La crisis de la restauración en España reinado Alfonso XIII marcó un período turbulento en la historia española de principios del siglo XX. Este período se caracterizó por profundos problemas sociales y políticos España siglo XX, incluyendo conflictos laborales, tensiones regionales y una creciente inestabilidad política que eventualmente llevó al colapso del sistema de la Restauración.
Durante este tiempo, España enfrentó múltiples desafíos que debilitaron el sistema político establecido. El desastre de Annual en 1921, donde murieron miles de soldados españoles en Marruecos, intensificó el descontento popular. La clase obrera se organizó en sindicatos cada vez más poderosos, mientras que los movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco ganaban fuerza. La incapacidad del gobierno para resolver estos problemas llevó a la dictadura Primo de Rivera caída monarquía españa en 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera estableció un régimen autoritario con el apoyo del rey Alfonso XIII.
La dictadura de Primo de Rivera intentó modernizar España y resolver sus problemas estructurales a través de un gobierno autoritario. Se realizaron importantes obras públicas, se mejoró la infraestructura del país y se logró cierta estabilidad económica inicial. Sin embargo, la falta de apoyo popular, la crisis económica de 1929 y el creciente descontento entre militares e intelectuales llevaron a su dimisión en 1930. Este fracaso arrastró consigo a la monarquía, ya que Alfonso XIII había apoyado la dictadura, lo que finalmente condujo a la proclamación de la Segunda República en 1931. Este período representa un momento crucial en la historia española, donde la incapacidad para adaptar el sistema político a las necesidades de una sociedad en transformación llevó al colapso del régimen monárquico y al establecimiento de un nuevo sistema político.