Abrir la app

Asignaturas

Resumen de la Guerra de la Independencia Española para Niños y Más

Abrir

121

3

user profile picture

Patricia Lorenzo

17/3/2023

Geografia i Història

HISTORIA DE ESPAÑA PRIMERA PARTE

Resumen de la Guerra de la Independencia Española para Niños y Más

La Guerra de la Independencia española fue uno de los acontecimientos más significativos de la historia de España, marcando un antes y un después en la configuración del Estado moderno español.

El conflicto se inició en 1808 cuando Napoleón Bonaparte, aprovechando la crisis de la monarquía borbónica, invadió España con el pretexto de conquistar Portugal. Los acontecimientos del 2 de mayo en Madrid, con el levantamiento popular contra las tropas francesas, desencadenaron una guerra que duraría hasta 1814. La resistencia española se organizó a través de juntas provinciales y la Junta Central Suprema, mientras que las guerrillas jugaron un papel fundamental en el desgaste del ejército francés. La alianza con Gran Bretaña, liderada por el duque de Wellington, fue crucial para la victoria final.

Durante este período se promulgó la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", que estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. Esta constitución, aunque tuvo una vigencia limitada, sentó las bases del liberalismo español y marcó el fin del Antiguo Régimen. Las consecuencias de la Guerra de la Independencia española fueron profundas: devastación económica, pérdida de población, inicio del proceso de independencia de las colonias americanas y el surgimiento de un sentimiento nacional español moderno. El conflicto también tuvo un impacto significativo en regiones como el País Vasco, donde las instituciones forales se vieron afectadas y se generaron tensiones que influirían posteriormente en el desarrollo del nacionalismo vasco. La guerra terminó con la expulsión de los franceses y el retorno de Fernando VII, quien abolió la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo, dando inicio a un nuevo período de conflictos entre liberales y absolutistas que marcaría el siglo XIX español.

...

17/3/2023

3725

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

La Guerra de la Independencia Española y las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia española comenzó en 1808 como resultado de la invasión napoleónica. El conflicto se desencadenó tras el Tratado de Fontainebleau 18071807, que permitió la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de invadir Portugal. La situación se agravó con el Motín de Aranjuez, que provocó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII.

Definición: La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra el Imperio Francés entre 1808 y 1814, caracterizado por su naturaleza nacional y popular.

Las consecuencias de la Guerra de la Independencia española fueron profundas y duraderas. El vacío de poder generado por la ausencia del monarca llevó a la formación de Juntas provinciales que culminaron en la Junta Central. Este proceso desembocó en la convocatoria de las Cortes de Cádiz, donde se gestó la primera constitución española.

La Constitución de 1812 representa un hito fundamental en la historia española. Sus características principales incluían:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Sufragio universal masculino
  • Estado confesional católico
  • Monarquía constitucional

Destacado: La Constitución de 1812 estableció las bases del liberalismo español y marcó el inicio del constitucionalismo en España.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

Las Cortes de Cádiz y su Obra Legislativa

Las Cortes de Cádiz realizaron una extensa obra legislativa que pretendía transformar las estructuras del Antiguo Régimen. Los diputados, principalmente de clases medias ilustradas, se dividieron en dos tendencias principales: liberales y absolutistas.

Ejemplo: Entre las reformas más importantes destacan:

  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales
  • Libertad de imprenta
  • Supresión de los gremios
  • Abolición de la Inquisición
  • Nueva administración provincial

La Constitución de 1812 características más relevantes se plasmaron en un texto extenso que establecía un Estado unitario y centralizado. Sus artículos fundamentales garantizaban derechos individuales y colectivos, además de establecer una burocracia centralizada y un mercado libre de aduanas interiores.

Vocabulario: Los afrancesados eran españoles que colaboraron con José Bonaparte, defendiendo un reformismo ilustrado moderado.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

El País Vasco durante la Guerra de la Independencia

La Historia del País Vasco durante este período fue especialmente compleja. La ocupación francesa alteró significativamente el sistema foral vasco, tradicionalmente exento de tributos. El general Thouvenot, como gobernador de Bizkaia, suprimió las instituciones forales tradicionales.

Cita: "La fuerte implantación guerrillera impidió el asentamiento definitivo de las instituciones francesas en territorio vasco"

El nacionalismo vasco origen puede rastrearse parcialmente a estos acontecimientos, pues la defensa de los fueros se convirtió en un elemento central de la identidad vasca. Las batallas decisivas de Vitoria, San Sebastián y San Marcial marcaron el fin del dominio francés en la región.

La Historia del País Vasco para niños de este período destaca la resistencia popular contra los franceses y la defensa de las instituciones tradicionales vascas.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

La Consolidación del Estado Liberal

El proceso de consolidación del Estado liberal en España fue gradual y complejo. Durante el reinado de Isabel II 183318681833-1868 y el Sexenio Democrático 186818741868-1874, España experimentó una transformación fundamental hacia el liberalismo político y económico.

Destacado: La revolución liberal-burguesa española se caracterizó por:

  • Lentitud en los cambios
  • Resistencia de grupos privilegiados
  • Alta conflictividad social
  • Inestabilidad política

Los primeros partidos políticos surgieron de las divisiones entre liberales: el Partido Moderado, el Partido Progresista, el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Cada uno promovió su propia constitución, lo que explica la inestabilidad constitucional española del siglo XIX.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

El Reinado de Isabel II y la Transformación Liberal de España

La transformación hacia un Estado liberal durante el reinado de Isabel II de España selectividad se caracterizó por importantes cambios políticos y económicos. El periodo comenzó con el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que frenó las reformas solicitadas, seguido por la Constitución progresista de 1837 y la moderada de 1845.

Definición: El liberalismo español se basó en tres pilares fundamentales: libre contratación laboral, propiedad privada y libre circulación de capital.

Las desamortizaciones fueron clave para transformar el concepto de propiedad. La Desamortización de Mendizábal buscaba financiar la Guerra Carlista y reducir la deuda pública, mientras que la de Madoz 18551855 afectó a los bienes comunales. Aunque no lograron una verdadera reforma agraria, contribuyeron al aumento de la producción y al surgimiento del proletariado agrícola.

La modernización económica incluyó la Ley General de Ferrocarriles 18551855, medidas proteccionistas y la Ley de Minas 18711871. El desarrollo ferroviario, aunque tardío, fue esencial para la industrialización. La creación del Banco de España 18561856 y la implantación de la peseta 18681868 consolidaron el sistema financiero liberal.

Destacado: Las transformaciones del periodo 1834-1874 fueron fundamentales para el paso del Antiguo Régimen al Estado Liberal, aunque la revolución industrial y agrícola quedó rezagada.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Foral

Las Guerras Carlistas marcaron profundamente la historia del siglo XIX español, especialmente en el País Vasco y Navarra. La Primera Guerra Carlista 183318401833-1840 enfrentó dos visiones de España: el absolutismo tradicionalista de Carlos María Isidro y el liberalismo moderado de Isabel II.

Ejemplo: El Convenio de Vergara 18391839 estableció un compromiso entre liberales y carlistas: los primeros aceptarían los fueros vascos mientras los segundos reconocerían a Isabel II como reina.

La cuestión foral fue central en estos conflictos. Los fueros, como legislación tradicional, garantizaban exenciones fiscales y militares, además de un derecho civil propio. La dificultad de integrar estas particularidades en el nuevo Estado liberal generó tensiones constantes.

La Tercera Guerra Carlista 187218761872-1876 culminó con la abolición foral mediante la Ley de 21 de julio de 1876. Sin embargo, Cánovas del Castillo estableció los Conciertos Económicos en 1878, permitiendo cierta autonomía fiscal a las provincias vascas.

Vocabulario: Los fueros eran leyes tradicionales basadas en la costumbre que otorgaban privilegios y autonomía a territorios específicos.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

El Sistema de la Restauración y sus Crisis

El sistema político de la Restauración 187519231875-1923 representó un intento de estabilización tras el turbulento Sexenio Democrático. La Constitución de 1812 características influyó en este periodo, aunque el nuevo régimen buscaba un equilibrio más conservador.

Cita: "Por restaurar se entendía restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones necesarias para mantenerla" - Antonio Cánovas del Castillo

El sistema se basaba en el turnismo entre dos partidos: el Liberal-Conservador de Cánovas y el Liberal-Fusionista de Sagasta. Este bipartidismo se sostenía mediante el caciquismo y la manipulación electoral, especialmente antes del sufragio universal masculino de 1890.

Las crisis de 1898 peˊrdidacolonialpérdida colonial, 1909 SemanaTraˊgicaSemana Trágica y 1917 crisismilitar,polıˊticaysocialcrisis militar, política y social evidenciaron las debilidades del sistema. El surgimiento de nuevas fuerzas políticas como el movimiento obrero y los nacionalismos periféricos cuestionaron progresivamente la legitimidad del régimen.

Destacado: La Restauración representó un periodo de estabilidad formal pero con profundas contradicciones que acabarían provocando su crisis.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

La Transformación Social y Económica durante la Restauración

La sociedad española experimentó importantes cambios durante la Restauración. La burguesía consolidó su poder económico mientras emergía un proletariado urbano y rural cada vez más organizado. Las consecuencias de la guerra de la Independencia española todavía influían en el desarrollo económico del país.

Definición: El caciquismo era un sistema de control político local basado en relaciones clientelares y manipulación electoral.

La industrialización se concentró en regiones específicas como Cataluña y el País Vasco, mientras gran parte del país mantenía estructuras económicas tradicionales. La pérdida de las últimas colonias en 1898 estimuló cierta modernización económica, aunque España seguía rezagada respecto a otras potencias europeas.

El sistema educativo y cultural también experimentó transformaciones, con iniciativas como la Institución Libre de Enseñanza. Sin embargo, el analfabetismo seguía siendo elevado, especialmente en zonas rurales.

Destacado: La Restauración fue un periodo de modernización desigual, donde convivían elementos tradicionales con nuevas formas sociales y económicas.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Ver

La Restauración y el Caciquismo en España: Un Análisis Histórico

El caciquismo fue un fenómeno fundamental que marcó la historia de España desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Este sistema de control social y político transformó profundamente la sociedad española, especialmente en las zonas rurales, donde los caciques ejercían un poder casi absoluto sobre la población.

Definición: El caciquismo era un sistema de control político-social donde personas influyentes caciquescaciques dominaban zonas rurales, actuando como intermediarios entre la población y el Estado, manipulando elecciones y ejerciendo un poder similar al feudal.

La Restauración borbónica trajo consigo importantes cambios estructurales en la organización política española. Entre las medidas más significativas destaca la abolición de los fueros vascos en 1876, un acontecimiento crucial para la Historia del País Vasco resumida. Esta decisión impuso el servicio militar obligatorio y el pago de impuestos estatales en las provincias vascas, aunque posteriormente se establecieron los Conciertos Económicos en 1878 para favorecer la industrialización de la región.

Durante la regencia de María Cristina de Habsburgo 188519021885-1902, el sistema político experimentó una aparente democratización con la aprobación de leyes fundamentales: libertad de reunión y expresión 18811881, ley de prensa 18831883, libertad sindical 18871887 y la introducción del sufragio universal masculino 18901890. Sin embargo, estas reformas no fueron suficientes para evitar la crisis del sistema.

Destacado: La crisis del sistema de la Restauración se intensificó a partir de 1898 con el Desastre Colonial, la Semana Trágica de Barcelona 19091909, la Crisis de 1917 y el Desastre de Annual 19211921, eventos que evidenciaron las profundas contradicciones del régimen.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

21 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

 

Geografia i Història

3725

1 jul 2025

43 páginas

Resumen de la Guerra de la Independencia Española para Niños y Más

user profile picture

Patricia Lorenzo

@paatrii

La Guerra de la Independencia española fue uno de los acontecimientos más significativos de la historia de España, marcando un antes y un después en la configuración del Estado moderno español.

El conflicto se inició en 1808 cuando Napoleón Bonaparte,... Mostrar más

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Guerra de la Independencia Española y las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia española comenzó en 1808 como resultado de la invasión napoleónica. El conflicto se desencadenó tras el Tratado de Fontainebleau 18071807, que permitió la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de invadir Portugal. La situación se agravó con el Motín de Aranjuez, que provocó la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII.

Definición: La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que enfrentó a España contra el Imperio Francés entre 1808 y 1814, caracterizado por su naturaleza nacional y popular.

Las consecuencias de la Guerra de la Independencia española fueron profundas y duraderas. El vacío de poder generado por la ausencia del monarca llevó a la formación de Juntas provinciales que culminaron en la Junta Central. Este proceso desembocó en la convocatoria de las Cortes de Cádiz, donde se gestó la primera constitución española.

La Constitución de 1812 representa un hito fundamental en la historia española. Sus características principales incluían:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Sufragio universal masculino
  • Estado confesional católico
  • Monarquía constitucional

Destacado: La Constitución de 1812 estableció las bases del liberalismo español y marcó el inicio del constitucionalismo en España.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Cortes de Cádiz y su Obra Legislativa

Las Cortes de Cádiz realizaron una extensa obra legislativa que pretendía transformar las estructuras del Antiguo Régimen. Los diputados, principalmente de clases medias ilustradas, se dividieron en dos tendencias principales: liberales y absolutistas.

Ejemplo: Entre las reformas más importantes destacan:

  • Abolición de los señoríos jurisdiccionales
  • Libertad de imprenta
  • Supresión de los gremios
  • Abolición de la Inquisición
  • Nueva administración provincial

La Constitución de 1812 características más relevantes se plasmaron en un texto extenso que establecía un Estado unitario y centralizado. Sus artículos fundamentales garantizaban derechos individuales y colectivos, además de establecer una burocracia centralizada y un mercado libre de aduanas interiores.

Vocabulario: Los afrancesados eran españoles que colaboraron con José Bonaparte, defendiendo un reformismo ilustrado moderado.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El País Vasco durante la Guerra de la Independencia

La Historia del País Vasco durante este período fue especialmente compleja. La ocupación francesa alteró significativamente el sistema foral vasco, tradicionalmente exento de tributos. El general Thouvenot, como gobernador de Bizkaia, suprimió las instituciones forales tradicionales.

Cita: "La fuerte implantación guerrillera impidió el asentamiento definitivo de las instituciones francesas en territorio vasco"

El nacionalismo vasco origen puede rastrearse parcialmente a estos acontecimientos, pues la defensa de los fueros se convirtió en un elemento central de la identidad vasca. Las batallas decisivas de Vitoria, San Sebastián y San Marcial marcaron el fin del dominio francés en la región.

La Historia del País Vasco para niños de este período destaca la resistencia popular contra los franceses y la defensa de las instituciones tradicionales vascas.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Consolidación del Estado Liberal

El proceso de consolidación del Estado liberal en España fue gradual y complejo. Durante el reinado de Isabel II 183318681833-1868 y el Sexenio Democrático 186818741868-1874, España experimentó una transformación fundamental hacia el liberalismo político y económico.

Destacado: La revolución liberal-burguesa española se caracterizó por:

  • Lentitud en los cambios
  • Resistencia de grupos privilegiados
  • Alta conflictividad social
  • Inestabilidad política

Los primeros partidos políticos surgieron de las divisiones entre liberales: el Partido Moderado, el Partido Progresista, el Partido Demócrata y la Unión Liberal. Cada uno promovió su propia constitución, lo que explica la inestabilidad constitucional española del siglo XIX.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reinado de Isabel II y la Transformación Liberal de España

La transformación hacia un Estado liberal durante el reinado de Isabel II de España selectividad se caracterizó por importantes cambios políticos y económicos. El periodo comenzó con el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que frenó las reformas solicitadas, seguido por la Constitución progresista de 1837 y la moderada de 1845.

Definición: El liberalismo español se basó en tres pilares fundamentales: libre contratación laboral, propiedad privada y libre circulación de capital.

Las desamortizaciones fueron clave para transformar el concepto de propiedad. La Desamortización de Mendizábal buscaba financiar la Guerra Carlista y reducir la deuda pública, mientras que la de Madoz 18551855 afectó a los bienes comunales. Aunque no lograron una verdadera reforma agraria, contribuyeron al aumento de la producción y al surgimiento del proletariado agrícola.

La modernización económica incluyó la Ley General de Ferrocarriles 18551855, medidas proteccionistas y la Ley de Minas 18711871. El desarrollo ferroviario, aunque tardío, fue esencial para la industrialización. La creación del Banco de España 18561856 y la implantación de la peseta 18681868 consolidaron el sistema financiero liberal.

Destacado: Las transformaciones del periodo 1834-1874 fueron fundamentales para el paso del Antiguo Régimen al Estado Liberal, aunque la revolución industrial y agrícola quedó rezagada.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Foral

Las Guerras Carlistas marcaron profundamente la historia del siglo XIX español, especialmente en el País Vasco y Navarra. La Primera Guerra Carlista 183318401833-1840 enfrentó dos visiones de España: el absolutismo tradicionalista de Carlos María Isidro y el liberalismo moderado de Isabel II.

Ejemplo: El Convenio de Vergara 18391839 estableció un compromiso entre liberales y carlistas: los primeros aceptarían los fueros vascos mientras los segundos reconocerían a Isabel II como reina.

La cuestión foral fue central en estos conflictos. Los fueros, como legislación tradicional, garantizaban exenciones fiscales y militares, además de un derecho civil propio. La dificultad de integrar estas particularidades en el nuevo Estado liberal generó tensiones constantes.

La Tercera Guerra Carlista 187218761872-1876 culminó con la abolición foral mediante la Ley de 21 de julio de 1876. Sin embargo, Cánovas del Castillo estableció los Conciertos Económicos en 1878, permitiendo cierta autonomía fiscal a las provincias vascas.

Vocabulario: Los fueros eran leyes tradicionales basadas en la costumbre que otorgaban privilegios y autonomía a territorios específicos.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Sistema de la Restauración y sus Crisis

El sistema político de la Restauración 187519231875-1923 representó un intento de estabilización tras el turbulento Sexenio Democrático. La Constitución de 1812 características influyó en este periodo, aunque el nuevo régimen buscaba un equilibrio más conservador.

Cita: "Por restaurar se entendía restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones necesarias para mantenerla" - Antonio Cánovas del Castillo

El sistema se basaba en el turnismo entre dos partidos: el Liberal-Conservador de Cánovas y el Liberal-Fusionista de Sagasta. Este bipartidismo se sostenía mediante el caciquismo y la manipulación electoral, especialmente antes del sufragio universal masculino de 1890.

Las crisis de 1898 peˊrdidacolonialpérdida colonial, 1909 SemanaTraˊgicaSemana Trágica y 1917 crisismilitar,polıˊticaysocialcrisis militar, política y social evidenciaron las debilidades del sistema. El surgimiento de nuevas fuerzas políticas como el movimiento obrero y los nacionalismos periféricos cuestionaron progresivamente la legitimidad del régimen.

Destacado: La Restauración representó un periodo de estabilidad formal pero con profundas contradicciones que acabarían provocando su crisis.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Transformación Social y Económica durante la Restauración

La sociedad española experimentó importantes cambios durante la Restauración. La burguesía consolidó su poder económico mientras emergía un proletariado urbano y rural cada vez más organizado. Las consecuencias de la guerra de la Independencia española todavía influían en el desarrollo económico del país.

Definición: El caciquismo era un sistema de control político local basado en relaciones clientelares y manipulación electoral.

La industrialización se concentró en regiones específicas como Cataluña y el País Vasco, mientras gran parte del país mantenía estructuras económicas tradicionales. La pérdida de las últimas colonias en 1898 estimuló cierta modernización económica, aunque España seguía rezagada respecto a otras potencias europeas.

El sistema educativo y cultural también experimentó transformaciones, con iniciativas como la Institución Libre de Enseñanza. Sin embargo, el analfabetismo seguía siendo elevado, especialmente en zonas rurales.

Destacado: La Restauración fue un periodo de modernización desigual, donde convivían elementos tradicionales con nuevas formas sociales y económicas.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Restauración y el Caciquismo en España: Un Análisis Histórico

El caciquismo fue un fenómeno fundamental que marcó la historia de España desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Este sistema de control social y político transformó profundamente la sociedad española, especialmente en las zonas rurales, donde los caciques ejercían un poder casi absoluto sobre la población.

Definición: El caciquismo era un sistema de control político-social donde personas influyentes caciquescaciques dominaban zonas rurales, actuando como intermediarios entre la población y el Estado, manipulando elecciones y ejerciendo un poder similar al feudal.

La Restauración borbónica trajo consigo importantes cambios estructurales en la organización política española. Entre las medidas más significativas destaca la abolición de los fueros vascos en 1876, un acontecimiento crucial para la Historia del País Vasco resumida. Esta decisión impuso el servicio militar obligatorio y el pago de impuestos estatales en las provincias vascas, aunque posteriormente se establecieron los Conciertos Económicos en 1878 para favorecer la industrialización de la región.

Durante la regencia de María Cristina de Habsburgo 188519021885-1902, el sistema político experimentó una aparente democratización con la aprobación de leyes fundamentales: libertad de reunión y expresión 18811881, ley de prensa 18831883, libertad sindical 18871887 y la introducción del sufragio universal masculino 18901890. Sin embargo, estas reformas no fueron suficientes para evitar la crisis del sistema.

Destacado: La crisis del sistema de la Restauración se intensificó a partir de 1898 con el Desastre Colonial, la Semana Trágica de Barcelona 19091909, la Crisis de 1917 y el Desastre de Annual 19211921, eventos que evidenciaron las profundas contradicciones del régimen.

HISTORIA
SELECTIVIDAD
PRIMERA
PARTE TEMA 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812
La guerra de la Independencia

Inscríbete para ver los apuntes¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Declive de la Restauración y el Surgimiento de Nuevas Fuerzas Políticas

La estructura canovista comenzó a mostrar signos de agotamiento ante los cambios sociales y económicos que experimentaba España. La industrialización trajo consigo el crecimiento del movimiento obrero, que fue radicalizándose progresivamente ante la falta de respuesta a sus demandas de mejoras laborales y sociales.

El sistema del turno pacífico entre conservadores y liberales se fue debilitando mientras surgían nuevas fuerzas políticas como el socialismo, los nacionalismos periféricos y el comunismo. Este proceso coincidió con el desarrollo del nacionalismo vasco origen, que encontró en la industrialización y la pérdida de los fueros un terreno fértil para su expansión.

Ejemplo: El sistema caciquil funcionaba como una pirámide de poder: en la base estaban los campesinos dependientes, en el medio los caciques locales que controlaban los votos, y en la cúspide los políticos que se beneficiaban de este sistema de manipulación electoral.

La llegada de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923 marcó el final definitivo del sistema canovista. Este período de transición entre los siglos XIX y XX evidenció las tensiones entre una España tradicional y otra que buscaba la modernización, con nuevas fuerzas sociales y económicas que demandaban cambios estructurales en el sistema político y social.

Pensamos que nunca lo preguntarías...

¿Qué es Knowunity AI companion?

Nuestro compañero de IA está específicamente adaptado a las necesidades de los estudiantes. Basándonos en los millones de contenidos que tenemos en la plataforma, podemos dar a los estudiantes respuestas realmente significativas y relevantes. Pero no se trata solo de respuestas, el compañero también guía a los estudiantes a través de sus retos de aprendizaje diarios, con planes de aprendizaje personalizados, cuestionarios o contenidos en el chat y una personalización del 100% basada en las habilidades y el desarrollo de los estudiantes.

¿Dónde puedo descargar la app Knowunity?

Puedes descargar la app en Google Play Store y Apple App Store.

¿Knowunity es totalmente gratuito?

Sí, tienes acceso gratuito a los contenidos de la aplicación y a nuestro compañero de IA. Para desbloquear determinadas funciones de la aplicación, puedes adquirir Knowunity Pro.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Mira lo que dicen nuestros usuarios. Les encanta - y a tí también.

4.9/5

App Store

4.8/5

Google Play

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones. Definitivamente utilizaré la aplicación para un examen de clase. Y, por supuesto, también me sirve mucho de inspiración.

Pablo

usuario de iOS

Esta app es realmente genial. Hay tantos apuntes de clase y ayuda [...]. Tengo problemas con matemáticas, por ejemplo, y la aplicación tiene muchas opciones de ayuda. Gracias a Knowunity, he mejorado en mates. Se la recomiendo a todo el mundo.

Elena

usuaria de Android

Vaya, estoy realmente sorprendida. Acabo de probar la app porque la he visto anunciada muchas veces y me he quedado absolutamente alucinada. Esta app es LA AYUDA que quieres para el insti y, sobre todo, ofrece muchísimas cosas, como ejercicios y hojas informativas, que a mí personalmente me han sido MUY útiles.

Ana

usuaria de iOS

Está app es muy buena, tiene apuntes que son de mucha ayuda y su IA es fantástica, te explica a la perfección y muy fácil de entender lo que necesites, te ayuda con los deberes, te hace esquemas... en definitiva es una muy buena opción!

Sophia

usuario de Android

Me encanta!!! Me resuelve todo con detalle y me da la explicación correcta. Tiene un montón de funciones, ami me ha ido genial!! Os la recomiendo!!!

Marta

usuaria de Android

La uso casi diariamente, sirve para todas las asignaturas. Yo, por ejemplo la utilizo más en inglés porque se me da bastante mal, ¡Todas las respuestas están correctas! Consta con personas reales que suben sus apuntes y IA para que puedas hacer los deberes muchísimo más fácil, la recomiendo.

Izan

usuario de iOS

¡La app es buenísima! Sólo tengo que introducir el tema en la barra de búsqueda y recibo la respuesta muy rápido. No tengo que ver 10 vídeos de YouTube para entender algo, así que me ahorro tiempo. ¡Muy recomendable!

Sara

usuaria de Android

En el instituto era muy malo en matemáticas, pero gracias a la app, ahora saco mejores notas. Os agradezco mucho que hayáis creado la aplicación.

Roberto

usuario de Android

Esto no es como Chatgpt, es MUCHISMO MEJOR, te hace unos resúmenes espectaculares y gracias a esta app pase de sacar 5-6 a sacar 8-9.

Julyana

usuaria de Android

Es la mejor aplicación del mundo, la uso para revisar los deberes a mi hijo.

Javier

usuario de Android

Sinceramente me ha salvado los estudios. Recomiendo la aplicación 100%.

Erick

usuario de Android

Me me encanta esta app, todo lo que tiene es de calidad ya que antes de ser publicado es revisado por un equipo de profesionales. Me ha ido genial esta aplicación ya que gracias a ella puedo estudiar mucho mejor, sin tener que agobiarme porque mi profesor no ha hecho teoría o porque no entiendo su teoría. Le doy un 10 de 10!

Mar

usuaria de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones. Definitivamente utilizaré la aplicación para un examen de clase. Y, por supuesto, también me sirve mucho de inspiración.

Pablo

usuario de iOS

Esta app es realmente genial. Hay tantos apuntes de clase y ayuda [...]. Tengo problemas con matemáticas, por ejemplo, y la aplicación tiene muchas opciones de ayuda. Gracias a Knowunity, he mejorado en mates. Se la recomiendo a todo el mundo.

Elena

usuaria de Android

Vaya, estoy realmente sorprendida. Acabo de probar la app porque la he visto anunciada muchas veces y me he quedado absolutamente alucinada. Esta app es LA AYUDA que quieres para el insti y, sobre todo, ofrece muchísimas cosas, como ejercicios y hojas informativas, que a mí personalmente me han sido MUY útiles.

Ana

usuaria de iOS

Está app es muy buena, tiene apuntes que son de mucha ayuda y su IA es fantástica, te explica a la perfección y muy fácil de entender lo que necesites, te ayuda con los deberes, te hace esquemas... en definitiva es una muy buena opción!

Sophia

usuario de Android

Me encanta!!! Me resuelve todo con detalle y me da la explicación correcta. Tiene un montón de funciones, ami me ha ido genial!! Os la recomiendo!!!

Marta

usuaria de Android

La uso casi diariamente, sirve para todas las asignaturas. Yo, por ejemplo la utilizo más en inglés porque se me da bastante mal, ¡Todas las respuestas están correctas! Consta con personas reales que suben sus apuntes y IA para que puedas hacer los deberes muchísimo más fácil, la recomiendo.

Izan

usuario de iOS

¡La app es buenísima! Sólo tengo que introducir el tema en la barra de búsqueda y recibo la respuesta muy rápido. No tengo que ver 10 vídeos de YouTube para entender algo, así que me ahorro tiempo. ¡Muy recomendable!

Sara

usuaria de Android

En el instituto era muy malo en matemáticas, pero gracias a la app, ahora saco mejores notas. Os agradezco mucho que hayáis creado la aplicación.

Roberto

usuario de Android

Esto no es como Chatgpt, es MUCHISMO MEJOR, te hace unos resúmenes espectaculares y gracias a esta app pase de sacar 5-6 a sacar 8-9.

Julyana

usuaria de Android

Es la mejor aplicación del mundo, la uso para revisar los deberes a mi hijo.

Javier

usuario de Android

Sinceramente me ha salvado los estudios. Recomiendo la aplicación 100%.

Erick

usuario de Android

Me me encanta esta app, todo lo que tiene es de calidad ya que antes de ser publicado es revisado por un equipo de profesionales. Me ha ido genial esta aplicación ya que gracias a ella puedo estudiar mucho mejor, sin tener que agobiarme porque mi profesor no ha hecho teoría o porque no entiendo su teoría. Le doy un 10 de 10!

Mar

usuaria de iOS