad. El Manifiesto de Sandhurst, firmado por el príncipe Alfonso, presentaba una imagen conciliadora que prometía unir tradición y modernidad bajo la corona española.

Definición: El sistema canovista se basaba en el turnismo político entre dos grandes partidos que se alternaban pacíficamente en el poder, inspirado en el modelo parlamentario británico.

El funcionamiento del sistema se sustentaba en tres pilares fundamentales: la monarquía parlamentaria, el bipartidismo y el caciquismo local. Los dos grandes partidos - el Liberal Conservador de Cánovas y el Liberal Fusionista de Sagasta - compartían principios básicos como la defensa de la monarquía y el mantenimiento del orden social.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

Estructura Política y Social durante la Restauración

La evolución política y social en la Restauración en España se caracterizó por un complejo entramado institucional que buscaba equilibrar tradición y modernización. La Constitución de 1876 estableció un marco legal duradero que permitía cierta flexibilidad en su interpretación.

Destacado: Los partidos políticos del siglo XIX en España se organizaron en torno a dos grandes formaciones que representaban diferentes sensibilidades dentro del liberalismo: conservadores y liberales.

El Partido Conservador defendía un modelo más restrictivo de libertades, mientras que el Partido Liberal abogaba por reformas más progresistas, aunque ambos representaban fundamentalmente los intereses de las élites sociales y la burguesía.

El sistema electoral se basaba en el llamado "encasillado", un mecanismo de control que garantizaba la alternancia pactada en el poder mediante la manipulación electoral a través de los caciques locales.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

La Constitución de 1876 y el Marco Institucional

La Constitución de 1876 representó el fundamento legal del sistema de la Restauración, caracterizándose por su pragmatismo y longevidad. Este texto constitucional establecía una monarquía parlamentaria con amplios poderes para el monarca.

Vocabulario: El liberalismo doctrinario establecía la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, un concepto fundamental para entender el sistema político de la Restauración.

Las Cortes bicamerales, con un Senado conservador y un Congreso electivo, reflejaban la búsqueda de equilibrio entre tradición y modernización. La cuestión religiosa se resolvió mediante un compromiso que reconocía el catolicismo como religión oficial pero con cierta tolerancia hacia otros cultos.

El sistema territorial se organizó de forma centralizada, eliminando la autonomía local y estableciendo una administración uniforme, con la notable excepción del sistema de conciertos económicos en las provincias vascas.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

La Regencia y la Consolidación del Sistema

La muerte prematura de Alfonso XII en 1885 dio paso a la regencia de María Cristina de Habsburgo, periodo que puso a prueba la estabilidad del sistema canovista. El Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta aseguró la continuidad del turnismo político.

Ejemplo: El "gobierno largo" de Sagasta durante la regencia demostró la capacidad del sistema para mantener la estabilidad política incluso en momentos de transición.

Durante este periodo se implementaron importantes reformas, incluyendo la restauración del sufragio universal masculino en 1890, que modificó significativamente el panorama electoral aunque sin alterar sustancialmente el funcionamiento del sistema caciquil.

La regencia representó un periodo de consolidación institucional que preparó el terreno para el reinado de Alfonso XIII, manteniendo la estabilidad política a pesar de los crecientes desafíos sociales y económicos.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

La Oposición Política y Social Durante la Restauración Borbónica en España

Durante el periodo de la evolución política y social en la Restauración en España, el gobierno implementó importantes reformas legislativas que marcaron el desarrollo del liberalismo. La Ley de Asociaciones de 1887 legalizó las organizaciones obreras, mientras que la Ley del Jurado de 1888 estableció juicios populares. La Ley de Sufragio Universal de 1890 amplió significativamente el electorado, aunque el caciquismo y el fraude electoral persistieron.

Definición: El caciquismo fue un sistema de control político local ejercido por los "caciques" que manipulaban las elecciones y mantenían el poder a través de favores y coerción.

El sistema canovista y partidos políticos del siglo XIX dejó fuera a importantes fuerzas políticas como carlistas, republicanos, nacionalistas y movimientos obreros. Los republicanos, inicialmente marginados, oscilaron entre la vía revolucionaria y electoral, logrando eventualmente representación en grandes ciudades. Los carlistas, debilitados tras su derrota militar, se dividieron entre los que buscaban una nueva guerra civil y los que preferían la integración pacífica.

El movimiento obrero se desarrolló en dos corrientes principales: el anarquismo, con fuerte presencia en Andalucía y Cataluña, y el socialismo del PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879. La UGT, creada en 1888, se convirtió en el brazo sindical del partido socialista, centrándose en mejoras laborales concretas.

Destacado: La aparición de la "oposición intelectual" a través del Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza representó un importante movimiento de renovación cultural y educativa.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

Los Nacionalismos Periféricos y la Crisis del 98

Los movimientos nacionalistas emergieron como otra forma de oposición al sistema centralista. En Cataluña, la Renaixença impulsó la recuperación de la lengua y cultura catalanas, culminando en la formación de la Unió Catalanista y la redacción de las Bases de Manresa. El nacionalismo vasco se materializó con la fundación del PNV por Sabino Arana, mientras que en Galicia surgió O Rexurdimiento como movimiento cultural-político.

La crisis del 98, provocada por la pérdida de las últimas colonias españolas, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Aunque las consecuencias económicas fueron menos graves de lo esperado, el impacto psicológico y moral fue profundo, dando lugar al regeneracionismo.

Ejemplo: El regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, propuso reformas fundamentales como la eliminación de la corrupción electoral y la modernización educativa.

La Generación del 98, con figuras como Unamuno y Machado, reflexionó críticamente sobre la identidad y el futuro de España. La crisis evidenció las debilidades del sistema de la Restauración y aceleró su deterioro, especialmente tras la coronación de Alfonso XIII en 1902.

Cita: "La crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica que destruyó el mito del Imperio español y reveló la necesidad de una profunda regeneración nacional."

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

El Declive del Sistema de la Restauración

La etapa final de la Restauración, iniciada con el reinado de Alfonso XIII, se caracterizó por la emergencia de nuevos líderes políticos como Maura y Canalejas, que intentaron modernizar el sistema. Sin embargo, la incapacidad para adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas provocó un aumento de los conflictos.

Los problemas en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron las tensiones existentes. El sistema comenzó a mostrar signos claros de agotamiento, mientras los movimientos republicanos, obreros y nacionalistas ganaban fuerza.

Vocabulario: La Restauración fue el período histórico español comprendido entre 1874 y 1931, caracterizado por la vuelta de la monarquía borbónica y el establecimiento de un sistema político bipartidista.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

Las Transformaciones Sociales y Políticas

Durante este período, España experimentó importantes transformaciones sociales. La industrialización, aunque desigual, generó nuevas clases sociales y conflictos laborales. El movimiento obrero se fortaleció, y las organizaciones sindicales comenzaron a tener un papel más relevante en la vida política.

Los partidos dinásticos tradicionales perdieron progresivamente su capacidad para representar los intereses de una sociedad cada vez más compleja y diversa. La aparición de nuevas fuerzas políticas y sociales cuestionó los fundamentos del sistema de la Restauración.

Destacado: La crisis del sistema canovista reveló la necesidad de una profunda reforma política que pudiera dar respuesta a las demandas de modernización y democratización de la sociedad española.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Ver

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

La evolución política y social en la Restauración en España experimentó una profunda crisis durante 1917, marcando el inicio del fin del período conocido como la restauración borbónica en España. Esta etapa crítica se caracterizó por tres crisis simultáneas: militar, política y social, que evidenciaron el agotamiento del sistema canovista y partidos políticos del siglo XIX.

La crisis militar se manifestó a través de las Juntas de Defensa, organizaciones de oficiales del ejército que exigían mejoras en sus condiciones laborales y salariales. Paralelamente, la crisis política se materializó con la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, donde los políticos catalanes y otros representantes regionales demandaban una reforma constitucional profunda. La crisis social, por su parte, se evidenció en la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, que paralizó gran parte del país.

La incapacidad del sistema para resolver estos problemas fundamentales, junto con el desastre de Annual en Marruecos en 1921, creó las condiciones propicias para el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. Este acontecimiento dio inicio a una dictadura que se prolongaría hasta 1930, con el beneplácito inicial del rey Alfonso XIII.

Destacado: La dictadura de Primo de Rivera 192319301923-1930 surgió como respuesta a la triple crisis de 1917 y representó el fracaso definitivo del sistema de la Restauración para adaptarse a los cambios sociales y políticos del siglo XX.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

21 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

 

Geografia i Història

1373

5 mar 2023

10 páginas

La Evolución Política y Social en la Restauración en España con Alfonso XII

B

Berta Rodó Cano

@bertarodcano_ptla

La evolución política y social en la Restauración en España marcó un período crucial en la historia española del siglo XIX. Este período comenzó con la restauración borbónica en España y Alfonso XIIen 1874, estableciendo un nuevo orden político... Mostrar más

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y sus Fundamentos (1875-1931)

La restauración borbónica en España marcó un periodo crucial de estabilidad institucional tras el turbulento Sexenio Democrático. Este sistema político, diseñado por Antonio Cánovas del Castillo, estableció las bases de un nuevo orden constitucional que perduraría más de medio siglo.

El ascenso de Alfonso XII al trono en 1875 inauguró una nueva era política caracterizada por el pragmatismo y la búsqueda de estabilidad. El Manifiesto de Sandhurst, firmado por el príncipe Alfonso, presentaba una imagen conciliadora que prometía unir tradición y modernidad bajo la corona española.

Definición: El sistema canovista se basaba en el turnismo político entre dos grandes partidos que se alternaban pacíficamente en el poder, inspirado en el modelo parlamentario británico.

El funcionamiento del sistema se sustentaba en tres pilares fundamentales: la monarquía parlamentaria, el bipartidismo y el caciquismo local. Los dos grandes partidos - el Liberal Conservador de Cánovas y el Liberal Fusionista de Sagasta - compartían principios básicos como la defensa de la monarquía y el mantenimiento del orden social.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Estructura Política y Social durante la Restauración

La evolución política y social en la Restauración en España se caracterizó por un complejo entramado institucional que buscaba equilibrar tradición y modernización. La Constitución de 1876 estableció un marco legal duradero que permitía cierta flexibilidad en su interpretación.

Destacado: Los partidos políticos del siglo XIX en España se organizaron en torno a dos grandes formaciones que representaban diferentes sensibilidades dentro del liberalismo: conservadores y liberales.

El Partido Conservador defendía un modelo más restrictivo de libertades, mientras que el Partido Liberal abogaba por reformas más progresistas, aunque ambos representaban fundamentalmente los intereses de las élites sociales y la burguesía.

El sistema electoral se basaba en el llamado "encasillado", un mecanismo de control que garantizaba la alternancia pactada en el poder mediante la manipulación electoral a través de los caciques locales.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Constitución de 1876 y el Marco Institucional

La Constitución de 1876 representó el fundamento legal del sistema de la Restauración, caracterizándose por su pragmatismo y longevidad. Este texto constitucional establecía una monarquía parlamentaria con amplios poderes para el monarca.

Vocabulario: El liberalismo doctrinario establecía la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, un concepto fundamental para entender el sistema político de la Restauración.

Las Cortes bicamerales, con un Senado conservador y un Congreso electivo, reflejaban la búsqueda de equilibrio entre tradición y modernización. La cuestión religiosa se resolvió mediante un compromiso que reconocía el catolicismo como religión oficial pero con cierta tolerancia hacia otros cultos.

El sistema territorial se organizó de forma centralizada, eliminando la autonomía local y estableciendo una administración uniforme, con la notable excepción del sistema de conciertos económicos en las provincias vascas.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Regencia y la Consolidación del Sistema

La muerte prematura de Alfonso XII en 1885 dio paso a la regencia de María Cristina de Habsburgo, periodo que puso a prueba la estabilidad del sistema canovista. El Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta aseguró la continuidad del turnismo político.

Ejemplo: El "gobierno largo" de Sagasta durante la regencia demostró la capacidad del sistema para mantener la estabilidad política incluso en momentos de transición.

Durante este periodo se implementaron importantes reformas, incluyendo la restauración del sufragio universal masculino en 1890, que modificó significativamente el panorama electoral aunque sin alterar sustancialmente el funcionamiento del sistema caciquil.

La regencia representó un periodo de consolidación institucional que preparó el terreno para el reinado de Alfonso XIII, manteniendo la estabilidad política a pesar de los crecientes desafíos sociales y económicos.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Oposición Política y Social Durante la Restauración Borbónica en España

Durante el periodo de la evolución política y social en la Restauración en España, el gobierno implementó importantes reformas legislativas que marcaron el desarrollo del liberalismo. La Ley de Asociaciones de 1887 legalizó las organizaciones obreras, mientras que la Ley del Jurado de 1888 estableció juicios populares. La Ley de Sufragio Universal de 1890 amplió significativamente el electorado, aunque el caciquismo y el fraude electoral persistieron.

Definición: El caciquismo fue un sistema de control político local ejercido por los "caciques" que manipulaban las elecciones y mantenían el poder a través de favores y coerción.

El sistema canovista y partidos políticos del siglo XIX dejó fuera a importantes fuerzas políticas como carlistas, republicanos, nacionalistas y movimientos obreros. Los republicanos, inicialmente marginados, oscilaron entre la vía revolucionaria y electoral, logrando eventualmente representación en grandes ciudades. Los carlistas, debilitados tras su derrota militar, se dividieron entre los que buscaban una nueva guerra civil y los que preferían la integración pacífica.

El movimiento obrero se desarrolló en dos corrientes principales: el anarquismo, con fuerte presencia en Andalucía y Cataluña, y el socialismo del PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879. La UGT, creada en 1888, se convirtió en el brazo sindical del partido socialista, centrándose en mejoras laborales concretas.

Destacado: La aparición de la "oposición intelectual" a través del Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza representó un importante movimiento de renovación cultural y educativa.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Los Nacionalismos Periféricos y la Crisis del 98

Los movimientos nacionalistas emergieron como otra forma de oposición al sistema centralista. En Cataluña, la Renaixença impulsó la recuperación de la lengua y cultura catalanas, culminando en la formación de la Unió Catalanista y la redacción de las Bases de Manresa. El nacionalismo vasco se materializó con la fundación del PNV por Sabino Arana, mientras que en Galicia surgió O Rexurdimiento como movimiento cultural-político.

La crisis del 98, provocada por la pérdida de las últimas colonias españolas, marcó un punto de inflexión en la historia de España. Aunque las consecuencias económicas fueron menos graves de lo esperado, el impacto psicológico y moral fue profundo, dando lugar al regeneracionismo.

Ejemplo: El regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, propuso reformas fundamentales como la eliminación de la corrupción electoral y la modernización educativa.

La Generación del 98, con figuras como Unamuno y Machado, reflexionó críticamente sobre la identidad y el futuro de España. La crisis evidenció las debilidades del sistema de la Restauración y aceleró su deterioro, especialmente tras la coronación de Alfonso XIII en 1902.

Cita: "La crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica que destruyó el mito del Imperio español y reveló la necesidad de una profunda regeneración nacional."

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Declive del Sistema de la Restauración

La etapa final de la Restauración, iniciada con el reinado de Alfonso XIII, se caracterizó por la emergencia de nuevos líderes políticos como Maura y Canalejas, que intentaron modernizar el sistema. Sin embargo, la incapacidad para adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas provocó un aumento de los conflictos.

Los problemas en Marruecos y el impacto de la Primera Guerra Mundial agudizaron las tensiones existentes. El sistema comenzó a mostrar signos claros de agotamiento, mientras los movimientos republicanos, obreros y nacionalistas ganaban fuerza.

Vocabulario: La Restauración fue el período histórico español comprendido entre 1874 y 1931, caracterizado por la vuelta de la monarquía borbónica y el establecimiento de un sistema político bipartidista.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Transformaciones Sociales y Políticas

Durante este período, España experimentó importantes transformaciones sociales. La industrialización, aunque desigual, generó nuevas clases sociales y conflictos laborales. El movimiento obrero se fortaleció, y las organizaciones sindicales comenzaron a tener un papel más relevante en la vida política.

Los partidos dinásticos tradicionales perdieron progresivamente su capacidad para representar los intereses de una sociedad cada vez más compleja y diversa. La aparición de nuevas fuerzas políticas y sociales cuestionó los fundamentos del sistema de la Restauración.

Destacado: La crisis del sistema canovista reveló la necesidad de una profunda reforma política que pudiera dar respuesta a las demandas de modernización y democratización de la sociedad española.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

La evolución política y social en la Restauración en España experimentó una profunda crisis durante 1917, marcando el inicio del fin del período conocido como la restauración borbónica en España. Esta etapa crítica se caracterizó por tres crisis simultáneas: militar, política y social, que evidenciaron el agotamiento del sistema canovista y partidos políticos del siglo XIX.

La crisis militar se manifestó a través de las Juntas de Defensa, organizaciones de oficiales del ejército que exigían mejoras en sus condiciones laborales y salariales. Paralelamente, la crisis política se materializó con la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, donde los políticos catalanes y otros representantes regionales demandaban una reforma constitucional profunda. La crisis social, por su parte, se evidenció en la huelga general revolucionaria de agosto de 1917, que paralizó gran parte del país.

La incapacidad del sistema para resolver estos problemas fundamentales, junto con el desastre de Annual en Marruecos en 1921, creó las condiciones propicias para el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. Este acontecimiento dio inicio a una dictadura que se prolongaría hasta 1930, con el beneplácito inicial del rey Alfonso XIII.

Destacado: La dictadura de Primo de Rivera 192319301923-1930 surgió como respuesta a la triple crisis de 1917 y representó el fracaso definitivo del sistema de la Restauración para adaptarse a los cambios sociales y políticos del siglo XX.

Tema 1. La Restauración: evolución política, social, económica y
demográfica (1875-1931).
0.- INTRODUCCIÓN
Tras el convulso Sexenio Democrát

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera

El régimen dictatorial de Primo de Rivera se organizó inicialmente como un Directorio Militar 192319251923-1925, que posteriormente evolucionó hacia un Directorio Civil 192519301925-1930. Durante la primera fase, se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron los ayuntamientos y se prohibieron los partidos políticos, estableciendo un gobierno directo de militares.

El Directorio Civil intentó institucionalizar el régimen mediante la creación de un partido único, la Unión Patriótica, y la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva. En el ámbito económico, se implementó una política intervencionista y de obras públicas, que inicialmente generó cierta prosperidad, coincidiendo con la favorable coyuntura internacional de los años veinte.

Sin embargo, la dictadura enfrentó una creciente oposición de diversos sectores sociales: intelectuales, estudiantes, obreros y políticos tradicionales. La crisis económica de finales de los años veinte, junto con la pérdida de apoyo del ejército y del propio rey Alfonso XIII, llevó a la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930.

Definición: El Directorio Militar fue la primera fase de la dictadura de Primo de Rivera, caracterizada por un gobierno directo de militares y la suspensión de las instituciones democráticas, mientras que el Directorio Civil representó un intento de institucionalización del régimen mediante estructuras políticas permanentes.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Mira lo que dicen nuestros usuarios. Les encanta - y a tí también.

4.9/5

App Store

4.8/5

Google Play

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones. Definitivamente utilizaré la aplicación para un examen de clase. Y, por supuesto, también me sirve mucho de inspiración.

Pablo

usuario de iOS

Esta app es realmente genial. Hay tantos apuntes de clase y ayuda [...]. Tengo problemas con matemáticas, por ejemplo, y la aplicación tiene muchas opciones de ayuda. Gracias a Knowunity, he mejorado en mates. Se la recomiendo a todo el mundo.

Elena

usuaria de Android

Vaya, estoy realmente sorprendida. Acabo de probar la app porque la he visto anunciada muchas veces y me he quedado absolutamente alucinada. Esta app es LA AYUDA que quieres para el insti y, sobre todo, ofrece muchísimas cosas, como ejercicios y hojas informativas, que a mí personalmente me han sido MUY útiles.

Ana

usuaria de iOS

Está app es muy buena, tiene apuntes que son de mucha ayuda y su IA es fantástica, te explica a la perfección y muy fácil de entender lo que necesites, te ayuda con los deberes, te hace esquemas... en definitiva es una muy buena opción!

Sophia

usuario de Android

Me encanta!!! Me resuelve todo con detalle y me da la explicación correcta. Tiene un montón de funciones, ami me ha ido genial!! Os la recomiendo!!!

Marta

usuaria de Android

La uso casi diariamente, sirve para todas las asignaturas. Yo, por ejemplo la utilizo más en inglés porque se me da bastante mal, ¡Todas las respuestas están correctas! Consta con personas reales que suben sus apuntes y IA para que puedas hacer los deberes muchísimo más fácil, la recomiendo.

Izan

usuario de iOS

¡La app es buenísima! Sólo tengo que introducir el tema en la barra de búsqueda y recibo la respuesta muy rápido. No tengo que ver 10 vídeos de YouTube para entender algo, así que me ahorro tiempo. ¡Muy recomendable!

Sara

usuaria de Android

En el instituto era muy malo en matemáticas, pero gracias a la app, ahora saco mejores notas. Os agradezco mucho que hayáis creado la aplicación.

Roberto

usuario de Android

Esto no es como Chatgpt, es MUCHISMO MEJOR, te hace unos resúmenes espectaculares y gracias a esta app pase de sacar 5-6 a sacar 8-9.

Julyana

usuaria de Android

Es la mejor aplicación del mundo, la uso para revisar los deberes a mi hijo.

Javier

usuario de Android

Sinceramente me ha salvado los estudios. Recomiendo la aplicación 100%.

Erick

usuario de Android

Me me encanta esta app, todo lo que tiene es de calidad ya que antes de ser publicado es revisado por un equipo de profesionales. Me ha ido genial esta aplicación ya que gracias a ella puedo estudiar mucho mejor, sin tener que agobiarme porque mi profesor no ha hecho teoría o porque no entiendo su teoría. Le doy un 10 de 10!

Mar

usuaria de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones. Definitivamente utilizaré la aplicación para un examen de clase. Y, por supuesto, también me sirve mucho de inspiración.

Pablo

usuario de iOS

Esta app es realmente genial. Hay tantos apuntes de clase y ayuda [...]. Tengo problemas con matemáticas, por ejemplo, y la aplicación tiene muchas opciones de ayuda. Gracias a Knowunity, he mejorado en mates. Se la recomiendo a todo el mundo.

Elena

usuaria de Android

Vaya, estoy realmente sorprendida. Acabo de probar la app porque la he visto anunciada muchas veces y me he quedado absolutamente alucinada. Esta app es LA AYUDA que quieres para el insti y, sobre todo, ofrece muchísimas cosas, como ejercicios y hojas informativas, que a mí personalmente me han sido MUY útiles.

Ana

usuaria de iOS

Está app es muy buena, tiene apuntes que son de mucha ayuda y su IA es fantástica, te explica a la perfección y muy fácil de entender lo que necesites, te ayuda con los deberes, te hace esquemas... en definitiva es una muy buena opción!

Sophia

usuario de Android

Me encanta!!! Me resuelve todo con detalle y me da la explicación correcta. Tiene un montón de funciones, ami me ha ido genial!! Os la recomiendo!!!

Marta

usuaria de Android

La uso casi diariamente, sirve para todas las asignaturas. Yo, por ejemplo la utilizo más en inglés porque se me da bastante mal, ¡Todas las respuestas están correctas! Consta con personas reales que suben sus apuntes y IA para que puedas hacer los deberes muchísimo más fácil, la recomiendo.

Izan

usuario de iOS

¡La app es buenísima! Sólo tengo que introducir el tema en la barra de búsqueda y recibo la respuesta muy rápido. No tengo que ver 10 vídeos de YouTube para entender algo, así que me ahorro tiempo. ¡Muy recomendable!

Sara

usuaria de Android

En el instituto era muy malo en matemáticas, pero gracias a la app, ahora saco mejores notas. Os agradezco mucho que hayáis creado la aplicación.

Roberto

usuario de Android

Esto no es como Chatgpt, es MUCHISMO MEJOR, te hace unos resúmenes espectaculares y gracias a esta app pase de sacar 5-6 a sacar 8-9.

Julyana

usuaria de Android

Es la mejor aplicación del mundo, la uso para revisar los deberes a mi hijo.

Javier

usuario de Android

Sinceramente me ha salvado los estudios. Recomiendo la aplicación 100%.

Erick

usuario de Android

Me me encanta esta app, todo lo que tiene es de calidad ya que antes de ser publicado es revisado por un equipo de profesionales. Me ha ido genial esta aplicación ya que gracias a ella puedo estudiar mucho mejor, sin tener que agobiarme porque mi profesor no ha hecho teoría o porque no entiendo su teoría. Le doy un 10 de 10!

Mar

usuaria de iOS