Asignaturas

Asignaturas

Más

Resumen de la Restauración Borbónica en España para 2º de Bachillerato

Abrir

44

0

user profile picture

Clara MV

1/3/2023

Geografia i Història

Fuentes históricas comentadas del bloque 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874 - 1902).

Resumen de la Restauración Borbónica en España para 2º de Bachillerato

La Restauración borbónica en España marcó un período histórico fundamental que comenzó en 1874 con la proclamación de Alfonso XII como rey y se extendió hasta 1931. Este sistema político se caracterizó por el establecimiento de una monarquía constitucional basada en el turnismo entre dos grandes partidos: el Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Sagasta. El período representó un intento de modernización y estabilidad política después de años de conflictos y revoluciones.

Durante la Restauración española, se implementó un sistema bipartidista que alternaba pacíficamente en el poder mediante el "turno pacífico", sustentado por el caciquismo y el fraude electoral. Este sistema permitió cierta estabilidad política pero también generó problemas sociales significativos. La época se caracterizó por importantes transformaciones económicas, incluyendo el desarrollo industrial en regiones como Cataluña y País Vasco, aunque gran parte del país seguía siendo predominantemente agrario. Los comentarios de fuentes históricas de esta época revelan la complejidad de un período marcado por el surgimiento de movimientos obreros, el desarrollo del nacionalismo periférico y la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898.

El análisis de las fuentes históricas resueltas EVAU muestra cómo este período sentó las bases para muchos de los conflictos que caracterizarían la España del siglo XX. La Restauración borbónica resumen selectividad destaca aspectos clave como la Constitución de 1876, que estableció una soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, el sistema del turno pacífico, y la importancia del caciquismo como mecanismo de control político local. El período terminó con la crisis de 1917, la dictadura de Primo de Rivera y finalmente la proclamación de la Segunda República en 1931, marcando el fin de este sistema político que había dominado la vida española durante más de medio siglo.

...

1/3/2023

1705

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Guía Completa para el Análisis de Fuentes Históricas en La Restauración Borbónica

La metodología para analizar fuentes históricas requiere un proceso sistemático y riguroso que permite extraer el máximo valor de cada documento. Este conocimiento resulta especialmente valioso para estudiantes que preparan Fuentes históricas resueltas EVAU y necesitan dominar el análisis de diferentes tipos de materiales históricos.

Definición: Las fuentes históricas son testimonios que nos permiten reconstruir el pasado y pueden ser primarias (contemporáneas a los hechos) o secundarias (elaboradas posteriormente).

El análisis de imágenes históricas, fundamentales para comprender períodos como la Restauración borbónica en España, requiere una metodología específica que incluye la clasificación, descripción detallada y análisis contextual. La clasificación debe identificar el tipo de imagen, su origen temporal y espacial, así como determinar si es una fuente primaria o secundaria.

La descripción minuciosa de los elementos visuales constituye el segundo paso crucial. Aquí se detallan personajes, símbolos, técnicas artísticas y ubicación de la escena, elementos particularmente relevantes al estudiar la Restauración española.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Metodología para el Análisis de Gráficos Históricos

Los gráficos representan una herramienta fundamental para la comprensión de datos históricos, especialmente en el contexto de la Restauración y hostelería y otros aspectos socioeconómicos del período. El proceso de análisis requiere una aproximación sistemática en tres fases.

Ejemplo: Un gráfico sobre la evolución económica durante la Restauración borbónica podría mostrar datos sobre producción industrial, comercio exterior o desarrollo demográfico.

La clasificación inicial debe identificar el tipo de gráfico (lineal, barras, circular), establecer el marco temporal y geográfico, y determinar la fuente de los datos. Esta información es crucial para contextualizar la información presentada y evaluar su fiabilidad.

El análisis detallado implica la interpretación de tendencias, identificación de patrones y correlación con eventos históricos significativos. Este proceso es especialmente relevante para estudiantes preparando Fuentes históricas resueltas evau siglo XIX.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Técnicas de Análisis de Mapas Históricos

Los mapas históricos constituyen una fuente invaluable para comprender la dimensión espacial de los acontecimientos históricos, especialmente útiles para el estudio de la Restauración borbónica resumen selectividad.

Vocabulario: Mapa de relleno: representa áreas mediante colores Mapa de símbolos: utiliza iconos para representar eventos Mapa mixto: combina ambas técnicas

La metodología de análisis cartográfico requiere identificar el tipo de mapa, su marco temporal y geográfico, y su naturaleza como fuente histórica. Esta clasificación es fundamental para Comentarios de imágenes Historia de España resueltos.

El análisis debe considerar la distribución geográfica de los fenómenos representados y su evolución temporal, elementos cruciales para comprender procesos históricos complejos como la Restauración borbónica resumen.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Aplicación Práctica del Análisis de Fuentes

La aplicación práctica de estas metodologías resulta esencial para desarrollar competencias en el análisis histórico, especialmente útil para Comentario de fuente histórica Selectividad resueltos.

Destacado: El análisis de fuentes históricas debe siempre considerar el contexto histórico más amplio y las interrelaciones entre diferentes tipos de fuentes.

La integración de diferentes tipos de fuentes (imágenes, gráficos y mapas) permite una comprensión más completa de los procesos históricos. Este enfoque multifacético es particularmente valioso para el estudio de la Restauración española ESQUEMA.

El desarrollo de habilidades analíticas a través de la práctica constante con diferentes tipos de fuentes mejora significativamente la capacidad de interpretación histórica, fundamental para Fuentes históricas resueltas EVAU Bloque 8.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

La Restauración Borbónica: El Regreso de la Monarquía (1874-1902)

La Restauración borbónica en España marca un período crucial en la historia española que comenzó con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto. Este acontecimiento histórico, ocurrido el 29 de diciembre de 1874, facilitó el regreso de la monarquía borbónica a través de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la firma del manifiesto de Sandhurst.

Definición: La Restauración borbónica resumen se define como el período histórico que va desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la vuelta de la dinastía Borbón al trono español y el establecimiento de un sistema político bipartidista.

El sistema político implementado durante la Restauración española se conoció como el sistema canovista, diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. Este sistema se fundamentó en tres pilares principales: la pacificación nacional (que incluyó el fin de la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba), la promulgación de la Constitución de 1876, y el establecimiento del turnismo político entre dos grandes partidos.

Destacado: El turnismo político consistía en la alternancia pacífica del poder entre el Partido Liberal Conservador de Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta, estableciendo así un sistema de estabilidad política sin precedentes.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

El Sistema Constitucional y Político de la Restauración

La Constitución de 1876 se convirtió en el marco legal fundamental de la Restauración borbónica resumen selectividad. Este documento, inspirado en la Constitución de 1845, estableció una monarquía constitucional con un sistema bicameral y permaneció vigente hasta 1931, convirtiéndose en la constitución más longeva de la historia española.

Vocabulario: El sistema canovista estableció un modelo político conocido como "turnismo", donde los partidos dinásticos se alternaban pacíficamente en el poder mediante el "pucherazo" electoral y el caciquismo.

La estructura política de la Restauración se caracterizó por la existencia de dos grandes partidos dinásticos: el Partido Liberal Conservador, liderado inicialmente por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Silvela, y el Partido Liberal, bajo el liderazgo de Práxedes Mateo Sagasta. Este sistema bipartidista garantizaba la estabilidad política mediante la alternancia pacífica en el poder.

Ejemplo: El funcionamiento del turnismo se basaba en el "encasillado", sistema por el cual el gobierno decidía previamente qué candidatos resultarían elegidos en cada distrito electoral, asegurando así la alternancia política deseada.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Consecuencias y Legado de la Restauración

El período de la Restauración resumen trajo consigo una era de relativa estabilidad política y social, aunque también enfrentó importantes desafíos. La pacificación del país se logró mediante la finalización de conflictos internos como la Tercera Guerra Carlista y externos como la Guerra de Cuba.

Destacado: La Restauración estableció el período de mayor estabilidad política en la España del siglo XIX, aunque esta estabilidad se construyó sobre un sistema que excluía a grandes sectores de la población.

El sistema canovista, aunque efectivo en mantener la paz social, presentaba importantes limitaciones. El caciquismo y el fraude electoral sistemático minaban la legitimidad democrática del sistema, mientras que la exclusión de las clases populares y los movimientos políticos no dinásticos generaba tensiones sociales crecientes.

Ejemplo: El sistema del caciquismo funcionaba como una red clientelar que conectaba el poder central con las élites locales, asegurando el control político pero impidiendo una verdadera democratización.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

Análisis del Impacto Social y Económico

Durante la Restauración y hosteleria de la época, España experimentó importantes transformaciones sociales y económicas. La estabilidad política facilitó cierto desarrollo industrial, especialmente en regiones como Cataluña y el País Vasco, aunque el país mantuvo su carácter predominantemente agrario.

Vocabulario: El "regeneracionismo" surgió como movimiento intelectual crítico que buscaba la modernización de España frente al atraso económico y social heredado.

La sociedad de la Restauración mantuvo una estructura fuertemente jerarquizada, con una oligarquía terrateniente y financiera en la cúspide, una débil clase media urbana y una amplia base de campesinos y obreros industriales en condiciones precarias. Esta desigualdad social contribuyó al surgimiento de movimientos obreros y regionalistas que cuestionaban el sistema.

El período concluyó con la mayoría de edad de Alfonso XIII, heredando un país que, aunque pacificado, enfrentaba importantes retos de modernización y democratización que marcarían el devenir del siglo XX español.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Ver

El Arquitecto de la Restauración borbónica en España: Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo fue la figura central de la Restauración borbónica resumen durante el último tercio del siglo XIX. Como líder del Partido Liberal-Conservador, Cánovas diseñó un sistema político que buscaba la estabilidad tras décadas de pronunciamientos militares y cambios de gobierno. Su visión pragmática de la política española quedó plasmada en la Constitución de 1876, documento que sentó las bases del nuevo régimen monárquico.

Definición: La Restauración española ESQUEMA fue el período histórico entre 1874 y 1931 caracterizado por el regreso de la dinastía borbónica al trono español en la figura de Alfonso XII, bajo un sistema bipartidista diseñado por Cánovas del Castillo.

El político malagueño desarrolló el concepto del "turno pacífico", un mecanismo de alternancia en el poder entre conservadores y liberales que pretendía evitar los pronunciamientos militares y garantizar la estabilidad política. Este sistema, aunque artificial y basado en el caciquismo, logró mantener una relativa paz social durante varias décadas, permitiendo cierto desarrollo económico y modernización del país.

La figura de Cánovas representa la quintaesencia del político restauracionista: culto, pragmático y profundamente conservador. Su pensamiento político quedó reflejado en numerosos escritos y discursos parlamentarios, donde defendía una monarquía constitucional moderada como única forma viable de gobierno para España. El retrato que observamos muestra su característica pose seria y formal, propia de un estadista que fue capaz de diseñar y mantener un sistema político completo.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Resumen de la Restauración Borbónica en España para 2º de Bachillerato

La Restauración borbónica en España marcó un período histórico fundamental que comenzó en 1874 con la proclamación de Alfonso XII como rey y se extendió hasta 1931. Este sistema político se caracterizó por el establecimiento de una monarquía constitucional basada en el turnismo entre dos grandes partidos: el Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Sagasta. El período representó un intento de modernización y estabilidad política después de años de conflictos y revoluciones.

Durante la Restauración española, se implementó un sistema bipartidista que alternaba pacíficamente en el poder mediante el "turno pacífico", sustentado por el caciquismo y el fraude electoral. Este sistema permitió cierta estabilidad política pero también generó problemas sociales significativos. La época se caracterizó por importantes transformaciones económicas, incluyendo el desarrollo industrial en regiones como Cataluña y País Vasco, aunque gran parte del país seguía siendo predominantemente agrario. Los comentarios de fuentes históricas de esta época revelan la complejidad de un período marcado por el surgimiento de movimientos obreros, el desarrollo del nacionalismo periférico y la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898.

El análisis de las fuentes históricas resueltas EVAU muestra cómo este período sentó las bases para muchos de los conflictos que caracterizarían la España del siglo XX. La Restauración borbónica resumen selectividad destaca aspectos clave como la Constitución de 1876, que estableció una soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, el sistema del turno pacífico, y la importancia del caciquismo como mecanismo de control político local. El período terminó con la crisis de 1917, la dictadura de Primo de Rivera y finalmente la proclamación de la Segunda República en 1931, marcando el fin de este sistema político que había dominado la vida española durante más de medio siglo.

...

1/3/2023

1705

 

EBAU (2° Bach)/2° Bach

 

Geografia i Història

44

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Guía Completa para el Análisis de Fuentes Históricas en La Restauración Borbónica

La metodología para analizar fuentes históricas requiere un proceso sistemático y riguroso que permite extraer el máximo valor de cada documento. Este conocimiento resulta especialmente valioso para estudiantes que preparan Fuentes históricas resueltas EVAU y necesitan dominar el análisis de diferentes tipos de materiales históricos.

Definición: Las fuentes históricas son testimonios que nos permiten reconstruir el pasado y pueden ser primarias (contemporáneas a los hechos) o secundarias (elaboradas posteriormente).

El análisis de imágenes históricas, fundamentales para comprender períodos como la Restauración borbónica en España, requiere una metodología específica que incluye la clasificación, descripción detallada y análisis contextual. La clasificación debe identificar el tipo de imagen, su origen temporal y espacial, así como determinar si es una fuente primaria o secundaria.

La descripción minuciosa de los elementos visuales constituye el segundo paso crucial. Aquí se detallan personajes, símbolos, técnicas artísticas y ubicación de la escena, elementos particularmente relevantes al estudiar la Restauración española.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Metodología para el Análisis de Gráficos Históricos

Los gráficos representan una herramienta fundamental para la comprensión de datos históricos, especialmente en el contexto de la Restauración y hostelería y otros aspectos socioeconómicos del período. El proceso de análisis requiere una aproximación sistemática en tres fases.

Ejemplo: Un gráfico sobre la evolución económica durante la Restauración borbónica podría mostrar datos sobre producción industrial, comercio exterior o desarrollo demográfico.

La clasificación inicial debe identificar el tipo de gráfico (lineal, barras, circular), establecer el marco temporal y geográfico, y determinar la fuente de los datos. Esta información es crucial para contextualizar la información presentada y evaluar su fiabilidad.

El análisis detallado implica la interpretación de tendencias, identificación de patrones y correlación con eventos históricos significativos. Este proceso es especialmente relevante para estudiantes preparando Fuentes históricas resueltas evau siglo XIX.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Técnicas de Análisis de Mapas Históricos

Los mapas históricos constituyen una fuente invaluable para comprender la dimensión espacial de los acontecimientos históricos, especialmente útiles para el estudio de la Restauración borbónica resumen selectividad.

Vocabulario: Mapa de relleno: representa áreas mediante colores Mapa de símbolos: utiliza iconos para representar eventos Mapa mixto: combina ambas técnicas

La metodología de análisis cartográfico requiere identificar el tipo de mapa, su marco temporal y geográfico, y su naturaleza como fuente histórica. Esta clasificación es fundamental para Comentarios de imágenes Historia de España resueltos.

El análisis debe considerar la distribución geográfica de los fenómenos representados y su evolución temporal, elementos cruciales para comprender procesos históricos complejos como la Restauración borbónica resumen.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Aplicación Práctica del Análisis de Fuentes

La aplicación práctica de estas metodologías resulta esencial para desarrollar competencias en el análisis histórico, especialmente útil para Comentario de fuente histórica Selectividad resueltos.

Destacado: El análisis de fuentes históricas debe siempre considerar el contexto histórico más amplio y las interrelaciones entre diferentes tipos de fuentes.

La integración de diferentes tipos de fuentes (imágenes, gráficos y mapas) permite una comprensión más completa de los procesos históricos. Este enfoque multifacético es particularmente valioso para el estudio de la Restauración española ESQUEMA.

El desarrollo de habilidades analíticas a través de la práctica constante con diferentes tipos de fuentes mejora significativamente la capacidad de interpretación histórica, fundamental para Fuentes históricas resueltas EVAU Bloque 8.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Restauración Borbónica: El Regreso de la Monarquía (1874-1902)

La Restauración borbónica en España marca un período crucial en la historia española que comenzó con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto. Este acontecimiento histórico, ocurrido el 29 de diciembre de 1874, facilitó el regreso de la monarquía borbónica a través de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras la firma del manifiesto de Sandhurst.

Definición: La Restauración borbónica resumen se define como el período histórico que va desde 1874 hasta 1902, caracterizado por la vuelta de la dinastía Borbón al trono español y el establecimiento de un sistema político bipartidista.

El sistema político implementado durante la Restauración española se conoció como el sistema canovista, diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. Este sistema se fundamentó en tres pilares principales: la pacificación nacional (que incluyó el fin de la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba), la promulgación de la Constitución de 1876, y el establecimiento del turnismo político entre dos grandes partidos.

Destacado: El turnismo político consistía en la alternancia pacífica del poder entre el Partido Liberal Conservador de Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta, estableciendo así un sistema de estabilidad política sin precedentes.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Sistema Constitucional y Político de la Restauración

La Constitución de 1876 se convirtió en el marco legal fundamental de la Restauración borbónica resumen selectividad. Este documento, inspirado en la Constitución de 1845, estableció una monarquía constitucional con un sistema bicameral y permaneció vigente hasta 1931, convirtiéndose en la constitución más longeva de la historia española.

Vocabulario: El sistema canovista estableció un modelo político conocido como "turnismo", donde los partidos dinásticos se alternaban pacíficamente en el poder mediante el "pucherazo" electoral y el caciquismo.

La estructura política de la Restauración se caracterizó por la existencia de dos grandes partidos dinásticos: el Partido Liberal Conservador, liderado inicialmente por Cánovas del Castillo y posteriormente por Francisco Silvela, y el Partido Liberal, bajo el liderazgo de Práxedes Mateo Sagasta. Este sistema bipartidista garantizaba la estabilidad política mediante la alternancia pacífica en el poder.

Ejemplo: El funcionamiento del turnismo se basaba en el "encasillado", sistema por el cual el gobierno decidía previamente qué candidatos resultarían elegidos en cada distrito electoral, asegurando así la alternancia política deseada.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Consecuencias y Legado de la Restauración

El período de la Restauración resumen trajo consigo una era de relativa estabilidad política y social, aunque también enfrentó importantes desafíos. La pacificación del país se logró mediante la finalización de conflictos internos como la Tercera Guerra Carlista y externos como la Guerra de Cuba.

Destacado: La Restauración estableció el período de mayor estabilidad política en la España del siglo XIX, aunque esta estabilidad se construyó sobre un sistema que excluía a grandes sectores de la población.

El sistema canovista, aunque efectivo en mantener la paz social, presentaba importantes limitaciones. El caciquismo y el fraude electoral sistemático minaban la legitimidad democrática del sistema, mientras que la exclusión de las clases populares y los movimientos políticos no dinásticos generaba tensiones sociales crecientes.

Ejemplo: El sistema del caciquismo funcionaba como una red clientelar que conectaba el poder central con las élites locales, asegurando el control político pero impidiendo una verdadera democratización.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Análisis del Impacto Social y Económico

Durante la Restauración y hosteleria de la época, España experimentó importantes transformaciones sociales y económicas. La estabilidad política facilitó cierto desarrollo industrial, especialmente en regiones como Cataluña y el País Vasco, aunque el país mantuvo su carácter predominantemente agrario.

Vocabulario: El "regeneracionismo" surgió como movimiento intelectual crítico que buscaba la modernización de España frente al atraso económico y social heredado.

La sociedad de la Restauración mantuvo una estructura fuertemente jerarquizada, con una oligarquía terrateniente y financiera en la cúspide, una débil clase media urbana y una amplia base de campesinos y obreros industriales en condiciones precarias. Esta desigualdad social contribuyó al surgimiento de movimientos obreros y regionalistas que cuestionaban el sistema.

El período concluyó con la mayoría de edad de Alfonso XIII, heredando un país que, aunque pacificado, enfrentaba importantes retos de modernización y democratización que marcarían el devenir del siglo XX español.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Arquitecto de la Restauración borbónica en España: Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo fue la figura central de la Restauración borbónica resumen durante el último tercio del siglo XIX. Como líder del Partido Liberal-Conservador, Cánovas diseñó un sistema político que buscaba la estabilidad tras décadas de pronunciamientos militares y cambios de gobierno. Su visión pragmática de la política española quedó plasmada en la Constitución de 1876, documento que sentó las bases del nuevo régimen monárquico.

Definición: La Restauración española ESQUEMA fue el período histórico entre 1874 y 1931 caracterizado por el regreso de la dinastía borbónica al trono español en la figura de Alfonso XII, bajo un sistema bipartidista diseñado por Cánovas del Castillo.

El político malagueño desarrolló el concepto del "turno pacífico", un mecanismo de alternancia en el poder entre conservadores y liberales que pretendía evitar los pronunciamientos militares y garantizar la estabilidad política. Este sistema, aunque artificial y basado en el caciquismo, logró mantener una relativa paz social durante varias décadas, permitiendo cierto desarrollo económico y modernización del país.

La figura de Cánovas representa la quintaesencia del político restauracionista: culto, pragmático y profundamente conservador. Su pensamiento político quedó reflejado en numerosos escritos y discursos parlamentarios, donde defendía una monarquía constitucional moderada como única forma viable de gobierno para España. El retrato que observamos muestra su característica pose seria y formal, propia de un estadista que fue capaz de diseñar y mantener un sistema político completo.

FUENTES
HISTÓRICAS 2º
BACHILLERATO:
BLOQUE 7 Cómo analizar y comentar una imágen:
1. CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE:
Tipo de imágen: fotografía,

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Análisis Visual del Retrato de Cánovas: Una Fuente histórica resueltas EVAU

El Comentario de imagen historia del retrato de Cánovas del Castillo nos permite profundizar en la representación del poder durante la Restauración. La fotografía, realizada en un estudio profesional, muestra al político en una pose característica de la época, con elementos que refuerzan su autoridad y posición social.

Ejemplo: Para realizar un Comentario de imagen ejemplo efectivo, debemos analizar tres aspectos fundamentales: técnica (fotografía de estudio en blanco y negro), composición (pose formal, vestimenta elegante) y contexto histórico (período de la Restauración borbónica).

La imagen transmite la sobriedad y seriedad características del período restauracionista. Cánovas aparece vestido con traje oscuro y corbata, siguiendo la moda de la alta burguesía y clase política del momento. Su expresión seria y pose digna reflejan la imagen que quería proyectar como estadista y arquitecto del sistema político.

El Análisis de una imagen ejemplo de este tipo nos permite comprender mejor la importancia de la representación visual en la política del siglo XIX. La fotografía no solo documenta el aspecto físico del personaje, sino que también comunica mensajes sobre poder, autoridad y clase social que eran fundamentales en la cultura política de la Restauración.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.