Asignaturas

Asignaturas

Más

5 Diferencias Clave entre el Paleolítico y el Neolítico para Niños

Abrir

49

0

G

Gael Garcia Gambettola

6/3/2023

Geografia i Història

Apuntes Historia de España Ebau 2022

5 Diferencias Clave entre el Paleolítico y el Neolítico para Niños

La prehistoria representa un periodo fundamental en el desarrollo de la humanidad, marcado por importantes cambios entre el Paleolítico y Neolítico. Durante el Paleolítico (2.5 millones - 10.000 a.C.), los humanos vivían como cazadores-recolectores nómadas en pequeños grupos, utilizando herramientas de piedra tallada y habitando en cuevas o campamentos temporales. La organización social era simple, basada en bandas de 20-30 personas con una división básica del trabajo por género y edad.

El paso al Neolítico (10.000 - 3.000 a.C.) marcó una revolución en las diferencias sociales entre Paleolítico y Neolítico. Los grupos humanos se volvieron sedentarios, desarrollando la agricultura y la ganadería como bases de su economía. Las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico son notables: surgieron los primeros poblados permanentes, se desarrolló la cerámica, y apareció la propiedad privada. La sociedad se volvió más compleja, con jerarquías sociales y especialización del trabajo. Entre las principales causas del cambio del Paleolítico al Neolítico destacan los cambios climáticos del final de la última glaciación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La evolución continuó hasta llegar a periodos como la romanización, que transformó significativamente la península ibérica. La romanización de Hispania introdujo nuevos sistemas de organización social, económica y cultural, incluyendo el latín, el derecho romano, y nuevas técnicas agrícolas y constructivas. Este proceso, que duró varios siglos, sentó las bases de la cultura hispánica actual, demostrando cómo las sociedades humanas han evolucionado constantemente desde las etapas del Paleolítico hasta nuestros días.

...

6/3/2023

1834


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

La Revolución Neolítica: Un Cambio Radical

Las causas del cambio del paleolítico al neolítico incluyeron importantes transformaciones climáticas y tecnológicas que ocurrieron entre los años 6000 y 3000 a.C. Este período marcó una revolución en las formas de vida humana.

Definición: La Revolución Neolítica representa el paso de una economía depredadora a una productora, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Highlight: La domesticación de animales y el cultivo de plantas como el trigo, cebada, mijo, arroz y maíz transformaron fundamentalmente la relación del ser humano con su entorno.

Example: La aparición de los primeros poblados al aire libre y el desarrollo de la piedra pulimentada caracterizan los cambios tecnológicos y sociales de este período.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

La Romanización: Transformación Cultural de Hispania

La romanización de Hispania para niños representa un proceso complejo de asimilación cultural que transformó profundamente la Península Ibérica entre los siglos III a.C. y V d.C.

Definición: La romanización fue un proceso de aculturación mediante el cual los pueblos autóctonos adoptaron la cultura, costumbres y organización romana.

Highlight: La creación de una red de calzadas y ciudades fue fundamental para la integración económica y administrativa del territorio.

Example: La división administrativa en provincias y la construcción de infraestructuras urbanas ejemplifican la profunda transformación del territorio.

Vocabulary: Aculturación - Proceso de recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

Las Reformas del Conde Duque de Olivares en la España del Siglo XVII

Durante el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis que marcó el fin de su época dorada. Los Austrias menores - Felipe III, Felipe IV y Carlos II - delegaron el gobierno en validos o privados, destacando especialmente el Conde Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV.

El Conde Duque implementó una serie de reformas centralizadoras conocidas como el Gran Memorial, que buscaban unificar las leyes e instituciones de todos los territorios bajo el modelo castellano. Su proyecto más ambicioso fue la Unión de Armas, un sistema militar defensivo que pretendía que todos los reinos contribuyeran equitativamente a la defensa del Imperio.

Destacado: La Unión de Armas buscaba crear un ejército de 140,000 hombres repartidos entre todos los territorios de la Corona, aliviando así la carga que hasta entonces recaía exclusivamente sobre Castilla.

Las reformas de Olivares provocaron graves tensiones, especialmente en Cataluña y Portugal. La necesidad de recursos para financiar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) llevó a la creación de nuevos impuestos y la venta de cargos públicos, agravando la crisis económica y social. Las sublevaciones de 1640 en Cataluña y Portugal evidenciaron el fracaso del proyecto centralizador, culminando con la independencia portuguesa y el cese del Conde Duque.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

La Constitución de 1812: Primera Carta Magna Española

La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", representa el primer intento de establecer un régimen liberal en España. Surgió en el contexto de la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, siendo elaborada por las Cortes de Cádiz.

Definición: Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea constituyente que se reunió durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) para crear un nuevo marco político para España.

Los principios fundamentales de la Constitución de 1812 incluían:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Igualdad ante la ley
  • Derechos individuales
  • Monarquía constitucional
  • Catolicismo como religión oficial

Las Cortes de Cádiz también aprobaron importantes reformas para desmantelar el Antiguo Régimen:

  • Abolición de los señoríos
  • Supresión de los gremios
  • Libertad de trabajo
  • Eliminación de la Inquisición

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

La Independencia de las Colonias Americanas

El proceso de emancipación de las colonias españolas en América se desarrolló principalmente durante el primer tercio del siglo XIX, influido por la Ilustración, la independencia de Estados Unidos y la invasión napoleónica de España.

Ejemplo: Los territorios españoles en América se dividían en cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata) y cuatro capitanías generales (Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile).

El proceso independentista se caracterizó por:

  • Liderazgo de los criollos
  • Carácter autoritario y caudillista
  • Conflictos internos entre facciones
  • Apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra y Estados Unidos

Las etapas principales fueron:

  1. Regencia (1810-1814): Primeras declaraciones de independencia
  2. Sexenio Absolutista (1814-1820): Intensificación de los movimientos independentistas
  3. Trienio Liberal (1820-1823): Independencia de la mayoría de las colonias
  4. Década Ominosa (1823-1833): Culminación del proceso con la independencia de Uruguay y Bolivia

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

El Sistema Político de Cánovas del Castillo

El sistema canovista, establecido tras la Restauración borbónica en 1874, se fundamentó en la Constitución de 1876 y el turno pacífico de partidos. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un sistema político basado en el modelo británico.

Destacado: El sistema del turno pacífico se basaba en la alternancia en el poder entre el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta.

Las características principales del sistema canovista fueron:

  • Bipartidismo controlado
  • Subordinación del ejército al poder civil
  • Manipulación electoral mediante el caciquismo
  • Exclusión de fuerzas políticas no dinásticas

El funcionamiento del sistema dependía del control electoral a través de:

  • El ministro de Gobernación
  • Los gobernadores civiles
  • Los caciques locales
  • El sistema del "pucherazo" (fraude electoral)

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

El Movimiento Obrero y los Inicios del PSOE en España

El nacimiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) marcó un momento crucial en la historia del movimiento obrero español. En 1879, la Nueva Federación Madrileña se transformó en la Agrupación Socialista Madrileña bajo el liderazgo de Pablo Iglesias, estableciendo los cimientos de lo que se convertiría en el PSOE. Este partido emergió con una clara orientación marxista y obrerista, defendiendo la necesidad de una revolución social para transformar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

El programa reformista del PSOE incluía demandas fundamentales como el derecho de asociación, reunión y manifestación, además del sufragio universal. En el ámbito laboral, sus principales reivindicaciones se centraban en la reducción de la jornada laboral y la eliminación del trabajo infantil. Para fortalecer su presencia en el mundo laboral, los socialistas impulsaron la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato de masas que buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Destacado: La Comisión de Reformas Sociales fue una respuesta institucional a las demandas obreras, marcando el inicio de la legislación laboral moderna en España.

Durante la Restauración, el gobierno reconoció la necesidad de regular las relaciones económicas y laborales, lo que llevó a la creación de la Comisión de Reformas Sociales. Esta institución tenía como objetivo principal investigar las condiciones de la clase obrera y promover una legislación que regulara las condiciones de trabajo. Se aprobaron importantes leyes que incluían la regulación de trabajos peligrosos para niños, la creación de asilos para trabajadores inválidos y la construcción de barriadas obreras, aunque muchas de estas medidas no se implementaron hasta principios del siglo XX.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

Crisis Política durante el Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política que culminaría con la proclamación de la Segunda República. Este período se caracterizó por múltiples factores desestabilizadores, incluyendo la controvertida intervención del monarca en asuntos políticos y el progresivo debilitamiento del sistema de turnos entre partidos.

Los gobiernos conservadores, inicialmente bajo Francisco Silvela y posteriormente bajo Antonio Maura (1907-1909), intentaron implementar reformas significativas. El programa reformista de Maura se vio interrumpido por la Semana Trágica de Barcelona en 1909, un conflicto social desencadenado por la impopular guerra de Marruecos. Posteriormente, José Canalejas lideró el último intento regeneracionista hasta su asesinato en 1912.

Ejemplo: La Huelga de La Canadiense en Barcelona (1919) fue un hito en la lucha obrera que resultó en la consecución de la jornada laboral de 8 horas.

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial tuvo efectos contradictorios: mientras benefició a ciertos sectores industriales, provocó una crisis en el sector agrícola que agravó las tensiones sociales. La radicalización obrera se manifestó en la Huelga de 1917 y el período conocido como el "trienio bolchevique" (1918-1920). El desastre de Annual en 1921, con la pérdida de aproximadamente 12.000 soldados españoles, asestó un golpe definitivo al prestigio del régimen, preparando el terreno para el posterior golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Ver

Paleolítico: Los Primeros Pasos de la Humanidad

El paleolítico resumen nos muestra una época fundamental que se extendió desde hace 1,4 millones de años. Durante este período, los primeros pobladores peninsulares desarrollaron una economía basada en la caza, recolección y pesca.

Definición: El Paleolítico, que significa "piedra antigua", representa la etapa más antigua de la Prehistoria, dividida en tres períodos: Inferior, Medio y Superior.

Ejemplo: El yacimiento de Atapuerca en Burgos, donde se descubrieron restos del Homo Antecessor, ejemplifica la importancia de los asentamientos paleolíticos en la Península Ibérica.

Highlight: El dominio del fuego representó un avance crucial, permitiendo cocinar alimentos, defenderse de depredadores y calentarse durante el invierno.

Vocabulary: Homo Antecessor - El primer poblador conocido de Europa, cuyos restos se encontraron en Atapuerca.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

5 Diferencias Clave entre el Paleolítico y el Neolítico para Niños

La prehistoria representa un periodo fundamental en el desarrollo de la humanidad, marcado por importantes cambios entre el Paleolítico y Neolítico. Durante el Paleolítico (2.5 millones - 10.000 a.C.), los humanos vivían como cazadores-recolectores nómadas en pequeños grupos, utilizando herramientas de piedra tallada y habitando en cuevas o campamentos temporales. La organización social era simple, basada en bandas de 20-30 personas con una división básica del trabajo por género y edad.

El paso al Neolítico (10.000 - 3.000 a.C.) marcó una revolución en las diferencias sociales entre Paleolítico y Neolítico. Los grupos humanos se volvieron sedentarios, desarrollando la agricultura y la ganadería como bases de su economía. Las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico son notables: surgieron los primeros poblados permanentes, se desarrolló la cerámica, y apareció la propiedad privada. La sociedad se volvió más compleja, con jerarquías sociales y especialización del trabajo. Entre las principales causas del cambio del Paleolítico al Neolítico destacan los cambios climáticos del final de la última glaciación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La evolución continuó hasta llegar a periodos como la romanización, que transformó significativamente la península ibérica. La romanización de Hispania introdujo nuevos sistemas de organización social, económica y cultural, incluyendo el latín, el derecho romano, y nuevas técnicas agrícolas y constructivas. Este proceso, que duró varios siglos, sentó las bases de la cultura hispánica actual, demostrando cómo las sociedades humanas han evolucionado constantemente desde las etapas del Paleolítico hasta nuestros días.

...

6/3/2023

1834

 

EBAU (2° Bach)/2° Bach

 

Geografia i Història

49


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Revolución Neolítica: Un Cambio Radical

Las causas del cambio del paleolítico al neolítico incluyeron importantes transformaciones climáticas y tecnológicas que ocurrieron entre los años 6000 y 3000 a.C. Este período marcó una revolución en las formas de vida humana.

Definición: La Revolución Neolítica representa el paso de una economía depredadora a una productora, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Highlight: La domesticación de animales y el cultivo de plantas como el trigo, cebada, mijo, arroz y maíz transformaron fundamentalmente la relación del ser humano con su entorno.

Example: La aparición de los primeros poblados al aire libre y el desarrollo de la piedra pulimentada caracterizan los cambios tecnológicos y sociales de este período.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Romanización: Transformación Cultural de Hispania

La romanización de Hispania para niños representa un proceso complejo de asimilación cultural que transformó profundamente la Península Ibérica entre los siglos III a.C. y V d.C.

Definición: La romanización fue un proceso de aculturación mediante el cual los pueblos autóctonos adoptaron la cultura, costumbres y organización romana.

Highlight: La creación de una red de calzadas y ciudades fue fundamental para la integración económica y administrativa del territorio.

Example: La división administrativa en provincias y la construcción de infraestructuras urbanas ejemplifican la profunda transformación del territorio.

Vocabulary: Aculturación - Proceso de recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Reformas del Conde Duque de Olivares en la España del Siglo XVII

Durante el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis que marcó el fin de su época dorada. Los Austrias menores - Felipe III, Felipe IV y Carlos II - delegaron el gobierno en validos o privados, destacando especialmente el Conde Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV.

El Conde Duque implementó una serie de reformas centralizadoras conocidas como el Gran Memorial, que buscaban unificar las leyes e instituciones de todos los territorios bajo el modelo castellano. Su proyecto más ambicioso fue la Unión de Armas, un sistema militar defensivo que pretendía que todos los reinos contribuyeran equitativamente a la defensa del Imperio.

Destacado: La Unión de Armas buscaba crear un ejército de 140,000 hombres repartidos entre todos los territorios de la Corona, aliviando así la carga que hasta entonces recaía exclusivamente sobre Castilla.

Las reformas de Olivares provocaron graves tensiones, especialmente en Cataluña y Portugal. La necesidad de recursos para financiar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) llevó a la creación de nuevos impuestos y la venta de cargos públicos, agravando la crisis económica y social. Las sublevaciones de 1640 en Cataluña y Portugal evidenciaron el fracaso del proyecto centralizador, culminando con la independencia portuguesa y el cese del Conde Duque.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Constitución de 1812: Primera Carta Magna Española

La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", representa el primer intento de establecer un régimen liberal en España. Surgió en el contexto de la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia, siendo elaborada por las Cortes de Cádiz.

Definición: Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea constituyente que se reunió durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) para crear un nuevo marco político para España.

Los principios fundamentales de la Constitución de 1812 incluían:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Igualdad ante la ley
  • Derechos individuales
  • Monarquía constitucional
  • Catolicismo como religión oficial

Las Cortes de Cádiz también aprobaron importantes reformas para desmantelar el Antiguo Régimen:

  • Abolición de los señoríos
  • Supresión de los gremios
  • Libertad de trabajo
  • Eliminación de la Inquisición

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Independencia de las Colonias Americanas

El proceso de emancipación de las colonias españolas en América se desarrolló principalmente durante el primer tercio del siglo XIX, influido por la Ilustración, la independencia de Estados Unidos y la invasión napoleónica de España.

Ejemplo: Los territorios españoles en América se dividían en cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata) y cuatro capitanías generales (Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile).

El proceso independentista se caracterizó por:

  • Liderazgo de los criollos
  • Carácter autoritario y caudillista
  • Conflictos internos entre facciones
  • Apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra y Estados Unidos

Las etapas principales fueron:

  1. Regencia (1810-1814): Primeras declaraciones de independencia
  2. Sexenio Absolutista (1814-1820): Intensificación de los movimientos independentistas
  3. Trienio Liberal (1820-1823): Independencia de la mayoría de las colonias
  4. Década Ominosa (1823-1833): Culminación del proceso con la independencia de Uruguay y Bolivia

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Sistema Político de Cánovas del Castillo

El sistema canovista, establecido tras la Restauración borbónica en 1874, se fundamentó en la Constitución de 1876 y el turno pacífico de partidos. Antonio Cánovas del Castillo diseñó un sistema político basado en el modelo británico.

Destacado: El sistema del turno pacífico se basaba en la alternancia en el poder entre el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal de Sagasta.

Las características principales del sistema canovista fueron:

  • Bipartidismo controlado
  • Subordinación del ejército al poder civil
  • Manipulación electoral mediante el caciquismo
  • Exclusión de fuerzas políticas no dinásticas

El funcionamiento del sistema dependía del control electoral a través de:

  • El ministro de Gobernación
  • Los gobernadores civiles
  • Los caciques locales
  • El sistema del "pucherazo" (fraude electoral)

<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Movimiento Obrero y los Inicios del PSOE en España

El nacimiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) marcó un momento crucial en la historia del movimiento obrero español. En 1879, la Nueva Federación Madrileña se transformó en la Agrupación Socialista Madrileña bajo el liderazgo de Pablo Iglesias, estableciendo los cimientos de lo que se convertiría en el PSOE. Este partido emergió con una clara orientación marxista y obrerista, defendiendo la necesidad de una revolución social para transformar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

El programa reformista del PSOE incluía demandas fundamentales como el derecho de asociación, reunión y manifestación, además del sufragio universal. En el ámbito laboral, sus principales reivindicaciones se centraban en la reducción de la jornada laboral y la eliminación del trabajo infantil. Para fortalecer su presencia en el mundo laboral, los socialistas impulsaron la creación de la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato de masas que buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Destacado: La Comisión de Reformas Sociales fue una respuesta institucional a las demandas obreras, marcando el inicio de la legislación laboral moderna en España.

Durante la Restauración, el gobierno reconoció la necesidad de regular las relaciones económicas y laborales, lo que llevó a la creación de la Comisión de Reformas Sociales. Esta institución tenía como objetivo principal investigar las condiciones de la clase obrera y promover una legislación que regulara las condiciones de trabajo. Se aprobaron importantes leyes que incluían la regulación de trabajos peligrosos para niños, la creación de asilos para trabajadores inválidos y la construcción de barriadas obreras, aunque muchas de estas medidas no se implementaron hasta principios del siglo XX.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Crisis Política durante el Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política que culminaría con la proclamación de la Segunda República. Este período se caracterizó por múltiples factores desestabilizadores, incluyendo la controvertida intervención del monarca en asuntos políticos y el progresivo debilitamiento del sistema de turnos entre partidos.

Los gobiernos conservadores, inicialmente bajo Francisco Silvela y posteriormente bajo Antonio Maura (1907-1909), intentaron implementar reformas significativas. El programa reformista de Maura se vio interrumpido por la Semana Trágica de Barcelona en 1909, un conflicto social desencadenado por la impopular guerra de Marruecos. Posteriormente, José Canalejas lideró el último intento regeneracionista hasta su asesinato en 1912.

Ejemplo: La Huelga de La Canadiense en Barcelona (1919) fue un hito en la lucha obrera que resultó en la consecución de la jornada laboral de 8 horas.

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial tuvo efectos contradictorios: mientras benefició a ciertos sectores industriales, provocó una crisis en el sector agrícola que agravó las tensiones sociales. La radicalización obrera se manifestó en la Huelga de 1917 y el período conocido como el "trienio bolchevique" (1918-1920). El desastre de Annual en 1921, con la pérdida de aproximadamente 12.000 soldados españoles, asestó un golpe definitivo al prestigio del régimen, preparando el terreno para el posterior golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Paleolítico: Los Primeros Pasos de la Humanidad

El paleolítico resumen nos muestra una época fundamental que se extendió desde hace 1,4 millones de años. Durante este período, los primeros pobladores peninsulares desarrollaron una economía basada en la caza, recolección y pesca.

Definición: El Paleolítico, que significa "piedra antigua", representa la etapa más antigua de la Prehistoria, dividida en tres períodos: Inferior, Medio y Superior.

Ejemplo: El yacimiento de Atapuerca en Burgos, donde se descubrieron restos del Homo Antecessor, ejemplifica la importancia de los asentamientos paleolíticos en la Península Ibérica.

Highlight: El dominio del fuego representó un avance crucial, permitiendo cocinar alimentos, defenderse de depredadores y calentarse durante el invierno.

Vocabulary: Homo Antecessor - El primer poblador conocido de Europa, cuyos restos se encontraron en Atapuerca.


<p>El Paleolítico, la etapa más antigua de la Prehistoria, se divide en tres períodos: Paleolítico Inferior, Medio y Superior. Durante este

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.