Abrir la app

Asignaturas

La Crisis de la Restauración en España y sus Problemas en el Reinado de Alfonso XIII

Abrir

34

0

G

Gonzalo

2/3/2023

Geografia i Història

Crisis de la Restauración. Tema 5

La Crisis de la Restauración en España y sus Problemas en el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en España reinado Alfonso XIII marcó un período turbulento en la historia española de principios del siglo XX. Este período se caracterizó por profundos problemas sociales y políticos España siglo XX, incluyendo conflictos laborales, tensiones regionales y una creciente inestabilidad política que eventualmente llevó al colapso del sistema de la Restauración.

Durante este tiempo, España enfrentó múltiples desafíos que debilitaron el sistema político establecido. El desastre de Annual en 1921, donde murieron miles de soldados españoles en Marruecos, intensificó el descontento popular. La clase obrera se organizó en sindicatos cada vez más poderosos, mientras que los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco ganaban fuerza. La incapacidad del gobierno para resolver estos problemas llevó a la dictadura Primo de Rivera caída monarquía españa en 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera estableció un régimen autoritario con el apoyo del rey Alfonso XIII.

La dictadura de Primo de Rivera intentó modernizar España y resolver sus problemas estructurales a través de un gobierno autoritario. Se realizaron importantes obras públicas, se mejoró la infraestructura del país y se logró cierta estabilidad económica inicial. Sin embargo, la falta de apoyo popular, la crisis económica de 1929 y el creciente descontento entre militares e intelectuales llevaron a su dimisión en 1930. Este fracaso arrastró consigo a la monarquía, ya que Alfonso XIII había apoyado la dictadura, lo que finalmente condujo a la proclamación de la Segunda República en 1931. Este período representa un momento crucial en la historia española, donde la incapacidad para adaptar el sistema político a las necesidades de una sociedad en transformación llevó al colapso del régimen monárquico y al establecimiento de un nuevo sistema político.

...

2/3/2023

1741

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en españa reinado alfonso xiii marcó un período crucial de transformación política y social. Alfonso XIII asumió el trono en 1902, heredando una España que enfrentaba múltiples desafíos estructurales.

Definición: La Crisis de la Restauración fue el período histórico entre 1902 y 1931 que culminó con la caída de la monarquía y el establecimiento de la Segunda República Española.

Los problemas sociales y políticos españa siglo xx se manifestaron en diversos ámbitos. El movimiento obrero se consolidó a través del PSOE y la UGT en el ámbito socialista, mientras la CNT representaba la corriente anarquista. La cuestión agraria persistía sin resolver, con una distribución desigual de la tierra que generaba tensiones especialmente en el sur del país.

El problema religioso se intensificó con el creciente anticlericalismo, manifestado en ataques a instituciones religiosas y una progresiva secularización social. Paralelamente, la cuestión militar se agravó con la necesidad urgente de reformar el ejército y la controversial Ley de Jurisdicciones de 1906.

Destacado: La Guerra de Marruecos tuvo un impacto decisivo en la crisis, especialmente tras los desastres militares del Barranco del Lobo y Annual, que debilitaron significativamente la posición de la monarquía.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

El Regeneracionismo y sus Intentos de Reforma

Los proyectos regeneracionistas de Maura y Canalejas intentaron modernizar España desde dentro del sistema. Antonio Maura, desde el Partido Conservador, impulsó reformas sociales significativas como la creación del Instituto Nacional de Previsión y la reducción de la jornada laboral.

Ejemplo: La Semana Trágica de Barcelona en 1909 ejemplifica la tensión social del período, desencadenada por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos.

José Canalejas, desde el Partido Liberal, promovió reformas modernizadoras como la "Ley del Candado" y la Ley de Mancomunidades, aunque su asesinato en 1912 truncó muchas de sus iniciativas.

La fragmentación de los partidos dinásticos y el fortalecimiento de las fuerzas de oposición marcaron el inicio del fin del sistema de la Restauración.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía

La dictadura primo de rivera caída monarquía españ representó el último intento de salvaguardar el sistema monárquico. El golpe de Estado de 1923 suspendió la Constitución y estableció un directorio militar.

Vocabulario: El Directorio Militar fue la primera fase de la dictadura (1923-1925), seguida por el Directorio Civil (1925-1930).

La dictadura intentó resolver problemas endémicos como la guerra de Marruecos y la modernización económica, pero su fracaso en establecer un sistema político viable contribuyó a su caída en 1930.

El período conocido como "Dictablanda" del general Berenguer no logró salvar la monarquía, y las elecciones municipales de abril de 1931 llevaron a la proclamación de la Segunda República.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

Las Consecuencias de la Crisis del Sistema

La crisis del parlamentarismo entre 1914 y 1923 evidenció el agotamiento del sistema de la Restauración. La inestabilidad política se manifestó en gobiernos de corta duración y la incapacidad para resolver problemas estructurales.

Destacado: El período 1917-1923 fue especialmente crítico, con la confluencia de crisis militares, sociales y políticas que debilitaron irreversiblemente el sistema.

Los movimientos sociales y políticos alternativos al sistema crecieron en fuerza y organización. El nacionalismo catalán, el movimiento obrero y los republicanos presentaron proyectos políticos que cuestionaban los fundamentos del régimen monárquico.

La incapacidad del sistema para reformarse desde dentro, junto con la pérdida de apoyo popular a la monarquía, llevó inevitablemente a su caída en 1931.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en españa reinado alfonso xiii se manifestó a través de múltiples factores que desestabilizaron el sistema político español. Los partidos políticos se encontraban profundamente divididos: los republicanos con el Partido Radical de Alejandro Lerroux y el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; la izquierda representada por el PSOE y la UGT bajo el liderazgo de Pablo Iglesias; y el anarquismo con la CNT fundada en 1910.

Definición: La Crisis de 1917 fue el momento más crítico del reinado de Alfonso XIII, caracterizada por tres problemas fundamentales: militar, político y social.

Los problemas sociales y políticos españa siglo xx se agudizaron con el impacto de la Primera Guerra Mundial. A pesar de la neutralidad española, el conflicto produjo importantes repercusiones económicas y sociales. El comercio exterior y la industria se vieron favorecidos, mientras que la agricultura y los salarios sufrieron un grave deterioro.

La situación desembocó en tres crisis simultáneas en 1917: las Juntas de Defensa militares, la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, y la Huelga General Revolucionaria. Esta última, organizada por UGT y CNT, resultó en enfrentamientos sangrientos con 70 muertos y 2.000 detenidos.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

El Trienio Bolchevique y la Radicalización Social

El período 1918-1921, conocido como "Trienio Bolchevique", marcó una época de intensa agitación social influenciada por la Revolución Rusa. Barcelona se convirtió en el epicentro de los enfrentamientos entre la patronal y el anarquismo, manifestándose a través de huelgas como la de "La Canadiense" y el fenómeno del pistolerismo.

Destacado: El pistolerismo fue una manifestación extrema del conflicto social, donde tanto patronal como obreros recurrieron a la violencia armada para defender sus intereses.

La radicalización del movimiento obrero llevó a la fundación del Partido Comunista de España (PCE) en 1921, mientras que la CNT adoptó posiciones más extremas adhiriéndose a los principios de la Internacional Comunista.

El desastre de Annual en 1921 en la Guerra de Marruecos añadió una crisis militar a la ya compleja situación social y política, provocando una investigación (Expediente Picasso) que nunca llegó a completarse debido al advenimiento de la dictadura.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura primo de rivera caída monarquía españ surgió como respuesta a la crisis generalizada del sistema. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, contando con el apoyo del rey Alfonso XIII y amplios sectores sociales.

Ejemplo: El Directorio Militar (1923-1925) se centró en resolver problemas inmediatos como la corrupción política, la agitación social y la Guerra de Marruecos, mientras que el Directorio Civil (1925-1929) implementó reformas económicas y sociales más profundas.

La dictadura implementó reformas económicas significativas, como la creación de monopolios estatales (TELEFÓNICA y CAMPSA) y la construcción de obras públicas. Sin embargo, el mundo rural permaneció atrasado y dominado por el caciquismo.

La institucionalización del régimen a través del partido único "Unión Patriótica" y una Asamblea Nacional consultiva no logró evitar la creciente oposición política, social e intelectual.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

El Fin de la Monarquía y la Transición

El período conocido como "Dictablanda" (1930-1931) representó el último intento de salvar la monarquía. El gobierno del general Berenguer intentó restablecer la normalidad constitucional, pero como señaló Ortega y Gasset, fue un error pretender volver a la normalidad cuando la situación era ya irreversible.

Cita: "El error Berenguer fue querer volver a la normalidad cuando en España ya nada era normal" - Ortega y Gasset

La crisis económica mundial de 1929, junto con la pérdida de apoyo del ejército y la creciente oposición popular, precipitaron la caída de la dictadura y, posteriormente, de la monarquía. La dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 marcó el inicio del fin del régimen monárquico en España.

El fracaso de los gobiernos de Berenguer y Aznar en restaurar la legitimidad constitucional demostró la imposibilidad de mantener el sistema monárquico, preparando el terreno para la proclamación de la Segunda República.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Ver

La Caída de la Monarquía y el Nacimiento de la Segunda República Española

La crisis de la restauración en España reinado Alfonso XIII alcanzó su punto crítico durante 1930, marcando el final definitivo de la monarquía española. Los acontecimientos económicos y sociales se entrelazaron creando una tormenta perfecta que culminaría en un cambio de régimen histórico.

Definición: La crisis de 1930 fue un período decisivo caracterizado por inestabilidad económica, agitación social y el fortalecimiento del movimiento republicano, que llevó al fin de la monarquía española.

Los problemas sociales y políticos España siglo XX se intensificaron tras el crack económico de 1929, provocando una oleada de cierres empresariales, desempleo masivo y conflictos laborales. El republicanismo, que había permanecido dormido durante la dictadura Primo de Rivera caída monarquía españ, experimentó un crecimiento extraordinario. Este resurgimiento se materializó en el histórico Pacto de San Sebastián de agosto de 1930, donde las fuerzas republicanas se comprometieron a derrocar la monarquía, conceder autonomía a Cataluña y aproximarse al movimiento obrero.

Destacado: El Pacto de San Sebastián constituyó un momento crucial que unificó a la oposición republicana bajo objetivos comunes y estableció las bases para el futuro gobierno provisional.

Las sublevaciones militares de diciembre de 1930 evidenciaron la fragilidad del régimen monárquico. El pronunciamiento de Jaca, liderado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, aunque fracasó, proporcionó mártires a la causa republicana. Simultáneamente, el fallido golpe del aeródromo de Cuatro Vientos, dirigido por Queipo de Llano y Ramón Franco, aumentó la presión sobre la monarquía.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

20 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

La Crisis de la Restauración en España y sus Problemas en el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en España reinado Alfonso XIII marcó un período turbulento en la historia española de principios del siglo XX. Este período se caracterizó por profundos problemas sociales y políticos España siglo XX, incluyendo conflictos laborales, tensiones regionales y una creciente inestabilidad política que eventualmente llevó al colapso del sistema de la Restauración.

Durante este tiempo, España enfrentó múltiples desafíos que debilitaron el sistema político establecido. El desastre de Annual en 1921, donde murieron miles de soldados españoles en Marruecos, intensificó el descontento popular. La clase obrera se organizó en sindicatos cada vez más poderosos, mientras que los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco ganaban fuerza. La incapacidad del gobierno para resolver estos problemas llevó a la dictadura Primo de Rivera caída monarquía españa en 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera estableció un régimen autoritario con el apoyo del rey Alfonso XIII.

La dictadura de Primo de Rivera intentó modernizar España y resolver sus problemas estructurales a través de un gobierno autoritario. Se realizaron importantes obras públicas, se mejoró la infraestructura del país y se logró cierta estabilidad económica inicial. Sin embargo, la falta de apoyo popular, la crisis económica de 1929 y el creciente descontento entre militares e intelectuales llevaron a su dimisión en 1930. Este fracaso arrastró consigo a la monarquía, ya que Alfonso XIII había apoyado la dictadura, lo que finalmente condujo a la proclamación de la Segunda República en 1931. Este período representa un momento crucial en la historia española, donde la incapacidad para adaptar el sistema político a las necesidades de una sociedad en transformación llevó al colapso del régimen monárquico y al establecimiento de un nuevo sistema político.

...

2/3/2023

1741

 

2° Bach

 

Geografia i Història

34

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en españa reinado alfonso xiii marcó un período crucial de transformación política y social. Alfonso XIII asumió el trono en 1902, heredando una España que enfrentaba múltiples desafíos estructurales.

Definición: La Crisis de la Restauración fue el período histórico entre 1902 y 1931 que culminó con la caída de la monarquía y el establecimiento de la Segunda República Española.

Los problemas sociales y políticos españa siglo xx se manifestaron en diversos ámbitos. El movimiento obrero se consolidó a través del PSOE y la UGT en el ámbito socialista, mientras la CNT representaba la corriente anarquista. La cuestión agraria persistía sin resolver, con una distribución desigual de la tierra que generaba tensiones especialmente en el sur del país.

El problema religioso se intensificó con el creciente anticlericalismo, manifestado en ataques a instituciones religiosas y una progresiva secularización social. Paralelamente, la cuestión militar se agravó con la necesidad urgente de reformar el ejército y la controversial Ley de Jurisdicciones de 1906.

Destacado: La Guerra de Marruecos tuvo un impacto decisivo en la crisis, especialmente tras los desastres militares del Barranco del Lobo y Annual, que debilitaron significativamente la posición de la monarquía.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Regeneracionismo y sus Intentos de Reforma

Los proyectos regeneracionistas de Maura y Canalejas intentaron modernizar España desde dentro del sistema. Antonio Maura, desde el Partido Conservador, impulsó reformas sociales significativas como la creación del Instituto Nacional de Previsión y la reducción de la jornada laboral.

Ejemplo: La Semana Trágica de Barcelona en 1909 ejemplifica la tensión social del período, desencadenada por el reclutamiento de reservistas para la guerra de Marruecos.

José Canalejas, desde el Partido Liberal, promovió reformas modernizadoras como la "Ley del Candado" y la Ley de Mancomunidades, aunque su asesinato en 1912 truncó muchas de sus iniciativas.

La fragmentación de los partidos dinásticos y el fortalecimiento de las fuerzas de oposición marcaron el inicio del fin del sistema de la Restauración.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía

La dictadura primo de rivera caída monarquía españ representó el último intento de salvaguardar el sistema monárquico. El golpe de Estado de 1923 suspendió la Constitución y estableció un directorio militar.

Vocabulario: El Directorio Militar fue la primera fase de la dictadura (1923-1925), seguida por el Directorio Civil (1925-1930).

La dictadura intentó resolver problemas endémicos como la guerra de Marruecos y la modernización económica, pero su fracaso en establecer un sistema político viable contribuyó a su caída en 1930.

El período conocido como "Dictablanda" del general Berenguer no logró salvar la monarquía, y las elecciones municipales de abril de 1931 llevaron a la proclamación de la Segunda República.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Consecuencias de la Crisis del Sistema

La crisis del parlamentarismo entre 1914 y 1923 evidenció el agotamiento del sistema de la Restauración. La inestabilidad política se manifestó en gobiernos de corta duración y la incapacidad para resolver problemas estructurales.

Destacado: El período 1917-1923 fue especialmente crítico, con la confluencia de crisis militares, sociales y políticas que debilitaron irreversiblemente el sistema.

Los movimientos sociales y políticos alternativos al sistema crecieron en fuerza y organización. El nacionalismo catalán, el movimiento obrero y los republicanos presentaron proyectos políticos que cuestionaban los fundamentos del régimen monárquico.

La incapacidad del sistema para reformarse desde dentro, junto con la pérdida de apoyo popular a la monarquía, llevó inevitablemente a su caída en 1931.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis de la Restauración y el Reinado de Alfonso XIII

La crisis de la restauración en españa reinado alfonso xiii se manifestó a través de múltiples factores que desestabilizaron el sistema político español. Los partidos políticos se encontraban profundamente divididos: los republicanos con el Partido Radical de Alejandro Lerroux y el Partido Reformista de Melquíades Álvarez; la izquierda representada por el PSOE y la UGT bajo el liderazgo de Pablo Iglesias; y el anarquismo con la CNT fundada en 1910.

Definición: La Crisis de 1917 fue el momento más crítico del reinado de Alfonso XIII, caracterizada por tres problemas fundamentales: militar, político y social.

Los problemas sociales y políticos españa siglo xx se agudizaron con el impacto de la Primera Guerra Mundial. A pesar de la neutralidad española, el conflicto produjo importantes repercusiones económicas y sociales. El comercio exterior y la industria se vieron favorecidos, mientras que la agricultura y los salarios sufrieron un grave deterioro.

La situación desembocó en tres crisis simultáneas en 1917: las Juntas de Defensa militares, la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, y la Huelga General Revolucionaria. Esta última, organizada por UGT y CNT, resultó en enfrentamientos sangrientos con 70 muertos y 2.000 detenidos.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Trienio Bolchevique y la Radicalización Social

El período 1918-1921, conocido como "Trienio Bolchevique", marcó una época de intensa agitación social influenciada por la Revolución Rusa. Barcelona se convirtió en el epicentro de los enfrentamientos entre la patronal y el anarquismo, manifestándose a través de huelgas como la de "La Canadiense" y el fenómeno del pistolerismo.

Destacado: El pistolerismo fue una manifestación extrema del conflicto social, donde tanto patronal como obreros recurrieron a la violencia armada para defender sus intereses.

La radicalización del movimiento obrero llevó a la fundación del Partido Comunista de España (PCE) en 1921, mientras que la CNT adoptó posiciones más extremas adhiriéndose a los principios de la Internacional Comunista.

El desastre de Annual en 1921 en la Guerra de Marruecos añadió una crisis militar a la ya compleja situación social y política, provocando una investigación (Expediente Picasso) que nunca llegó a completarse debido al advenimiento de la dictadura.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura primo de rivera caída monarquía españ surgió como respuesta a la crisis generalizada del sistema. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, contando con el apoyo del rey Alfonso XIII y amplios sectores sociales.

Ejemplo: El Directorio Militar (1923-1925) se centró en resolver problemas inmediatos como la corrupción política, la agitación social y la Guerra de Marruecos, mientras que el Directorio Civil (1925-1929) implementó reformas económicas y sociales más profundas.

La dictadura implementó reformas económicas significativas, como la creación de monopolios estatales (TELEFÓNICA y CAMPSA) y la construcción de obras públicas. Sin embargo, el mundo rural permaneció atrasado y dominado por el caciquismo.

La institucionalización del régimen a través del partido único "Unión Patriótica" y una Asamblea Nacional consultiva no logró evitar la creciente oposición política, social e intelectual.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Fin de la Monarquía y la Transición

El período conocido como "Dictablanda" (1930-1931) representó el último intento de salvar la monarquía. El gobierno del general Berenguer intentó restablecer la normalidad constitucional, pero como señaló Ortega y Gasset, fue un error pretender volver a la normalidad cuando la situación era ya irreversible.

Cita: "El error Berenguer fue querer volver a la normalidad cuando en España ya nada era normal" - Ortega y Gasset

La crisis económica mundial de 1929, junto con la pérdida de apoyo del ejército y la creciente oposición popular, precipitaron la caída de la dictadura y, posteriormente, de la monarquía. La dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930 marcó el inicio del fin del régimen monárquico en España.

El fracaso de los gobiernos de Berenguer y Aznar en restaurar la legitimidad constitucional demostró la imposibilidad de mantener el sistema monárquico, preparando el terreno para la proclamación de la Segunda República.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Caída de la Monarquía y el Nacimiento de la Segunda República Española

La crisis de la restauración en España reinado Alfonso XIII alcanzó su punto crítico durante 1930, marcando el final definitivo de la monarquía española. Los acontecimientos económicos y sociales se entrelazaron creando una tormenta perfecta que culminaría en un cambio de régimen histórico.

Definición: La crisis de 1930 fue un período decisivo caracterizado por inestabilidad económica, agitación social y el fortalecimiento del movimiento republicano, que llevó al fin de la monarquía española.

Los problemas sociales y políticos España siglo XX se intensificaron tras el crack económico de 1929, provocando una oleada de cierres empresariales, desempleo masivo y conflictos laborales. El republicanismo, que había permanecido dormido durante la dictadura Primo de Rivera caída monarquía españ, experimentó un crecimiento extraordinario. Este resurgimiento se materializó en el histórico Pacto de San Sebastián de agosto de 1930, donde las fuerzas republicanas se comprometieron a derrocar la monarquía, conceder autonomía a Cataluña y aproximarse al movimiento obrero.

Destacado: El Pacto de San Sebastián constituyó un momento crucial que unificó a la oposición republicana bajo objetivos comunes y estableció las bases para el futuro gobierno provisional.

Las sublevaciones militares de diciembre de 1930 evidenciaron la fragilidad del régimen monárquico. El pronunciamiento de Jaca, liderado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, aunque fracasó, proporcionó mártires a la causa republicana. Simultáneamente, el fallido golpe del aeródromo de Cuatro Vientos, dirigido por Queipo de Llano y Ramón Franco, aumentó la presión sobre la monarquía.

TEMA 5
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII
(1902 - 1931)
Tres epígrafes: Proyectos del regeneracionismo político - Crisis del

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Fin de una Era: De las Elecciones Municipales a la Segunda República

La decisión del almirante Aznar de convocar elecciones municipales en abril de 1931 resultó ser el catalizador final para el cambio de régimen. Estas elecciones, planteadas inicialmente como un sondeo de la opinión pública, se transformaron en un plebiscito sobre la monarquía.

Ejemplo: Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 mostraron un claro contraste entre el voto urbano, mayoritariamente republicano, y el rural, donde persistía el control caciquil monárquico.

La victoria republicana en las principales ciudades españolas desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron en la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. El entusiasmo popular que acompañó este cambio de régimen contrastó con la silenciosa partida del rey Alfonso XIII hacia el exilio, marcando el fin de una era en la historia de España.

Vocabulario: El caciquismo era un sistema de control político y social ejercido por las élites locales en las zonas rurales, que manipulaban el voto y mantenían su influencia a través de relaciones de dependencia económica y social.

La caída de la monarquía española demuestra cómo el fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera arrastró consigo a la institución monárquica, incapaz de adaptarse a las demandas de modernización y democratización de la sociedad española de principios del siglo XX.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

20 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.