Las Migraciones en España: Evolución y Patrones Demográficos
La demografía española ha experimentado cambios significativos a través de los movimientos migratorios, siendo un factor fundamental en la evolución de la población española desde 1900. Estos desplazamientos han configurado la actual distribución de la población españa por comunidades y han influido decisivamente en la densidad población españa.
Definición: Las migraciones interiores son desplazamientos poblacionales que ocurren dentro de las fronteras nacionales, principalmente desde zonas rurales hacia núcleos urbanos.
El proceso migratorio interior en España puede dividirse en distintas etapas históricas bien diferenciadas. Entre finales del siglo XIX y 1936, se produjo un importante éxodo rural motivado por múltiples factores: la mecanización agrícola, el excedente de mano de obra en el campo y la creciente industrialización de las zonas urbanas. Este fenómeno contribuyó significativamente al crecimiento demográfico de las grandes ciudades.
Destacado: Durante el período 1950-1975, el éxodo rural alcanzó su máxima intensidad, impulsado por el desarrollo económico, mejores salarios industriales y el auge del sector turístico.
La transformación demográfica experimentó una pausa forzosa entre 1936 y 1950 debido a la Guerra Civil y la posterior posguerra, período en el que las políticas autárquicas limitaron la movilidad poblacional. Sin embargo, a partir de 1950, el flujo migratorio se reactivó con gran intensidad, dirigiéndose principalmente hacia Madrid, la costa mediterránea y los archipiélagos, configurando así el actual mapa de población españa 2024.