La Restauración borbónica en España marcó un período histórico fundamental que comenzó en 1874 con la proclamación de Alfonso XII como rey y se extendió hasta 1931. Este sistema político se caracterizó por el establecimiento de una monarquía constitucional basada en el turnismo entre dos grandes partidos: el Partido Conservador liderado por Cánovas del Castillo y el Partido Liberal de Sagasta. El período representó un intento de modernización y estabilidad política después de años de conflictos y revoluciones.
Durante la Restauración española, se implementó un sistema bipartidista que alternaba pacíficamente en el poder mediante el "turno pacífico", sustentado por el caciquismo y el fraude electoral. Este sistema permitió cierta estabilidad política pero también generó problemas sociales significativos. La época se caracterizó por importantes transformaciones económicas, incluyendo el desarrollo industrial en regiones como Cataluña y País Vasco, aunque gran parte del país seguía siendo predominantemente agrario. Los comentarios de fuentes históricas de esta época revelan la complejidad de un período marcado por el surgimiento de movimientos obreros, el desarrollo del nacionalismo periférico y la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898.
El análisis de las fuentes históricas resueltas EVAU muestra cómo este período sentó las bases para muchos de los conflictos que caracterizarían la España del siglo XX. La Restauración borbónica resumen selectividad destaca aspectos clave como la Constitución de 1876, que estableció una soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, el sistema del turno pacífico, y la importancia del caciquismo como mecanismo de control político local. El período terminó con la crisis de 1917, la dictadura de Primo de Rivera y finalmente la proclamación de la Segunda República en 1931, marcando el fin de este sistema político que había dominado la vida española durante más de medio siglo.