Asignaturas

Asignaturas

Más

Curiosidades sobre Isabel II de España y Su Reinado: Resumen y Etapas

Abrir

25

0

user profile picture

Patricia Lorenzo

28/2/2023

Geografia i Història

HISTORIA - EL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Curiosidades sobre Isabel II de España y Su Reinado: Resumen y Etapas

El reinado de Isabel II de España fue uno de los períodos más turbulentos y transformadores de la historia española del siglo XIX, extendiéndose desde 1833 hasta 1868.

Durante las Regencias en España siglo XIX, el país experimentó dos importantes períodos de transición: la Regencia de María Cristina madre de Isabel II (1833-1840) y la Regencia del general Espartero (1840-1843). En estos años se establecieron las bases del liberalismo español y se produjeron importantes reformas administrativas y económicas. Los conflictos entre liberales moderados y progresistas marcaron profundamente esta época, con diferencias fundamentales en su visión del estado y la sociedad. Los moderados defendían un sistema más centralizado y conservador, mientras que los progresistas apostaban por reformas más profundas y una mayor participación popular.

El reinado de Isabel II propiamente dicho (1843-1868) se caracterizó por la alternancia en el poder entre moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los primeros. Durante este período se implementaron importantes reformas como la creación de la Guardia Civil, la modernización de la administración pública y el desarrollo del ferrocarril. Sin embargo, la inestabilidad política, los pronunciamientos militares y la corrupción fueron constantes. Las etapas del reinado de Isabel II incluyeron la Década Moderada (1844-1854), el Bienio Progresista (1854-1856) y el período final hasta su destronamiento en 1868. La reina mostró una clara preferencia por los moderados, lo que acabó alienando a los progresistas y contribuyó a su eventual derrocamiento durante la Revolución Gloriosa de 1868. Este período sentó las bases para la posterior evolución política de España y el desarrollo del sistema liberal español.

...

28/2/2023

781

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II de España se desarrolló durante un período crucial de transformación política y social. Este período histórico se dividió en dos etapas fundamentales: las regencias (1833-1843) y el reinado efectivo (1843-1868). Durante la primera etapa, España experimentó las regencias de María Cristina (1833-1840) y del General Espartero (1840-1843).

Las etapas del reinado de Isabel II estuvieron marcadas por la constante tensión entre las fuerzas políticas dominantes: los moderados y los progresistas. Las diferencias entre moderados y progresistas se manifestaban principalmente en su visión del Estado y la sociedad. Los moderados, representando a la alta burguesía y aristocracia, defendían una soberanía compartida entre Corona y Cortes, mientras que los progresistas, apoyados por la pequeña burguesía, abogaban por la soberanía nacional plena.

Definición: El liberalismo español del siglo XIX se dividió en dos corrientes principales: el Partido Liberal progresista España y el Partido moderado España. Esta división ideológica condicionó la política española durante décadas.

La inestabilidad política caracterizó todo el período, con frecuentes cambios de gobierno y pronunciamientos militares. En 1849, surgió el Partido Demócrata, representando las ideas más radicales del progresismo, y en 1854 se creó la Unión Liberal bajo el liderazgo de O'Donnell, intentando conciliar las posturas moderadas y progresistas.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

Las Regencias y el Inicio de la Transformación Liberal

La Regencia de María Cristina madre de Isabel II (1833-1840) marcó el inicio de importantes reformas administrativas y políticas. Durante este período, se implementó una nueva división territorial del Estado en 49 provincias y se promulgó el Estatuto Real de 1834, un documento que, sin ser una constitución plena, estableció un sistema bicameral.

Destacado: La Regencia de María Cristina fue fundamental para la transición del Antiguo Régimen al Estado liberal, aunque estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y graves crisis políticas.

La Regencia del General Espartero (1840-1843) representó un breve período de dominio progresista que terminó con su derrocamiento. Durante su mandato, se enfrentó a múltiples desafíos, incluyendo el bombardeo de Barcelona y la pérdida progresiva de apoyos políticos.

Las reformas implementadas durante ambas regencias sentaron las bases del Estado liberal español, aunque la inestabilidad política y los conflictos sociales continuaron siendo una constante durante todo el período isabelino.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

Las Desamortizaciones y la Transformación Económica

Las desamortizaciones del siglo XIX constituyeron uno de los procesos más significativos de transformación económica y social en España. La más destacada fue la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), que afectó principalmente a los bienes de la Iglesia.

Ejemplo: La desamortización consistía en expropiar bienes inmuebles (principalmente de la Iglesia y municipios) para venderlos en subasta pública. Esto permitía obtener ingresos para el Estado y crear una nueva clase de propietarios afines al régimen liberal.

El proceso desamortizador perseguía múltiples objetivos: financiar la guerra contra los carlistas, reducir la deuda pública, crear una base social de apoyo al liberalismo y modernizar la estructura de la propiedad. Sin embargo, sus resultados fueron contradictorios, pues si bien permitió sanear temporalmente las arcas del Estado, no logró una verdadera reforma agraria ni una distribución más equitativa de la propiedad.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

La Evolución Constitucional y el Sistema Político

La Constitución de 1837 representó un intento de conciliación entre las diferentes tendencias liberales. Este texto constitucional estableció un sistema político que intentaba equilibrar los intereses de moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los elementos moderados.

Vocabulario: Las diferencias entre moderados y progresistas Selectividad se centraban en aspectos clave como la soberanía nacional, las atribuciones de la Corona y el alcance del sufragio censitario.

El sistema político isabelino se caracterizó por la alternancia entre gobiernos moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los primeros. Los liberales moderados y progresistas diferían en aspectos fundamentales como la organización territorial del Estado, el papel de la Corona y la amplitud del sufragio censitario, lo que contribuyó a la inestabilidad política característica del período.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

Las Diferencias entre Moderados y Progresistas durante el Reinado de Isabel II

Durante el Reinado de Isabel II de España, las diferencias ideológicas entre moderados y progresistas marcaron profundamente la política española del siglo XIX. Los liberales moderados y progresistas representaban dos visiones distintas de cómo debía organizarse el Estado liberal.

Definición: Los moderados defendían un modelo centralizado con mayor poder para la Corona, mientras que los progresistas apostaban por la soberanía nacional y mayores libertades políticas.

Los moderados, liderados por figuras como Narváez y Martínez de la Rosa, implementaron un sistema que favorecía a las clases altas. Su política se caracterizó por:

  • Control central de los ayuntamientos
  • Eliminación de la Milicia Nacional
  • Proteccionismo económico
  • Sufragio censitario muy restrictivo

En contraste, los progresistas encabezados por Espartero y Mendizábal defendían:

  • Elección popular de alcaldes
  • Mantenimiento de la Milicia Nacional
  • Librecambismo económico
  • Ampliación del sufragio

Destacado: La Constitución de 1845, de carácter moderado, estableció la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, en lugar de la soberanía nacional que defendían los progresistas.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

Las Reformas de la Década Moderada

Durante la etapa del reinado de Isabel II conocida como Década Moderada (1844-1854), se llevaron a cabo importantes reformas que centralizaron y modernizaron el Estado. Este período representa uno de los momentos más estables del reinado isabelino.

La reforma administrativa estableció un sistema jerárquico y centralizado:

  • Control de ayuntamientos con alcaldes nombrados por la Corona
  • Creación de la figura del Gobernador Civil
  • Reforma fiscal de Mon que estableció impuestos directos e indirectos
  • Reorganización de la enseñanza mediante el Plan Pidal

Ejemplo: El Concordato de 1851 reconcilió al Estado liberal con la Iglesia católica, reconociéndola como única religión y otorgándole privilegios en la educación y censura, a cambio del reconocimiento de Isabel II.

Las reformas incluyeron también la creación de instituciones fundamentales como la Guardia Civil y el desarrollo de infraestructuras como la red ferroviaria y el Canal de Castilla.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

El Bienio Progresista y sus Reformas

El Bienio Progresista (1854-1856) representó un breve paréntesis en el dominio moderado durante el reinado de Isabel II. Este período se inició con la Revolución de 1854, conocida como "La Vicalvarada", que llevó al poder al general Espartero.

Las principales reformas progresistas incluyeron:

  • La Constitución de 1856 (no promulgada)
  • La Desamortización de Madoz
  • La Ley de Ferrocarriles de 1855
  • La creación del Banco de España

Vocabulario: La Desamortización de Madoz fue una medida que puso en venta los bienes de propiedad colectiva, afectando principalmente a los bienes municipales y comunales.

Los resultados de estas reformas fueron contradictorios:

  • Aumentó la producción agrícola
  • Se creó una nueva burguesía terrateniente
  • Empeoró la situación del pequeño campesinado
  • Se perdió parte importante del patrimonio artístico
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

Crisis Final del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II de España estuvo marcada por una profunda crisis que culminaría con la Revolución de 1868. Los factores que llevaron al fin de su reinado fueron múltiples y complejos.

Destacado: El Pacto de Ostende (1866) unió a progresistas y demócratas en su objetivo de derrocar a Isabel II y establecer un nuevo orden político mediante sufragio universal.

Los principales elementos de la crisis fueron:

  • El descrédito personal de la reina
  • La incapacidad del moderantismo para responder a las demandas sociales
  • La crisis financiera y de subsistencia de 1866
  • Los acontecimientos violentos como la Noche de San Daniel
  • La sublevación del cuartel de San Gil

El período concluyó con la Revolución de 1868, "La Gloriosa", que forzó el exilio de Isabel II y dio paso al Sexenio Democrático, marcando el fin de una era en la historia de España.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Ver

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española (1870-1874)

El reinado de Isabel II dio paso a uno de los períodos más turbulentos de la historia española: el breve reinado de Amadeo I y la Primera República. Tras la revolución de 1868 que destronó a Isabel II, España necesitaba una nueva figura monárquica que pudiera estabilizar el país.

Amadeo de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II, fue elegido por las Cortes españolas con 191 votos a favor y 120 en contra. Su elección respondía a varios criterios estratégicos: pertenecía a una casa real de tradición liberal, profesaba la fe católica y no generaba conflictos con las principales potencias europeas.

Destacado: El asesinato del general Prim, principal valedor de Amadeo I, marcó el inicio de un reinado destinado al fracaso. Sin el apoyo de Prim, el nuevo rey se encontró aislado en un país cuya lengua desconocía y donde las élites permanecían fieles a los Borbones.

Durante su breve reinado de dos años, Amadeo I enfrentó múltiples crisis: seis gobiernos diferentes, tres elecciones con baja participación y acusaciones de fraude, el estallido de la tercera guerra carlista en 1872, y la creciente división entre los partidos políticos. Los liberales moderados y progresistas se fragmentaron, mientras que los partidarios de la restauración borbónica se agruparon alrededor de Antonio Cánovas del Castillo.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Curiosidades sobre Isabel II de España y Su Reinado: Resumen y Etapas

user profile picture

Patricia Lorenzo

@paatrii

·

80 Seguidores

Seguir

El reinado de Isabel II de España fue uno de los períodos más turbulentos y transformadores de la historia española del siglo XIX, extendiéndose desde 1833 hasta 1868.

Durante las Regencias en España siglo XIX, el país experimentó dos importantes períodos de transición: la Regencia de María Cristina madre de Isabel II (1833-1840) y la Regencia del general Espartero (1840-1843). En estos años se establecieron las bases del liberalismo español y se produjeron importantes reformas administrativas y económicas. Los conflictos entre liberales moderados y progresistas marcaron profundamente esta época, con diferencias fundamentales en su visión del estado y la sociedad. Los moderados defendían un sistema más centralizado y conservador, mientras que los progresistas apostaban por reformas más profundas y una mayor participación popular.

El reinado de Isabel II propiamente dicho (1843-1868) se caracterizó por la alternancia en el poder entre moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los primeros. Durante este período se implementaron importantes reformas como la creación de la Guardia Civil, la modernización de la administración pública y el desarrollo del ferrocarril. Sin embargo, la inestabilidad política, los pronunciamientos militares y la corrupción fueron constantes. Las etapas del reinado de Isabel II incluyeron la Década Moderada (1844-1854), el Bienio Progresista (1854-1856) y el período final hasta su destronamiento en 1868. La reina mostró una clara preferencia por los moderados, lo que acabó alienando a los progresistas y contribuyó a su eventual derrocamiento durante la Revolución Gloriosa de 1868. Este período sentó las bases para la posterior evolución política de España y el desarrollo del sistema liberal español.

...

28/2/2023

781

 

2° Bach

 

Geografia i Història

25

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II de España se desarrolló durante un período crucial de transformación política y social. Este período histórico se dividió en dos etapas fundamentales: las regencias (1833-1843) y el reinado efectivo (1843-1868). Durante la primera etapa, España experimentó las regencias de María Cristina (1833-1840) y del General Espartero (1840-1843).

Las etapas del reinado de Isabel II estuvieron marcadas por la constante tensión entre las fuerzas políticas dominantes: los moderados y los progresistas. Las diferencias entre moderados y progresistas se manifestaban principalmente en su visión del Estado y la sociedad. Los moderados, representando a la alta burguesía y aristocracia, defendían una soberanía compartida entre Corona y Cortes, mientras que los progresistas, apoyados por la pequeña burguesía, abogaban por la soberanía nacional plena.

Definición: El liberalismo español del siglo XIX se dividió en dos corrientes principales: el Partido Liberal progresista España y el Partido moderado España. Esta división ideológica condicionó la política española durante décadas.

La inestabilidad política caracterizó todo el período, con frecuentes cambios de gobierno y pronunciamientos militares. En 1849, surgió el Partido Demócrata, representando las ideas más radicales del progresismo, y en 1854 se creó la Unión Liberal bajo el liderazgo de O'Donnell, intentando conciliar las posturas moderadas y progresistas.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Regencias y el Inicio de la Transformación Liberal

La Regencia de María Cristina madre de Isabel II (1833-1840) marcó el inicio de importantes reformas administrativas y políticas. Durante este período, se implementó una nueva división territorial del Estado en 49 provincias y se promulgó el Estatuto Real de 1834, un documento que, sin ser una constitución plena, estableció un sistema bicameral.

Destacado: La Regencia de María Cristina fue fundamental para la transición del Antiguo Régimen al Estado liberal, aunque estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y graves crisis políticas.

La Regencia del General Espartero (1840-1843) representó un breve período de dominio progresista que terminó con su derrocamiento. Durante su mandato, se enfrentó a múltiples desafíos, incluyendo el bombardeo de Barcelona y la pérdida progresiva de apoyos políticos.

Las reformas implementadas durante ambas regencias sentaron las bases del Estado liberal español, aunque la inestabilidad política y los conflictos sociales continuaron siendo una constante durante todo el período isabelino.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Desamortizaciones y la Transformación Económica

Las desamortizaciones del siglo XIX constituyeron uno de los procesos más significativos de transformación económica y social en España. La más destacada fue la Desamortización de Mendizábal (1836-1837), que afectó principalmente a los bienes de la Iglesia.

Ejemplo: La desamortización consistía en expropiar bienes inmuebles (principalmente de la Iglesia y municipios) para venderlos en subasta pública. Esto permitía obtener ingresos para el Estado y crear una nueva clase de propietarios afines al régimen liberal.

El proceso desamortizador perseguía múltiples objetivos: financiar la guerra contra los carlistas, reducir la deuda pública, crear una base social de apoyo al liberalismo y modernizar la estructura de la propiedad. Sin embargo, sus resultados fueron contradictorios, pues si bien permitió sanear temporalmente las arcas del Estado, no logró una verdadera reforma agraria ni una distribución más equitativa de la propiedad.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Evolución Constitucional y el Sistema Político

La Constitución de 1837 representó un intento de conciliación entre las diferentes tendencias liberales. Este texto constitucional estableció un sistema político que intentaba equilibrar los intereses de moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los elementos moderados.

Vocabulario: Las diferencias entre moderados y progresistas Selectividad se centraban en aspectos clave como la soberanía nacional, las atribuciones de la Corona y el alcance del sufragio censitario.

El sistema político isabelino se caracterizó por la alternancia entre gobiernos moderados y progresistas, aunque con un claro predominio de los primeros. Los liberales moderados y progresistas diferían en aspectos fundamentales como la organización territorial del Estado, el papel de la Corona y la amplitud del sufragio censitario, lo que contribuyó a la inestabilidad política característica del período.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Diferencias entre Moderados y Progresistas durante el Reinado de Isabel II

Durante el Reinado de Isabel II de España, las diferencias ideológicas entre moderados y progresistas marcaron profundamente la política española del siglo XIX. Los liberales moderados y progresistas representaban dos visiones distintas de cómo debía organizarse el Estado liberal.

Definición: Los moderados defendían un modelo centralizado con mayor poder para la Corona, mientras que los progresistas apostaban por la soberanía nacional y mayores libertades políticas.

Los moderados, liderados por figuras como Narváez y Martínez de la Rosa, implementaron un sistema que favorecía a las clases altas. Su política se caracterizó por:

  • Control central de los ayuntamientos
  • Eliminación de la Milicia Nacional
  • Proteccionismo económico
  • Sufragio censitario muy restrictivo

En contraste, los progresistas encabezados por Espartero y Mendizábal defendían:

  • Elección popular de alcaldes
  • Mantenimiento de la Milicia Nacional
  • Librecambismo económico
  • Ampliación del sufragio

Destacado: La Constitución de 1845, de carácter moderado, estableció la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, en lugar de la soberanía nacional que defendían los progresistas.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Reformas de la Década Moderada

Durante la etapa del reinado de Isabel II conocida como Década Moderada (1844-1854), se llevaron a cabo importantes reformas que centralizaron y modernizaron el Estado. Este período representa uno de los momentos más estables del reinado isabelino.

La reforma administrativa estableció un sistema jerárquico y centralizado:

  • Control de ayuntamientos con alcaldes nombrados por la Corona
  • Creación de la figura del Gobernador Civil
  • Reforma fiscal de Mon que estableció impuestos directos e indirectos
  • Reorganización de la enseñanza mediante el Plan Pidal

Ejemplo: El Concordato de 1851 reconcilió al Estado liberal con la Iglesia católica, reconociéndola como única religión y otorgándole privilegios en la educación y censura, a cambio del reconocimiento de Isabel II.

Las reformas incluyeron también la creación de instituciones fundamentales como la Guardia Civil y el desarrollo de infraestructuras como la red ferroviaria y el Canal de Castilla.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Bienio Progresista y sus Reformas

El Bienio Progresista (1854-1856) representó un breve paréntesis en el dominio moderado durante el reinado de Isabel II. Este período se inició con la Revolución de 1854, conocida como "La Vicalvarada", que llevó al poder al general Espartero.

Las principales reformas progresistas incluyeron:

  • La Constitución de 1856 (no promulgada)
  • La Desamortización de Madoz
  • La Ley de Ferrocarriles de 1855
  • La creación del Banco de España

Vocabulario: La Desamortización de Madoz fue una medida que puso en venta los bienes de propiedad colectiva, afectando principalmente a los bienes municipales y comunales.

Los resultados de estas reformas fueron contradictorios:

  • Aumentó la producción agrícola
  • Se creó una nueva burguesía terrateniente
  • Empeoró la situación del pequeño campesinado
  • Se perdió parte importante del patrimonio artístico
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Crisis Final del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II de España estuvo marcada por una profunda crisis que culminaría con la Revolución de 1868. Los factores que llevaron al fin de su reinado fueron múltiples y complejos.

Destacado: El Pacto de Ostende (1866) unió a progresistas y demócratas en su objetivo de derrocar a Isabel II y establecer un nuevo orden político mediante sufragio universal.

Los principales elementos de la crisis fueron:

  • El descrédito personal de la reina
  • La incapacidad del moderantismo para responder a las demandas sociales
  • La crisis financiera y de subsistencia de 1866
  • Los acontecimientos violentos como la Noche de San Daniel
  • La sublevación del cuartel de San Gil

El período concluyó con la Revolución de 1868, "La Gloriosa", que forzó el exilio de Isabel II y dio paso al Sexenio Democrático, marcando el fin de una era en la historia de España.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española (1870-1874)

El reinado de Isabel II dio paso a uno de los períodos más turbulentos de la historia española: el breve reinado de Amadeo I y la Primera República. Tras la revolución de 1868 que destronó a Isabel II, España necesitaba una nueva figura monárquica que pudiera estabilizar el país.

Amadeo de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II, fue elegido por las Cortes españolas con 191 votos a favor y 120 en contra. Su elección respondía a varios criterios estratégicos: pertenecía a una casa real de tradición liberal, profesaba la fe católica y no generaba conflictos con las principales potencias europeas.

Destacado: El asesinato del general Prim, principal valedor de Amadeo I, marcó el inicio de un reinado destinado al fracaso. Sin el apoyo de Prim, el nuevo rey se encontró aislado en un país cuya lengua desconocía y donde las élites permanecían fieles a los Borbones.

Durante su breve reinado de dos años, Amadeo I enfrentó múltiples crisis: seis gobiernos diferentes, tres elecciones con baja participación y acusaciones de fraude, el estallido de la tercera guerra carlista en 1872, y la creciente división entre los partidos políticos. Los liberales moderados y progresistas se fragmentaron, mientras que los partidarios de la restauración borbónica se agruparon alrededor de Antonio Cánovas del Castillo.

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
REINADO DE ISABEL II:
El reinado de Isabel II estuvo dividido en dos etapas, la primera etapa ha

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Primera República: Un Experimento Político Efímero

La abdicación de Amadeo I el 11 de febrero de 1873 dio paso a la proclamación de la Primera República Española, aprobada por las Cortes con 256 votos a favor y 32 en contra. Este período representa uno de los experimentos políticos más interesantes de la España decimonónica.

Definición: La Primera República española (1873-1874) fue un régimen político que surgió tras la abdicación de Amadeo I y se caracterizó por su brevedad y por la división entre federalistas y unitarios.

Las etapas del reinado de Isabel II y las posteriores regencias en España siglo XIX habían dejado un país profundamente dividido. La República heredó estos problemas y enfrentó nuevos desafíos: una mayoría parlamentaria monárquica que aceptó el régimen como mal menor, un republicanismo minoritario y fragmentado, y la continuación de la guerra carlista.

Los republicanos se dividían principalmente entre federalistas y unitarios, reflejando las tensiones territoriales que caracterizarían la política española durante las décadas siguientes. Esta división, junto con la falta de apoyo popular y las crisis económicas y sociales, contribuyó a la brevedad del experimento republicano.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.