Asignaturas

Asignaturas

Más

Resumen de la Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

Abrir

113

0

user profile picture

Angel

25/2/2023

Geografia i Història

ANTIGUO RÉGIMEN

Resumen de la Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

La crisis del Antiguo Régimen en España marcó un período crucial de transformación política y social a principios del siglo XIX. Este período histórico comenzó con la Guerra de la Independencia española (1808-1814), desencadenada por la invasión napoleónica de la península ibérica. La crisis se caracterizó por el colapso de las instituciones tradicionales y el surgimiento de nuevas ideas liberales que desafiaron el orden establecido.

La Guerra de la Independencia se inició cuando Napoleón invadió España, provocando el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Este conflicto no solo fue una guerra contra los franceses, sino también una revolución interna que cuestionó las bases del Antiguo Régimen. Durante este período, se formaron juntas provinciales para gobernar en ausencia del rey Fernando VII, y se convocaron las Cortes de Cádiz, que elaboraron la primera constitución moderna de España. La Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes, la libertad de imprenta y la igualdad ante la ley.

Los decretos de las Cortes de Cádiz fueron revolucionarios para su época, aboliendo instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales. La constitución gaditana representó un intento de modernizar España siguiendo los principios liberales, aunque su aplicación fue interrumpida por el retorno de Fernando VII en 1814. Este período sentó las bases para las transformaciones políticas y sociales que España experimentaría durante todo el siglo XIX, marcando el fin definitivo del absolutismo y el inicio del constitucionalismo moderno en el país.

...

25/2/2023

3362


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

La Crisis del Antiguo Régimen: Causas y Consecuencias

La crisis del antiguo régimen en España marcó un periodo crucial de transición entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzaron a manifestarse las primeras señales de descomposición del sistema absolutista. La Revolución Francesa de 1789 provocó una reacción defensiva en España, estableciendo un "cordón sanitario" para evitar la propagación de ideas revolucionarias.

El Tratado de San Ildefonso (1796) estableció una alianza con Francia que resultó desastrosa para España. Las derrotas navales en el Cabo de San Vicente (1797) y Trafalgar (1805) provocaron el hundimiento de España como potencia marítima. El posterior Tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de tropas francesas en territorio español, aumentando el descontento popular contra Carlos IV.

Destacado: La crisis del Antiguo Régimen se caracterizó por tres factores principales: crisis institucional de la monarquía, crisis económica por las guerras, y crisis social por el descontento popular.

La situación llegó a su punto crítico con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, que forzó la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Este acontecimiento desencadenó las posteriores Abdicaciones de Bayona, donde tanto Carlos IV como Fernando VII renunciaron a sus derechos al trono en favor de Napoleón, quien nombró rey a su hermano José Bonaparte.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

La Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Patriotismo

La guerra de la independencia española comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento popular en Madrid. Este conflicto se caracterizó por la formación de dos bandos claramente diferenciados: el ejército napoleónico, apoyado por los afrancesados, y la resistencia española, que contó con el apoyo de unidades portuguesas e inglesas bajo el mando del Duque de Wellington.

Ejemplo: La guerra de la independencia 1808 se desarrolló en tres etapas principales: organización de la resistencia (hasta octubre 1809), predominio francés (1809-1812), y victorias españolas (1812-1813).

La guerra adoptó características particulares con la aparición de la guerrilla, grupos de combatientes que realizaban ataques sorpresa contra las tropas francesas. Las victorias decisivas en Vitoria, Arapiles y San Marcial marcaron el fin del dominio francés en la península.

Definición: La guerra de la independencia española resumen para niños puede explicarse como la lucha del pueblo español contra la invasión francesa de Napoleón Bonaparte, que intentó controlar España poniendo a su hermano José como rey.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las cortes de cádiz y la constitución de 1812 resumen selectividad representan el primer intento de establecer un sistema liberal en España. Las Cortes se reunieron en 1810, mientras el país estaba en guerra contra los franceses, y elaboraron la primera constitución española.

La constitución 1812 características principales incluían:

  • Soberanía nacional
  • Monarquía parlamentaria
  • División de poderes
  • Igualdad ante la ley
  • Sufragio universal masculino
  • Confesionalidad del Estado

Vocabulario: Los decretos de las cortes de cádiz establecieron reformas fundamentales como la abolición de los señoríos, la supresión de la Inquisición y la libertad de imprenta.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs Liberalismo

El regreso de Fernando VII en 1814 marcó el inicio del Sexenio Absolutista (1814-1820), caracterizado por la restauración del Antiguo Régimen y la persecución de liberales y afrancesados. El rey contó con el apoyo del ejército, la Iglesia y gran parte de la población campesina.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), tras el pronunciamiento de Riego, se restableció la Constitución de 1812 y se implementaron importantes reformas. Sin embargo, la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 restauró el absolutismo.

Cita: "Marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional" - Fernando VII (1820), aunque estas palabras resultaron ser falsas promesas.

La Década Ominosa (1823-1833) representó el último periodo del reinado de Fernando VII, marcado por una represión contra los liberales y una crisis económica profunda que evidenció el agotamiento definitivo del sistema absolutista.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia

La crisis del antiguo régimen en España marcó un periodo crucial de transformación política y social. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó el deterioro del sistema absolutista, acelerado por la influencia de la Revolución Francesa y las tensiones con Francia e Inglaterra.

El punto de inflexión llegó con la Guerra de la Independencia española (1808-1814). ¿Por qué se inició la guerra de independencia española? Todo comenzó cuando Napoleón, aprovechando el Tratado de Fontainebleau, introdujo tropas en España con la excusa de invadir Portugal. La crisis de 1808, con las abdicaciones de Bayona y la imposición de José Bonaparte como rey, desencadenó el levantamiento popular del 2 de mayo.

Definición: La Guerra de la Independencia española fue tanto una lucha por la soberanía nacional contra la ocupación francesa como una revolución política que sentó las bases del liberalismo español.

La resistencia se organizó a través de Juntas locales y provinciales, mientras que la guerrilla y el apoyo británico fueron fundamentales para desgastar al ejército francés. La guerra concluyó en 1814 con el Tratado de Valençay, que restauró a Fernando VII en el trono español.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 representan el primer intento de establecer un régimen liberal en España. Reunidas en la única ciudad no ocupada por los franceses, las Cortes aprobaron la primera constitución española el 19 de marzo de 1812.

La Constitución de 1812 estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley. Los decretos de las Cortes de Cádiz abolieron los privilegios señoriales, la Inquisición y establecieron la libertad de imprenta.

Destacado: La Constitución de 1812 estableció una monarquía parlamentaria con división de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Cortes) y judicial (tribunales independientes).

Las reformas de las Cortes de Cádiz sentaron las bases para la transformación del Antiguo Régimen, aunque su aplicación inmediata fue limitada por la restauración absolutista de Fernando VII.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

El Reinado de Fernando VII y la Independencia Americana

El regreso de Fernando VII en 1814 marcó el inicio de una época de conflicto entre absolutistas y liberales. El rey restauró el absolutismo durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), fue obligado a aceptar la Constitución durante el Trienio Liberal (1820-1823), y finalmente impuso una década de represión conocida como la Década Ominosa (1823-1833).

Paralelamente, se produjo el proceso de independencia de las colonias americanas. Entre 1810 y 1824, España perdió la mayor parte de su imperio colonial. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín encabezaron los movimientos independentistas que culminaron con la creación de nuevas naciones.

Ejemplo: La batalla de Ayacucho (1824) marcó la derrota definitiva de las fuerzas españolas en América del Sur, consolidando la independencia de las nuevas repúblicas.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

Las Consecuencias de la Crisis del Antiguo Régimen

La crisis del antiguo régimen transformó profundamente la sociedad española. El fin del absolutismo, aunque gradual, dio paso a nuevas formas de organización política y social basadas en principios liberales.

La pérdida del imperio colonial tuvo graves consecuencias económicas para España, que perdió importantes recursos y mercados. Sin embargo, esta crisis también impulsó cambios modernizadores en la península.

Vocabulario: El término "crisis del Antiguo Régimen" se refiere al proceso de descomposición del sistema político, social y económico tradicional basado en la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

La crisis dinástica al final del reinado de Fernando VII, con el conflicto entre isabelinos y carlistas, marcaría el inicio de una nueva etapa en la historia de España.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Ver

La Crisis del Antiguo Régimen y el Trienio Liberal en España

El período de la crisis del antiguo régimen en españa se caracterizó por profundas transformaciones políticas y sociales que marcaron el fin de una era. Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), Fernando VII implementó una política de represión contra el liberalismo, restaurando instituciones tradicionales como la Inquisición y los privilegios de la nobleza.

Definición: El Antiguo Régimen fue el sistema político y social que predominó en Europa hasta el siglo XIX, caracterizado por el absolutismo monárquico, la sociedad estamental y una economía principalmente agraria.

La situación económica durante la crisis del antiguo régimen era extremadamente precaria. El país enfrentaba múltiples desafíos: quiebra financiera del Estado, ausencia de un mercado nacional unificado y el colapso de la industria. El descontento militar se intensificó debido a retrasos en pagos y la paralización de ascensos, mientras las sublevaciones en América interrumpían el comercio colonial.

El Trienio Liberal (1820-1823) comenzó con el pronunciamiento exitoso del comandante Rafael de Riego, obligando a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Este período se caracterizó por importantes reformas: supresión de tierras vinculadas, reducción del diezmo, reforma educativa y la creación de una contribución territorial única.

Destacado: Las reformas del Trienio Liberal representaron el primer intento serio de modernización del Estado español, aunque su corta duración limitó su impacto real.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Resumen de la Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

La crisis del Antiguo Régimen en España marcó un período crucial de transformación política y social a principios del siglo XIX. Este período histórico comenzó con la Guerra de la Independencia española (1808-1814), desencadenada por la invasión napoleónica de la península ibérica. La crisis se caracterizó por el colapso de las instituciones tradicionales y el surgimiento de nuevas ideas liberales que desafiaron el orden establecido.

La Guerra de la Independencia se inició cuando Napoleón invadió España, provocando el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Este conflicto no solo fue una guerra contra los franceses, sino también una revolución interna que cuestionó las bases del Antiguo Régimen. Durante este período, se formaron juntas provinciales para gobernar en ausencia del rey Fernando VII, y se convocaron las Cortes de Cádiz, que elaboraron la primera constitución moderna de España. La Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes, la libertad de imprenta y la igualdad ante la ley.

Los decretos de las Cortes de Cádiz fueron revolucionarios para su época, aboliendo instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición y los señoríos jurisdiccionales. La constitución gaditana representó un intento de modernizar España siguiendo los principios liberales, aunque su aplicación fue interrumpida por el retorno de Fernando VII en 1814. Este período sentó las bases para las transformaciones políticas y sociales que España experimentaría durante todo el siglo XIX, marcando el fin definitivo del absolutismo y el inicio del constitucionalismo moderno en el país.

...

25/2/2023

3362

 

2° Bach

 

Geografia i Història

113


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis del Antiguo Régimen: Causas y Consecuencias

La crisis del antiguo régimen en España marcó un periodo crucial de transición entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzaron a manifestarse las primeras señales de descomposición del sistema absolutista. La Revolución Francesa de 1789 provocó una reacción defensiva en España, estableciendo un "cordón sanitario" para evitar la propagación de ideas revolucionarias.

El Tratado de San Ildefonso (1796) estableció una alianza con Francia que resultó desastrosa para España. Las derrotas navales en el Cabo de San Vicente (1797) y Trafalgar (1805) provocaron el hundimiento de España como potencia marítima. El posterior Tratado de Fontainebleau (1807) permitió la entrada de tropas francesas en territorio español, aumentando el descontento popular contra Carlos IV.

Destacado: La crisis del Antiguo Régimen se caracterizó por tres factores principales: crisis institucional de la monarquía, crisis económica por las guerras, y crisis social por el descontento popular.

La situación llegó a su punto crítico con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, que forzó la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Este acontecimiento desencadenó las posteriores Abdicaciones de Bayona, donde tanto Carlos IV como Fernando VII renunciaron a sus derechos al trono en favor de Napoleón, quien nombró rey a su hermano José Bonaparte.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Guerra de la Independencia Española: Resistencia y Patriotismo

La guerra de la independencia española comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento popular en Madrid. Este conflicto se caracterizó por la formación de dos bandos claramente diferenciados: el ejército napoleónico, apoyado por los afrancesados, y la resistencia española, que contó con el apoyo de unidades portuguesas e inglesas bajo el mando del Duque de Wellington.

Ejemplo: La guerra de la independencia 1808 se desarrolló en tres etapas principales: organización de la resistencia (hasta octubre 1809), predominio francés (1809-1812), y victorias españolas (1812-1813).

La guerra adoptó características particulares con la aparición de la guerrilla, grupos de combatientes que realizaban ataques sorpresa contra las tropas francesas. Las victorias decisivas en Vitoria, Arapiles y San Marcial marcaron el fin del dominio francés en la península.

Definición: La guerra de la independencia española resumen para niños puede explicarse como la lucha del pueblo español contra la invasión francesa de Napoleón Bonaparte, que intentó controlar España poniendo a su hermano José como rey.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las cortes de cádiz y la constitución de 1812 resumen selectividad representan el primer intento de establecer un sistema liberal en España. Las Cortes se reunieron en 1810, mientras el país estaba en guerra contra los franceses, y elaboraron la primera constitución española.

La constitución 1812 características principales incluían:

  • Soberanía nacional
  • Monarquía parlamentaria
  • División de poderes
  • Igualdad ante la ley
  • Sufragio universal masculino
  • Confesionalidad del Estado

Vocabulario: Los decretos de las cortes de cádiz establecieron reformas fundamentales como la abolición de los señoríos, la supresión de la Inquisición y la libertad de imprenta.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs Liberalismo

El regreso de Fernando VII en 1814 marcó el inicio del Sexenio Absolutista (1814-1820), caracterizado por la restauración del Antiguo Régimen y la persecución de liberales y afrancesados. El rey contó con el apoyo del ejército, la Iglesia y gran parte de la población campesina.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), tras el pronunciamiento de Riego, se restableció la Constitución de 1812 y se implementaron importantes reformas. Sin embargo, la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823 restauró el absolutismo.

Cita: "Marchemos, y yo el primero, por la senda constitucional" - Fernando VII (1820), aunque estas palabras resultaron ser falsas promesas.

La Década Ominosa (1823-1833) representó el último periodo del reinado de Fernando VII, marcado por una represión contra los liberales y una crisis económica profunda que evidenció el agotamiento definitivo del sistema absolutista.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia

La crisis del antiguo régimen en España marcó un periodo crucial de transformación política y social. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó el deterioro del sistema absolutista, acelerado por la influencia de la Revolución Francesa y las tensiones con Francia e Inglaterra.

El punto de inflexión llegó con la Guerra de la Independencia española (1808-1814). ¿Por qué se inició la guerra de independencia española? Todo comenzó cuando Napoleón, aprovechando el Tratado de Fontainebleau, introdujo tropas en España con la excusa de invadir Portugal. La crisis de 1808, con las abdicaciones de Bayona y la imposición de José Bonaparte como rey, desencadenó el levantamiento popular del 2 de mayo.

Definición: La Guerra de la Independencia española fue tanto una lucha por la soberanía nacional contra la ocupación francesa como una revolución política que sentó las bases del liberalismo español.

La resistencia se organizó a través de Juntas locales y provinciales, mientras que la guerrilla y el apoyo británico fueron fundamentales para desgastar al ejército francés. La guerra concluyó en 1814 con el Tratado de Valençay, que restauró a Fernando VII en el trono español.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 representan el primer intento de establecer un régimen liberal en España. Reunidas en la única ciudad no ocupada por los franceses, las Cortes aprobaron la primera constitución española el 19 de marzo de 1812.

La Constitución de 1812 estableció principios fundamentales como la soberanía nacional, la división de poderes y la igualdad ante la ley. Los decretos de las Cortes de Cádiz abolieron los privilegios señoriales, la Inquisición y establecieron la libertad de imprenta.

Destacado: La Constitución de 1812 estableció una monarquía parlamentaria con división de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Cortes) y judicial (tribunales independientes).

Las reformas de las Cortes de Cádiz sentaron las bases para la transformación del Antiguo Régimen, aunque su aplicación inmediata fue limitada por la restauración absolutista de Fernando VII.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Reinado de Fernando VII y la Independencia Americana

El regreso de Fernando VII en 1814 marcó el inicio de una época de conflicto entre absolutistas y liberales. El rey restauró el absolutismo durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), fue obligado a aceptar la Constitución durante el Trienio Liberal (1820-1823), y finalmente impuso una década de represión conocida como la Década Ominosa (1823-1833).

Paralelamente, se produjo el proceso de independencia de las colonias americanas. Entre 1810 y 1824, España perdió la mayor parte de su imperio colonial. Líderes como Simón Bolívar y José de San Martín encabezaron los movimientos independentistas que culminaron con la creación de nuevas naciones.

Ejemplo: La batalla de Ayacucho (1824) marcó la derrota definitiva de las fuerzas españolas en América del Sur, consolidando la independencia de las nuevas repúblicas.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Consecuencias de la Crisis del Antiguo Régimen

La crisis del antiguo régimen transformó profundamente la sociedad española. El fin del absolutismo, aunque gradual, dio paso a nuevas formas de organización política y social basadas en principios liberales.

La pérdida del imperio colonial tuvo graves consecuencias económicas para España, que perdió importantes recursos y mercados. Sin embargo, esta crisis también impulsó cambios modernizadores en la península.

Vocabulario: El término "crisis del Antiguo Régimen" se refiere al proceso de descomposición del sistema político, social y económico tradicional basado en la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

La crisis dinástica al final del reinado de Fernando VII, con el conflicto entre isabelinos y carlistas, marcaría el inicio de una nueva etapa en la historia de España.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Crisis del Antiguo Régimen y el Trienio Liberal en España

El período de la crisis del antiguo régimen en españa se caracterizó por profundas transformaciones políticas y sociales que marcaron el fin de una era. Durante el Sexenio Absolutista (1814-1820), Fernando VII implementó una política de represión contra el liberalismo, restaurando instituciones tradicionales como la Inquisición y los privilegios de la nobleza.

Definición: El Antiguo Régimen fue el sistema político y social que predominó en Europa hasta el siglo XIX, caracterizado por el absolutismo monárquico, la sociedad estamental y una economía principalmente agraria.

La situación económica durante la crisis del antiguo régimen era extremadamente precaria. El país enfrentaba múltiples desafíos: quiebra financiera del Estado, ausencia de un mercado nacional unificado y el colapso de la industria. El descontento militar se intensificó debido a retrasos en pagos y la paralización de ascensos, mientras las sublevaciones en América interrumpían el comercio colonial.

El Trienio Liberal (1820-1823) comenzó con el pronunciamiento exitoso del comandante Rafael de Riego, obligando a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Este período se caracterizó por importantes reformas: supresión de tierras vinculadas, reducción del diezmo, reforma educativa y la creación de una contribución territorial única.

Destacado: Las reformas del Trienio Liberal representaron el primer intento serio de modernización del Estado español, aunque su corta duración limitó su impacto real.


<p>La crisis del Antiguo Régimen se inicia con el reinado de Carlos IV (1788-1808), lo que desencadena una serie de eventos que llevan a im

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las cortes de cádiz y la constitución de 1812 representaron un momento crucial en la historia española. La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", estableció principios fundamentales como la soberanía nacional y la división de poderes constitución 1812.

Los decretos de las cortes de cádiz introdujeron reformas revolucionarias para la época: abolición de los señoríos, libertad de imprenta, y supresión de la Inquisición. La constitución estableció una monarquía constitucional limitada, reconociendo a Fernando VII como rey pero sometido a las leyes.

Ejemplo: La Constitución de 1812 fue tan influyente que sirvió como modelo para movimientos liberales en Europa y América Latina durante el siglo XIX.

Durante la Década Ominosa (1823-1833), tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII restauró el absolutismo, aunque de forma más moderada que en 1814. Este período se caracterizó por una terrible represión contra los liberales, incluyendo ejecuciones como la de Mariana Pineda, mientras persistían los problemas económicos y políticos del país.

Vocabulario: La Década Ominosa fue el último período del reinado de Fernando VII, caracterizado por la represión política y el estancamiento económico.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.