EL CAMINO HACIA LA GUERRA CIVIL
La primavera de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero, estuvo marcada por una escalada de violencia y polarización que aceleró el camino hacia el conflicto armado.
Clima de violencia y conspiración
Durante los meses previos al golpe militar, España vivió una situación extremadamente tensa caracterizada por:
- Enfrentamientos callejeros entre militantes de distintas ideologías
- Quema de iglesias y conventos
- Ocupaciones de tierras por campesinos
- Asesinatos políticos
- Huelgas y manifestaciones frecuentes
Contexto Internacional: La conspiración militar contra la República se desarrolló en un contexto europeo donde los regímenes fascistas ganaban terreno. Italia y Alemania verían posteriormente en la Guerra Civil española un campo de pruebas para sus ejércitos y armamento antes de la Segunda Guerra Mundial.
La conspiración militar
Paralelamente a la violencia en las calles, los militares descontentos con la República intensificaron sus planes conspiratorios:
- El general Mola, conocido como "el Director", coordinaba la red de oficiales implicados
- Recibieron apoyo de sectores conservadores, terratenientes y parte de la Iglesia
- Contaban con financiación de monárquicos y empresarios
El gobierno republicano, informado de estos movimientos por sus servicios de inteligencia, tomó medidas insuficientes:
- Traslados estratégicos: alejó a los principales cabecillas de Madrid FrancoaCanarias,GodedaBaleares,MolaaNavarra
- Subestimación del peligro: Casares Quiroga confiaba en que la sublevación, de producirse, fracasaría rápidamente
Los asesinatos que precipitaron el golpe
Dos acontecimientos violentos aceleraron la sublevación militar:
-
El 12 de julio de 1936: el teniente José Castillo, oficial de la Guardia de Asalto conocido por sus simpatías izquierdistas, fue asesinado por pistoleros falangistas
-
Como represalia, la madrugada del 13 de julio: José Calvo Sotelo, líder del Bloque Nacional y destacada figura de la derecha, fue secuestrado y asesinado por guardias de asalto y militantes socialistas
Momento Decisivo: El asesinato de Calvo Sotelo fue utilizado por los conspiradores como la señal definitiva para iniciar la sublevación, presentándola como necesaria para restablecer el orden en España.
El inicio de la Guerra Civil
El 17 de julio de 1936, el ejército de África se sublevó en Marruecos bajo el liderazgo del general Franco. El gobierno republicano, paralizado por la indecisión, no supo responder con contundencia. El 18 de julio, la rebelión se extendió a la península.
El golpe militar no consiguió su objetivo inmediato de tomar todo el país, pero dividió a España en dos zonas:
- Zona republicana: principalmente la mitad este, incluyendo Madrid, Barcelona, Valencia, y regiones industriales
- Zona sublevada: principalmente el oeste y norte, bajo control de los militares rebeldes
El fracaso parcial del golpe transformó lo que iba a ser un pronunciamiento militar rápido en una guerra civil que duraría tres años, causaría centenares de miles de muertos y daría paso a cuatro décadas de dictadura franquista, truncando el proceso democrático iniciado en 1931.