La Primera República y el Fin del Sexenio Democrático
La Primera República española fue proclamada el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo de Saboya. Sin embargo, este nuevo régimen no logró aportar estabilidad política al país debido a la falta de apoyos sociales y la división interna del partido republicano entre federalistas y unitarios.
Durante los once meses que duró la República, se sucedieron cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Cada uno de ellos tuvo que enfrentar múltiples problemas, incluyendo:
- Protestas obreras y campesinas
- Falta de apoyo de los sectores poderosos y monárquicos
- La tercera guerra carlista
- La guerra de Cuba
- El aislamiento internacional
A pesar de las dificultades, durante 1873 se llevaron a cabo importantes reformas, como la supresión del impuesto de consumos y las quintas, la reducción de la edad de voto, la separación de la Iglesia y el Estado, la prohibición del trabajo infantil y la abolición de la esclavitud.
Highlight: La Primera República española, a pesar de su corta duración, intentó implementar reformas progresistas como la abolición de la esclavitud y la separación Iglesia-Estado.
El proyecto más ambicioso fue la elaboración de una constitución federal en 1873, que nunca llegó a promulgarse debido a la inestabilidad política y social. Finalmente, el golpe de Estado del general Pavía en enero de 1874 puso fin a la República y al Sexenio Democrático, dando paso a la Restauración borbónica.
Vocabulario: Sexenio Revolucionario: Otro término utilizado para referirse al Sexenio Democrático, enfatizando los cambios radicales que se intentaron implementar durante este periodo.