La minería española en el siglo XIX
La actividad minera en España tiene una larga historia, con ricas reservas de hierro, plomo, cobre, mercurio y cinc. Sin embargo, la explotación moderna de estos recursos no alcanzó relevancia hasta finales del siglo XIX.
Highlight: España se convirtió en uno de los principales exportadores de plomo (Jaén), mercurio (Ciudad Real), cobre (Huelva) y hierro (Vizcaya) a finales del siglo XIX.
El desarrollo tardío de la minería se debió a varios factores:
- Falta de capitales propios y conocimientos técnicos.
- Baja demanda interna, reflejo del escaso desarrollo industrial.
- Legislación restrictiva que obstaculizaba la iniciativa privada.
Quote: "La Ley de Minas de 1825 declaraba las minas 'propiedad de la Corona'."
Los cambios más significativos en el sector minero se produjeron a partir de 1868, con la llegada del Sexenio Democrático. La nueva Ley de Bases sobre las Minas liberalizó el sector, aunque las inversiones provinieron principalmente de capital extranjero (inglés, francés y belga).
El carbón merece una mención especial por su importancia en la primera industrialización. Su explotación y consumo crecieron paralelamente al desarrollo del ferrocarril, la navegación a vapor y la industrialización general. Sin embargo, el carbón español era generalmente escaso, de mala calidad y costoso de extraer.
Vocabulary: Sexenio Democrático - Periodo histórico español comprendido entre 1868 y 1874, caracterizado por intentos de modernización y democratización del país.
La exportación de productos mineros contribuyó significativamente a equilibrar la balanza comercial española, compensando en parte el atraso en otros sectores industriales.