La Crisis de la Restauración y la Guerra de Marruecos
La Crisis de la Restauración marcó un periodo crucial en la historia de España a principios del siglo XX. Durante esta época, el sistema del turno de partidos continuó funcionando bajo el liderazgo de dos figuras prominentes: Antonio Maura, al frente del Partido Conservador, y José Canalejas, dirigiendo el Partido Liberal. Ambos políticos intentaron implementar reformas regeneracionistas para solucionar los problemas estructurales del sistema, pero sus esfuerzos resultaron insuficientes.
Destacado: El sistema político de la Restauración se caracterizó por el turno pacífico entre conservadores y liberales, pero este modelo comenzó a mostrar signos de agotamiento a principios del siglo XX.
La situación política se vio agravada por la persistencia del caciquismo y el aumento de la violencia política. El asesinato de José Canalejas en 1912 representó un duro golpe para el sistema y evidenció la creciente inestabilidad del régimen. Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en La crisis de la Restauración borbónica.
En el contexto internacional, tras la pérdida de las últimas colonias americanas en 1898, España reorientó su política exterior hacia el norte de África. El establecimiento del Protectorado español en Marruecos en 1912 dividió el territorio entre Francia y España, correspondiendo a esta última la zona norte. Esta expansión colonial resultaría especialmente problemática debido a la fuerte resistencia de las tribus bereberes en la región del Rif.
Definición: El Protectorado español de Marruecos fue un territorio colonial establecido en el norte de África que España administró entre 1912 y 1956, caracterizado por constantes conflictos con la población local.