Abrir la app

Asignaturas

El Reinado de Isabel II y el Conflicto Político: Causas de la Primera Guerra Carlista y las Fuerzas Carlistas en Navarra en 1834

Abrir

14

0

user profile picture

Enrique Pozuelo Navarrete

27/2/2023

Geografia i Història

Bloque 6 desarrollado

El Reinado de Isabel II y el Conflicto Político: Causas de la Primera Guerra Carlista y las Fuerzas Carlistas en Navarra en 1834

El reinado de Isabel II marcó una época de profunda transformación y conflicto político en España durante el siglo XIX. Este período histórico estuvo caracterizado por intensas luchas entre diferentes facciones que buscaban el control del poder.

La primera guerra carlista causas se originaron cuando Fernando VII modificó la ley de sucesión para permitir que su hija Isabel heredara el trono, desatando un conflicto con su hermano Carlos María Isidro y sus seguidores. Los carlistas defendían un modelo de estado absolutista y tradicional, mientras que los isabelinos (también llamados cristinos) apostaban por un liberalismo moderado. Este enfrentamiento ideológico dividió profundamente a la sociedad española, especialmente en regiones como el País Vasco y Navarra, donde las fuerzas carlistas Navarra 1834 tuvieron su principal bastión debido al apoyo popular y las condiciones geográficas favorables para la guerra de guerrillas.

Durante este período, España experimentó importantes cambios sociales y económicos. Se implementaron reformas liberales como la desamortización de Mendizábal, que afectó significativamente a la Iglesia y cambió la estructura de la propiedad de la tierra. El reinado de Isabel II también vio el desarrollo inicial de la industrialización en algunas regiones, principalmente en Cataluña, aunque el país seguía siendo mayoritariamente agrario. La inestabilidad política fue una constante, con frecuentes cambios de gobierno, pronunciamientos militares y luchas entre moderados y progresistas, que finalmente contribuyeron al deterioro del sistema político y llevaron al destronamiento de Isabel II en 1868 con la Revolución Gloriosa.

...

27/2/2023

677

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

La Primera Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II conflicto político comenzó tras la muerte de Fernando VII en 1833, quien dejó firmada la pragmática sanción que eliminaba la ley sálica permitiendo que su hija Isabel heredara el trono. Este hecho desencadenó un profundo conflicto dinástico cuando Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, no aceptó a su sobrina como heredera.

Las primera guerra carlista causas se fundamentaron en varios factores ideológicos y territoriales. El movimiento carlista se caracterizó por defender tres principios fundamentales: el legitimismo dinástico que apoyaba la sucesión masculina, el tradicionalismo religioso bajo el lema "Dios, Patria y Rey", y el foralismo que buscaba preservar los fueros y tradiciones regionales frente al centralismo liberal.

Las fuerzas carlistas Navarra 1834 establecieron sus principales bases de apoyo en zonas rurales, especialmente en territorios vasco-navarros, norte de Castilla y regiones de Aragón. El general Zumalacárregui emergió como líder militar destacado en estas zonas, mientras que Ramón Cabrera dirigió las fuerzas en el Maestrazgo.

Definición: El carlismo fue un movimiento político tradicionalista y legitimista español que defendía los derechos dinásticos de Carlos María Isidro y sus descendientes al trono español, oponiéndose al liberalismo y defendiendo el antiguo régimen.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

Desarrollo del Conflicto y Fases de la Guerra

La guerra se desarrolló en tres etapas principales, cada una con características distintivas. La primera fase se centró en el intento de tomar las principales ciudades del norte, destacando los asedios a Bilbao y San Sebastián. Durante esta etapa, la muerte del general Zumalacárregui en 1835 supuso un duro golpe para las aspiraciones carlistas.

La segunda fase se caracterizó por las expediciones carlistas, que buscaban expandir el movimiento por toda la península. La más notable fue la Expedición Real, liderada por el propio Carlos María Isidro, que llegó hasta las puertas de Madrid pero fracasó en su intento de tomar la capital.

Destacado: Las expediciones carlistas representaron un cambio estratégico fundamental, pasando de una guerra de posiciones en el norte a un intento de expansión nacional del movimiento.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

El Final de la Guerra y sus Consecuencias

El conflicto concluyó con el Convenio de Vergara en 1839, firmado entre el general Espartero y el general carlista Maroto. Este acuerdo garantizó la paz en los territorios vasco-navarros, permitiendo la integración de los militares carlistas en el ejército español y el compromiso de tratar el tema foral en las Cortes.

La guerra tuvo profundas consecuencias políticas y sociales, consolidando el estado liberal pero manteniendo tensiones territoriales que perdurarían durante décadas. El sistema foral quedó parcialmente preservado, aunque sometido a modificaciones posteriores.

Ejemplo: El Convenio de Vergara ejemplifica cómo los conflictos políticos españoles del siglo XIX frecuentemente se resolvían mediante compromisos que no satisfacían completamente a ninguna de las partes.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

La Evolución Política Durante la Regencia

Durante la minoría de edad de Isabel II, el poder fue ejercido primero por su madre María Cristina y posteriormente por el general Espartero. Este período vio la implementación de importantes reformas liberales, incluyendo la división provincial de Javier de Burgos y las desamortizaciones de Mendizábal.

El período se caracterizó por la alternancia entre moderados y progresistas, culminando con la Constitución de 1837, que representó un compromiso entre ambas tendencias. Esta carta magna estableció un sistema de soberanía compartida entre la corona y las cortes, introduciendo por primera vez un catálogo de derechos y libertades fundamentales.

Vocabulario: La desamortización fue el proceso por el cual se pusieron en el mercado mediante subasta pública las tierras y bienes no productivos en poder de las "manos muertas", generalmente la Iglesia Católica y órdenes religiosas.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

La Regencia de Espartero y el Inicio del Reinado de Isabel II

Durante la regencia del general Espartero, España experimentó un periodo de tensiones políticas significativas. A pesar de sus orígenes liberales progresistas, Espartero fue desarrollando un estilo de gobierno cada vez más personalista y absolutista, lo que provocó el distanciamiento de sus bases progresistas originales.

El reinado de Isabel II conflicto político se manifestó claramente durante este periodo. En 1841, se produjeron varios pronunciamientos moderados contra Espartero, incluyendo el del general Diego de León, que terminó en su fusilamiento, y el del general Narváez, líder de los moderados. La crisis se agudizó en 1842 cuando una ley librecambista afectó severamente a la industria textil catalana, provocando revueltas que Espartero reprimió bombardeando Barcelona.

Destacado: El bombardeo de Barcelona en 1842 marcó un punto de inflexión en la pérdida de apoyo popular a Espartero.

La situación culminó en 1843 cuando el general Narváez se sublevó exitosamente, forzando el exilio de Espartero a Inglaterra. Las Cortes declararon la mayoría de edad de Isabel II a los 13 años, iniciando así su reinado efectivo. Este periodo estuvo caracterizado por la constante presencia militar en la política y la influencia de las camarillas palaciegas.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

La Década Moderada y sus Reformas Constitucionales

La Década Moderada (1844-1854) estableció cambios fundamentales en la estructura del Estado español. La creación de la Guardia Civil en 1844 por el duque de Ahumada buscaba reemplazar a la milicia nacional de tendencia progresista.

Definición: La Constitución de 1845 estableció la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, limitó derechos ciudadanos y reforzó el poder de la Corona.

El Concordato de 1851 con la Iglesia fue un hito crucial que definió las relaciones Estado-Iglesia hasta 1931. La Iglesia recibió apoyo económico estatal, independencia fiscal y el monopolio educativo, mientras aceptaba las desamortizaciones previas y el derecho de la Corona a nombrar altos cargos eclesiásticos.

Las reformas moderadas incluyeron el refuerzo del centralismo estatal desde el Ministerio de la Gobernación en Madrid, la creación del Canal de Isabel II, y una reforma fiscal conservadora que, sin embargo, no logró resolver los problemas de deuda pública.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

El Bienio Progresista y la Transformación Económica

El Bienio Progresista (1854-1856) representó un periodo de significativa expansión económica y modernización. Este periodo comenzó tras la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares, que buscaban reformar el sistema sin cuestionar la monarquía.

Vocabulario: El término "Vicalvarada" se refiere al pronunciamiento militar del general O'Donnell en Vicálvaro en 1854.

Durante estos dos años, España experimentó un notable desarrollo capitalista, con importantes avances en infraestructuras ferroviarias y telegráficas, principalmente financiadas con capital francés. Se establecieron las bases del sistema financiero español con la creación del Banco de España en 1856 y la ley de sociedades anónimas de crédito.

La desamortización de Madoz en 1855 y los intentos de reforma constitucional marcaron este periodo, que concluyó cuando O'Donnell, preocupado por los enfrentamientos parlamentarios, restauró la constitución moderada de 1845.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

El Gobierno Largo de O'Donnell y el Final del Reinado

El periodo de 1858 a 1863, conocido como el Gobierno Largo de O'Donnell, representó una etapa de estabilidad y expansión económica. La creación de la Unión Liberal como partido de centro aglutinó a moderados progresistas y conservadores aperturistas.

Ejemplo: La expansión industrial durante este periodo se concentró principalmente en Cataluña, País Vasco y Asturias, con especial énfasis en la minería del carbón.

La política exterior de O'Donnell buscó incorporar a España al imperialismo colonial europeo, participando en campañas en Marruecos, la Guerra del Pacífico, y expediciones a México y la Cochinchina. Sin embargo, la crisis económica de 1863 y las tensiones con la reina llevaron a su dimisión.

Los últimos años del reinado de Isabel II (1866-1868) estuvieron marcados por la inestabilidad política y el creciente descontento de diversos sectores, incluyendo los intelectuales universitarios, que contribuyeron significativamente a su final.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Ver

La Crisis del Reinado de Isabel II y el Camino hacia la Revolución

El reinado de Isabel II conflicto político alcanzó su punto crítico durante la década de 1860, marcado por una serie de acontecimientos que desestabilizaron profundamente el sistema monárquico español. Los intelectuales krausistas, encabezados por figuras como Nicolás Ameran y Francisco Ginés de los Ríos, ejercieron una influencia significativa desde las universidades, promoviendo ideas progresistas y anticlericales que cuestionaban directamente la autoridad de la corona.

Definición: El Krausismo fue una corriente filosófica que defendía el libre pensamiento y el anticlericalismo, fundamental en el desarrollo del pensamiento liberal español del siglo XIX.

La tensión entre el gobierno y los sectores académicos alcanzó su punto álgido en 1865 con la destitución de Emilio Castelar por el ministro Alcalá Galiano, desencadenando la histórica protesta estudiantil conocida como la Noche de San Daniel. Esta represión académica se extendió con la expulsión sistemática de profesores krausistas y simpatizantes demócratas de las universidades españolas.

Los movimientos de oposición se intensificaron con una serie de pronunciamientos militares liderados por el general Juan Prim, destacando el fallido intento de Villarejo de Salvanés. La situación se agravó en 1866 con la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, que terminó en un trágico fusilamiento de los insurgentes.

Destacado: El Pacto de Ostende de 1866 marcó un momento decisivo al unir a progresistas y demócratas en su oposición a Isabel II, estableciendo el Centro Revolucionario Permanente en Bruselas bajo la dirección de Juan Prim.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

20 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

El Reinado de Isabel II y el Conflicto Político: Causas de la Primera Guerra Carlista y las Fuerzas Carlistas en Navarra en 1834

user profile picture

Enrique Pozuelo Navarrete

@enriquepozuelonavarrete_gqlf

·

40 Seguidores

Seguir

El reinado de Isabel II marcó una época de profunda transformación y conflicto político en España durante el siglo XIX. Este período histórico estuvo caracterizado por intensas luchas entre diferentes facciones que buscaban el control del poder.

La primera guerra carlista causas se originaron cuando Fernando VII modificó la ley de sucesión para permitir que su hija Isabel heredara el trono, desatando un conflicto con su hermano Carlos María Isidro y sus seguidores. Los carlistas defendían un modelo de estado absolutista y tradicional, mientras que los isabelinos (también llamados cristinos) apostaban por un liberalismo moderado. Este enfrentamiento ideológico dividió profundamente a la sociedad española, especialmente en regiones como el País Vasco y Navarra, donde las fuerzas carlistas Navarra 1834 tuvieron su principal bastión debido al apoyo popular y las condiciones geográficas favorables para la guerra de guerrillas.

Durante este período, España experimentó importantes cambios sociales y económicos. Se implementaron reformas liberales como la desamortización de Mendizábal, que afectó significativamente a la Iglesia y cambió la estructura de la propiedad de la tierra. El reinado de Isabel II también vio el desarrollo inicial de la industrialización en algunas regiones, principalmente en Cataluña, aunque el país seguía siendo mayoritariamente agrario. La inestabilidad política fue una constante, con frecuentes cambios de gobierno, pronunciamientos militares y luchas entre moderados y progresistas, que finalmente contribuyeron al deterioro del sistema político y llevaron al destronamiento de Isabel II en 1868 con la Revolución Gloriosa.

...

27/2/2023

677

 

2° Bach

 

Geografia i Història

14

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Primera Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II conflicto político comenzó tras la muerte de Fernando VII en 1833, quien dejó firmada la pragmática sanción que eliminaba la ley sálica permitiendo que su hija Isabel heredara el trono. Este hecho desencadenó un profundo conflicto dinástico cuando Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, no aceptó a su sobrina como heredera.

Las primera guerra carlista causas se fundamentaron en varios factores ideológicos y territoriales. El movimiento carlista se caracterizó por defender tres principios fundamentales: el legitimismo dinástico que apoyaba la sucesión masculina, el tradicionalismo religioso bajo el lema "Dios, Patria y Rey", y el foralismo que buscaba preservar los fueros y tradiciones regionales frente al centralismo liberal.

Las fuerzas carlistas Navarra 1834 establecieron sus principales bases de apoyo en zonas rurales, especialmente en territorios vasco-navarros, norte de Castilla y regiones de Aragón. El general Zumalacárregui emergió como líder militar destacado en estas zonas, mientras que Ramón Cabrera dirigió las fuerzas en el Maestrazgo.

Definición: El carlismo fue un movimiento político tradicionalista y legitimista español que defendía los derechos dinásticos de Carlos María Isidro y sus descendientes al trono español, oponiéndose al liberalismo y defendiendo el antiguo régimen.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Desarrollo del Conflicto y Fases de la Guerra

La guerra se desarrolló en tres etapas principales, cada una con características distintivas. La primera fase se centró en el intento de tomar las principales ciudades del norte, destacando los asedios a Bilbao y San Sebastián. Durante esta etapa, la muerte del general Zumalacárregui en 1835 supuso un duro golpe para las aspiraciones carlistas.

La segunda fase se caracterizó por las expediciones carlistas, que buscaban expandir el movimiento por toda la península. La más notable fue la Expedición Real, liderada por el propio Carlos María Isidro, que llegó hasta las puertas de Madrid pero fracasó en su intento de tomar la capital.

Destacado: Las expediciones carlistas representaron un cambio estratégico fundamental, pasando de una guerra de posiciones en el norte a un intento de expansión nacional del movimiento.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Final de la Guerra y sus Consecuencias

El conflicto concluyó con el Convenio de Vergara en 1839, firmado entre el general Espartero y el general carlista Maroto. Este acuerdo garantizó la paz en los territorios vasco-navarros, permitiendo la integración de los militares carlistas en el ejército español y el compromiso de tratar el tema foral en las Cortes.

La guerra tuvo profundas consecuencias políticas y sociales, consolidando el estado liberal pero manteniendo tensiones territoriales que perdurarían durante décadas. El sistema foral quedó parcialmente preservado, aunque sometido a modificaciones posteriores.

Ejemplo: El Convenio de Vergara ejemplifica cómo los conflictos políticos españoles del siglo XIX frecuentemente se resolvían mediante compromisos que no satisfacían completamente a ninguna de las partes.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Evolución Política Durante la Regencia

Durante la minoría de edad de Isabel II, el poder fue ejercido primero por su madre María Cristina y posteriormente por el general Espartero. Este período vio la implementación de importantes reformas liberales, incluyendo la división provincial de Javier de Burgos y las desamortizaciones de Mendizábal.

El período se caracterizó por la alternancia entre moderados y progresistas, culminando con la Constitución de 1837, que representó un compromiso entre ambas tendencias. Esta carta magna estableció un sistema de soberanía compartida entre la corona y las cortes, introduciendo por primera vez un catálogo de derechos y libertades fundamentales.

Vocabulario: La desamortización fue el proceso por el cual se pusieron en el mercado mediante subasta pública las tierras y bienes no productivos en poder de las "manos muertas", generalmente la Iglesia Católica y órdenes religiosas.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Regencia de Espartero y el Inicio del Reinado de Isabel II

Durante la regencia del general Espartero, España experimentó un periodo de tensiones políticas significativas. A pesar de sus orígenes liberales progresistas, Espartero fue desarrollando un estilo de gobierno cada vez más personalista y absolutista, lo que provocó el distanciamiento de sus bases progresistas originales.

El reinado de Isabel II conflicto político se manifestó claramente durante este periodo. En 1841, se produjeron varios pronunciamientos moderados contra Espartero, incluyendo el del general Diego de León, que terminó en su fusilamiento, y el del general Narváez, líder de los moderados. La crisis se agudizó en 1842 cuando una ley librecambista afectó severamente a la industria textil catalana, provocando revueltas que Espartero reprimió bombardeando Barcelona.

Destacado: El bombardeo de Barcelona en 1842 marcó un punto de inflexión en la pérdida de apoyo popular a Espartero.

La situación culminó en 1843 cuando el general Narváez se sublevó exitosamente, forzando el exilio de Espartero a Inglaterra. Las Cortes declararon la mayoría de edad de Isabel II a los 13 años, iniciando así su reinado efectivo. Este periodo estuvo caracterizado por la constante presencia militar en la política y la influencia de las camarillas palaciegas.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Década Moderada y sus Reformas Constitucionales

La Década Moderada (1844-1854) estableció cambios fundamentales en la estructura del Estado español. La creación de la Guardia Civil en 1844 por el duque de Ahumada buscaba reemplazar a la milicia nacional de tendencia progresista.

Definición: La Constitución de 1845 estableció la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, limitó derechos ciudadanos y reforzó el poder de la Corona.

El Concordato de 1851 con la Iglesia fue un hito crucial que definió las relaciones Estado-Iglesia hasta 1931. La Iglesia recibió apoyo económico estatal, independencia fiscal y el monopolio educativo, mientras aceptaba las desamortizaciones previas y el derecho de la Corona a nombrar altos cargos eclesiásticos.

Las reformas moderadas incluyeron el refuerzo del centralismo estatal desde el Ministerio de la Gobernación en Madrid, la creación del Canal de Isabel II, y una reforma fiscal conservadora que, sin embargo, no logró resolver los problemas de deuda pública.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Bienio Progresista y la Transformación Económica

El Bienio Progresista (1854-1856) representó un periodo de significativa expansión económica y modernización. Este periodo comenzó tras la Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares, que buscaban reformar el sistema sin cuestionar la monarquía.

Vocabulario: El término "Vicalvarada" se refiere al pronunciamiento militar del general O'Donnell en Vicálvaro en 1854.

Durante estos dos años, España experimentó un notable desarrollo capitalista, con importantes avances en infraestructuras ferroviarias y telegráficas, principalmente financiadas con capital francés. Se establecieron las bases del sistema financiero español con la creación del Banco de España en 1856 y la ley de sociedades anónimas de crédito.

La desamortización de Madoz en 1855 y los intentos de reforma constitucional marcaron este periodo, que concluyó cuando O'Donnell, preocupado por los enfrentamientos parlamentarios, restauró la constitución moderada de 1845.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Gobierno Largo de O'Donnell y el Final del Reinado

El periodo de 1858 a 1863, conocido como el Gobierno Largo de O'Donnell, representó una etapa de estabilidad y expansión económica. La creación de la Unión Liberal como partido de centro aglutinó a moderados progresistas y conservadores aperturistas.

Ejemplo: La expansión industrial durante este periodo se concentró principalmente en Cataluña, País Vasco y Asturias, con especial énfasis en la minería del carbón.

La política exterior de O'Donnell buscó incorporar a España al imperialismo colonial europeo, participando en campañas en Marruecos, la Guerra del Pacífico, y expediciones a México y la Cochinchina. Sin embargo, la crisis económica de 1863 y las tensiones con la reina llevaron a su dimisión.

Los últimos años del reinado de Isabel II (1866-1868) estuvieron marcados por la inestabilidad política y el creciente descontento de diversos sectores, incluyendo los intelectuales universitarios, que contribuyeron significativamente a su final.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis del Reinado de Isabel II y el Camino hacia la Revolución

El reinado de Isabel II conflicto político alcanzó su punto crítico durante la década de 1860, marcado por una serie de acontecimientos que desestabilizaron profundamente el sistema monárquico español. Los intelectuales krausistas, encabezados por figuras como Nicolás Ameran y Francisco Ginés de los Ríos, ejercieron una influencia significativa desde las universidades, promoviendo ideas progresistas y anticlericales que cuestionaban directamente la autoridad de la corona.

Definición: El Krausismo fue una corriente filosófica que defendía el libre pensamiento y el anticlericalismo, fundamental en el desarrollo del pensamiento liberal español del siglo XIX.

La tensión entre el gobierno y los sectores académicos alcanzó su punto álgido en 1865 con la destitución de Emilio Castelar por el ministro Alcalá Galiano, desencadenando la histórica protesta estudiantil conocida como la Noche de San Daniel. Esta represión académica se extendió con la expulsión sistemática de profesores krausistas y simpatizantes demócratas de las universidades españolas.

Los movimientos de oposición se intensificaron con una serie de pronunciamientos militares liderados por el general Juan Prim, destacando el fallido intento de Villarejo de Salvanés. La situación se agravó en 1866 con la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, que terminó en un trágico fusilamiento de los insurgentes.

Destacado: El Pacto de Ostende de 1866 marcó un momento decisivo al unir a progresistas y demócratas en su oposición a Isabel II, estableciendo el Centro Revolucionario Permanente en Bruselas bajo la dirección de Juan Prim.

BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO LIBERAL
6.1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA. EVOLUCIÓN POL

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Colapso del Régimen Isabelino y el Inicio de la Revolución Gloriosa

La muerte de O'Donnell en 1867 provocó un cambio significativo en el panorama político cuando la Unión Liberal finalmente se unió al Pacto de Ostende, debilitando aún más la posición de Isabel II. La posterior pérdida del general Narváez en 1868, último bastión de apoyo real, dejó a la monarquía en una posición extremadamente vulnerable.

El nombramiento del general González Bravo como jefe de gobierno resultó contraproducente, ya que su régimen represivo solo aceleró el proceso revolucionario. La situación llegó a su clímax el 19 de septiembre de 1868, cuando el general Topete inició el pronunciamiento en Cádiz con el lema "Viva España con honra", respaldado por figuras prominentes como Serrano y Juan Prim.

Ejemplo: El pronunciamiento de Cádiz representa el culminante resultado de años de tensiones políticas, uniendo diversas facciones opositoras bajo una causa común contra el régimen isabelino.

La concatenación de estos eventos históricos demuestra cómo la incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas de modernización política y social, junto con la creciente oposición de sectores intelectuales y militares, llevó inevitablemente al colapso del reinado de Isabel II y al inicio de un nuevo capítulo en la historia de España.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

20 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.