Asignaturas

Asignaturas

Empresas

Plena baja edad media

65

Compartir

Guardar


UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA. 1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS. 1.1 Cronología y rasgos básicos. La Plena Edad Media comprende los siglos XI, XII y XIII. Este periodo fue una época de prosperidad y cambios en Europa. El feudalismo se mantuvo, pero los reyes lucharon por recuperar su poder: Progresó la burguesía. Se renovó la cultura. Surgió el arte gótico (nuevo estilo artístico con gran difusión en Europa) En el s. XIV, qué inicia la Baja Edad Media, esta prosperidad se interrumpió por una crisis general, qué no se superó hasta el s. XV 1.2 El marco territorial. La Europa cristiana continuaba siendo un mosaico de estados y de reinos situados entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo(s. XI). → El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Gérmanico (Alemania) eran las dos unidades políticas principales (s. XI). Situadas en el centro del continente y divididas en territorios feudales tras la división del imperio carolingio. → Los normandos (norte del imperio). Crearon reinos estables, con ellos cesaron sus ataques y dejaron de ser un peligro para Europa (sur de Italia, Sicilia e Inglaterra) (s. XI) 1.3 La organización política. Reyes, curias y parlamentos. El rey gobernaba con la ayuda de la Curia Regia (asamblea compuesta por nobles y prelados qué lo asesoraba). Según los asuntos...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

qué se trataran podía ser: A la C.R. Ordinaria asisten personas próximas al rey, como familiares y altos funcionarios de palacio. A la C.R. Extraordinaria acudían representantes de la nobleza y del alto clero (trataban los asuntos más importantes: declarar la guerra, conceder ayudas económicas, jurar al heredero del trono, etc. A partir del siglo XI, y del XIII, los representantes de algunas ciudades fueron llamados a la Curia Regia extraordinaria. Así surgieron los Parlamentos que, por convocatoria del rey, reunía a representantes de los tres estamentos (aprobaban el cobro de impuestos o ayudas económicas) Previamente, cada estamento exponía sus peticiones al rey. 2. LOS PROGRESOS AGRARIOS. 2.1 Las innovaciones técnicas en la agricultura. Agricultura de escasos rendimientos. Basada en el uso del arado romano (poco pesado, apenas profundizaba y arrastrado por bueyes utilizando un yugo) ★ Rotación bienal (permitía mantener la fertilidad de las tierras, dejando la mitad en barbecho) El arado con vertedera y la rotación trienal. → Arado con vertedera de hierro, o arado normando. • Removía y aireaba mejor la tierra. Más pesado que el arado romano, por lo que llevaba ruedas y se utilizaban caballos en vez de bueyes. → Rotación trienal, consistía en dividir el terreno en tres partes (hojas). En cada una rotaban cada año cereales, avena y leguminosas, y barbecho (sólo queda sin cultivar ½ de la tierra). Otros progresos agrarios. → Collera- Collar de cuero relleno de paja para unir los animales de tiro al arado y mejorar su fuerza. → Herradura metálica- Protección para los cascos de los animales. → Uso del metal (más resistente que la madera)- Mejoró instrumentos agrarios (guadaña, facilitó la siega de los cereales). → Molino de agua (perfeccionado)- Este era más eficiente que el de viento (utilizado hasta entonces). ● 2.2 Las consecuencias de los progresos agrarios. → La producción agrícola aumentó. Alimentación mejorada y Europa experimentó un fuerte crecimiento demográfico (pasó de 36 a 80 millones de pers. entre los s. XI y XIV). → La superficie cultivada se extendió (incremento demográfico). Se talaron bosques para establecer nuevos campos; se desecaron marismas y zonas pantanosas; se ganaron tierras al mar (pólderes holandeses); y se colonizaron nuevos espacios sin cultivar en Europa oriental. → Las ciudades se revitalizaron, la población creció con rapidez; se convirtieron en centros de intercambio comercial y de actividades artesanales. → El comercio local y a larga distancia se reactivó. 3. LAS CIUDADES MEDIEVALES. RECUPERACIÓN, FUNCIONES Y ESPACIOS 3.1 El renacimiento urbano. A partir del s. XI se recuperó la vida urbana en Europa. Debido al aumento de la producción agraria (más productos de los necesarios para el consumo). Se hizo necesario comercializar los sobrantes y cambiarlos por otros artículos, favoreció el desarrollo del comercio y de la artesanía. Se localizaron en las ciudades, impulsando su recuperación. El renacimiento urbano afectó en unos casos a las antiguas ciudades romanas, qué habían decaído tras las invasiones germánicas. En otros casos surgieron nuevas ciudades a partir de mercados establecidos junto a castillos y monasterios, a lo largo de caminos, en el cruce de rutas o en los puertos. Junto a estos se crearon barrios de artesanos y comerciantes (burgos) qué se rodearon de una muralla y se convirtieron en ciudades. La palabra burgo se usó para designar a toda la ciudad, sus habitantes, los burgueses, constituyeron un nuevo grupo social, la burguesía qué no dependía del trabajo de la tierra. 3.2 El burgo o ciudad medieval. Los burgos se situaban en lugares de fácil defensa, rodeados por murallas y desempeñan varias funciones: ➜ Algunos acogieron la sede de un obispado o de un condado. → Otros se convirtieron en importantes centros económicos (artesanía y comercio). → y muchos fueron destacados centros culturales y religiosos. Los espacios y edificios urbanos responden a esta diversidad de funciones. Los más destacados eran el mercado, en una plaza abierta; la catedral, símbolo del poder religioso; el ayuntamiento, símbolo del poder civil, y otros edificios (casas de los gremios); las lonjas, donde los comerciantes realizaban sus tratos; las universidades y los hospitales. El resto de la ciudad se organizaba en barrios, tenían pequeñas plazas e iglesias. Cada barrio estaba habitado por artesanos de un mismo oficio, y en algunos casos por ciertas minorías (judios). La mayoría de casas eran de madera, cañizo y barro, lo que favorece los incendios. Solo los nobles y ricos burgueses podían costear mansiones y palacetes de piedras.Las ciudades eran pequeñas (15.000-50.000 habitantes). Sus calles eran estrechas, sucias y carecían de pavimentación y de alcantarillado, por lo que las ratas y parásitos proliferan. Eran habituales las enfermedades infecciosas. 4. LAS CIUDADES MEDIEVALES (II). EL GOBIERNO Y LA ECONOMÍA. 4.1 El gobierno ciudadano. En principio las ciudades dependían de señores laicos (eclesiásticos del lugar donde se asentaban). -Comunas: asociaciones formadas por los burgueses para reclamar el derecho a gobernarse, debido a los abusos de los señores. Luchaban por conseguir de los señores o del rey una carta comuna o fuero (garantizaba sus derechos y les permitía formar un gobierno autónomo) -Consejo comunal (tras conseguir su libertad): • Elegido por los ciudadanos. ● Se ocupaba de la recaudación de impuestos y aprovisionamiento y defensa de la ciudad. • Delegaba el poder ejecutivo en magistrados llamados alcaldes, jurados o burgomaestres que se reunían en un ayuntamiento. • Patriciado urbano: Se produce cuando estos cargos son acaparados por las familias más ricas e influyentes. 4.2 Artesanos y gremios. * Artesanos: Trabajaban en pequeños talleres, situados en casas utilizadas como viviendas y tiendas de venta de productos artesanales. Los del mismo oficio se situaban en la misma calle a la que daban nombre (cuchilleros, tejedores, plateros, etc.) * Gremios (asociaciones de artesanos de un mismo oficio): Objetivos: > Controlar la producción para evitar la competencia (regulando el horario, las fiestas, los precios y la calidad de los productos) ➤ Proteger a sus miembros (pagando cuotas para ayudar a los enfermos y a las viudas y los huérfanos de sus asociados. *En cada gremio existían tres categorías: Maestro: Dueño del taller y dominaba el oficio. Oficial: Recibía un sueldo por su trabajo. ★ Aprendiz: No cobraba y mientras aprendía el oficio vivía y comía en casa del maestro. 4.3 El auge del comercio ciudadano. A partir del siglo XI, el comercio se reactivó. A esto colaboraron: incremento de la producción agraria y artesanal; aumento del dinero disponible, gracias al descubrimiento de minas de plata; y la mayor seguridad de los caminos, por la mayor estabilidad política. Principales centros del comercio fueron las ciudades → Comercio local: Se realizaba en las viviendas taller de los artesanos y en los mercados semanales, acudían el campesinado a vender sus excedentes agrarios y comprar productos artesanales. → Comercio a larga distancia: Se llevaba a cabo en las ferias. Eran reuniones de comerciantes celebradas una vez al año en algunas ciudades, en ella se vendían artículos procedentes de lugares lejanos. La más famosa fueron las francesas de Champagne, en la ruta terrestre que unía Flandes e Italia. * Núcleos comerciales (originados por la reactivación del comercio). En el Mediterráneo destacaron Venecia, Génova, Florencia, Pisa, Marsella y Barcelona; y en el norte de Europa, Lübeck, Hamburgo, Gante y Brujas. Esta intensa actividad mercantil impulsó la creación de asociaciones de comerciantes; los pagos en moneda y con letras de cambio, y la aparición de cambistas de moneda y de banqueros. THE END 5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA. 5.1 La nueva sociedad urbana. Los burgueses constituyeron un nuevo grupo social, que basaba su posición en actividades distintas del trabajo o propiedad de la tierra. En la sociedad feudal se incluyeron en el tercer estado (de los trabajadores). Pero se dividían en varios grupos según su riqueza: → El patriciado urbano: un grupo minoritario, integrado por los ricos comerciantes, los banqueros y los dirigentes de los principales gremios, qué acapararon el gobierno de la ciudad. → El común: incluye al resto de la población urbana, integrado por los maestros de los gremios y los pequeños comerciantes, qué conformaron un grupo intermedio; la masa urbana, integrada por los oficiales y los aprendices de los gremios y los criados; y los pobres y marginados sin trabajo, que vivían de la mendicidad. También existían unas minorías de judios, qué vivían en barrios aparte (juderías o aljamas). Se dedicaban al préstamo, al comercio, a la artesanía especializada y a la medicina. 6. LA RENOVACIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA. 6.1 La cultura urbana, escuelas y universidades El renacimiento de la cultura se concentró en esta época en las ciudades donde se crearon escuelas y universidades. Las escuelas urbanas eran de dos tipos. Las catedralicias estaban controladas por la Iglesia y se centraban en los estudios religiosos. Las municipales eran escuelas públicas y sus estudios fueron más variados: lectura, escritura, contabilidad, derecho y medicina. Las universidades surgieron a mediados del siglo XII impulsadas por los obispos y los reyes.es organizaron como un gremio de maestros y estudiantes para defender sus intereses. Los estudios se dividían en cuatro especialidades o facultades: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teología, la enseñanza era en latín y sería un método, la escolástica, qué consistía en leer un texto, plantear un problema, discutir sobre sobre el y el optar una decisión. Las universidades medievales más famosas fueron la de París, Oxford y Bolonia. 6.2 Religiosidad y enemigos de la fe. En la plena Edad Media, La Europa cristiana defendió su fe. Frente a los musulmanes, a través de las cruzadas; y frente a las herejías, por medio de la Inquisición y de las órdenes mendicantes. Cruzadas y órdenes militares Las Cruzadas eran expediciones militares organizadas para expulsar a los musulmanes de los santos lugares; es decir, de aquellos territorios donde había transcurrido la vida de Cristo. Fueron convocadas por el papá, y en ellas participaron caballeros y combatientes de los diversos reinos cristianos. La primera fue convocada por el papá urbano segundo colocación del Concilio de Clermont, en 1095 punto en conjunto, entre los siglos XI y XIII se realizaron ocho cruzadas de resultados dispares. La defensa del territorio conquistado por los cruzados en Tierra Santa y la protección de los peregrinos que acudían a visitarla se encomendaron a las órdenes militares. Eran milicias de carácter religioso y militar cuyos miembros estaban sujetos a los votos de obediencia, pobreza y castidad. Entre ellos destacaron la Orden del Temple, la orden de los hospitalarios y la Orden del Santo Sepulcro. Inquisición y órdenes mendicantes En los siglos XII y XIII surgieron varias herejías, o doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. Algunas originaron movimientos religiosos importantes, caso de los valdenses y de los albigenses o cátaros, que se extendieron, sobre todo, por Francia. Para combatirlas, la Iglesia creó en 1230 el Tribunal de la Inquisición, que juzgaba los delitos contra la fe. Además, intensificó la predicación por parte de nuevas órdenes religiosas, como los dominicos y los franciscanos, que predicaban en las ciudades y vivían de las limosnas. Por eso se conocen como órdenes mendicantes.

Plena baja edad media

65

Compartir

Guardar

Geografía e Historia

 

2° ESO/3° ESO

Apunte de clase

user profile picture

Álvaro García Martín

9 Seguidores

Comentarios (2)

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me
UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me
UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me
UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me
UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1 Cronología y rasgos básicos.
La Plena Edad Me

Resumen

Contenido similar

Know El desarrollo de las ciudades en la Edad Media thumbnail

23

El desarrollo de las ciudades en la Edad Media

Tema 3 historia- 2ºESO

Know la península ibérica entre los años XI y XV thumbnail

41

la península ibérica entre los años XI y XV

espero q hos sirva de ayuda

Know EL RENACER MEDIEVAL thumbnail

11

EL RENACER MEDIEVAL

Resumen el renacer medieval 2ºeso pdf

Know tema 4  thumbnail

14

tema 4

resumen del el instituto Rafael Perez estrada

Know BAJA EDAD MEDIA Y PESTE NEGRA thumbnail

59

BAJA EDAD MEDIA Y PESTE NEGRA

La baja Edad Media y la Peste Negra resumido

Know ESTRUCTURA Y SOCIEDAD URBANA thumbnail

9

ESTRUCTURA Y SOCIEDAD URBANA

RESUMEN SOBRE LA ESTRUCTURA Y SOCIEDAD URBANA

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA. 1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS. 1.1 Cronología y rasgos básicos. La Plena Edad Media comprende los siglos XI, XII y XIII. Este periodo fue una época de prosperidad y cambios en Europa. El feudalismo se mantuvo, pero los reyes lucharon por recuperar su poder: Progresó la burguesía. Se renovó la cultura. Surgió el arte gótico (nuevo estilo artístico con gran difusión en Europa) En el s. XIV, qué inicia la Baja Edad Media, esta prosperidad se interrumpió por una crisis general, qué no se superó hasta el s. XV 1.2 El marco territorial. La Europa cristiana continuaba siendo un mosaico de estados y de reinos situados entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo(s. XI). → El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Gérmanico (Alemania) eran las dos unidades políticas principales (s. XI). Situadas en el centro del continente y divididas en territorios feudales tras la división del imperio carolingio. → Los normandos (norte del imperio). Crearon reinos estables, con ellos cesaron sus ataques y dejaron de ser un peligro para Europa (sur de Italia, Sicilia e Inglaterra) (s. XI) 1.3 La organización política. Reyes, curias y parlamentos. El rey gobernaba con la ayuda de la Curia Regia (asamblea compuesta por nobles y prelados qué lo asesoraba). Según los asuntos...

UNIDAD 4: PLENA BAJA EDAD MEDIA. 1. EL TERRITORIO EUROPEO. UN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS. 1.1 Cronología y rasgos básicos. La Plena Edad Media comprende los siglos XI, XII y XIII. Este periodo fue una época de prosperidad y cambios en Europa. El feudalismo se mantuvo, pero los reyes lucharon por recuperar su poder: Progresó la burguesía. Se renovó la cultura. Surgió el arte gótico (nuevo estilo artístico con gran difusión en Europa) En el s. XIV, qué inicia la Baja Edad Media, esta prosperidad se interrumpió por una crisis general, qué no se superó hasta el s. XV 1.2 El marco territorial. La Europa cristiana continuaba siendo un mosaico de estados y de reinos situados entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo(s. XI). → El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Gérmanico (Alemania) eran las dos unidades políticas principales (s. XI). Situadas en el centro del continente y divididas en territorios feudales tras la división del imperio carolingio. → Los normandos (norte del imperio). Crearon reinos estables, con ellos cesaron sus ataques y dejaron de ser un peligro para Europa (sur de Italia, Sicilia e Inglaterra) (s. XI) 1.3 La organización política. Reyes, curias y parlamentos. El rey gobernaba con la ayuda de la Curia Regia (asamblea compuesta por nobles y prelados qué lo asesoraba). Según los asuntos...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

qué se trataran podía ser: A la C.R. Ordinaria asisten personas próximas al rey, como familiares y altos funcionarios de palacio. A la C.R. Extraordinaria acudían representantes de la nobleza y del alto clero (trataban los asuntos más importantes: declarar la guerra, conceder ayudas económicas, jurar al heredero del trono, etc. A partir del siglo XI, y del XIII, los representantes de algunas ciudades fueron llamados a la Curia Regia extraordinaria. Así surgieron los Parlamentos que, por convocatoria del rey, reunía a representantes de los tres estamentos (aprobaban el cobro de impuestos o ayudas económicas) Previamente, cada estamento exponía sus peticiones al rey. 2. LOS PROGRESOS AGRARIOS. 2.1 Las innovaciones técnicas en la agricultura. Agricultura de escasos rendimientos. Basada en el uso del arado romano (poco pesado, apenas profundizaba y arrastrado por bueyes utilizando un yugo) ★ Rotación bienal (permitía mantener la fertilidad de las tierras, dejando la mitad en barbecho) El arado con vertedera y la rotación trienal. → Arado con vertedera de hierro, o arado normando. • Removía y aireaba mejor la tierra. Más pesado que el arado romano, por lo que llevaba ruedas y se utilizaban caballos en vez de bueyes. → Rotación trienal, consistía en dividir el terreno en tres partes (hojas). En cada una rotaban cada año cereales, avena y leguminosas, y barbecho (sólo queda sin cultivar ½ de la tierra). Otros progresos agrarios. → Collera- Collar de cuero relleno de paja para unir los animales de tiro al arado y mejorar su fuerza. → Herradura metálica- Protección para los cascos de los animales. → Uso del metal (más resistente que la madera)- Mejoró instrumentos agrarios (guadaña, facilitó la siega de los cereales). → Molino de agua (perfeccionado)- Este era más eficiente que el de viento (utilizado hasta entonces). ● 2.2 Las consecuencias de los progresos agrarios. → La producción agrícola aumentó. Alimentación mejorada y Europa experimentó un fuerte crecimiento demográfico (pasó de 36 a 80 millones de pers. entre los s. XI y XIV). → La superficie cultivada se extendió (incremento demográfico). Se talaron bosques para establecer nuevos campos; se desecaron marismas y zonas pantanosas; se ganaron tierras al mar (pólderes holandeses); y se colonizaron nuevos espacios sin cultivar en Europa oriental. → Las ciudades se revitalizaron, la población creció con rapidez; se convirtieron en centros de intercambio comercial y de actividades artesanales. → El comercio local y a larga distancia se reactivó. 3. LAS CIUDADES MEDIEVALES. RECUPERACIÓN, FUNCIONES Y ESPACIOS 3.1 El renacimiento urbano. A partir del s. XI se recuperó la vida urbana en Europa. Debido al aumento de la producción agraria (más productos de los necesarios para el consumo). Se hizo necesario comercializar los sobrantes y cambiarlos por otros artículos, favoreció el desarrollo del comercio y de la artesanía. Se localizaron en las ciudades, impulsando su recuperación. El renacimiento urbano afectó en unos casos a las antiguas ciudades romanas, qué habían decaído tras las invasiones germánicas. En otros casos surgieron nuevas ciudades a partir de mercados establecidos junto a castillos y monasterios, a lo largo de caminos, en el cruce de rutas o en los puertos. Junto a estos se crearon barrios de artesanos y comerciantes (burgos) qué se rodearon de una muralla y se convirtieron en ciudades. La palabra burgo se usó para designar a toda la ciudad, sus habitantes, los burgueses, constituyeron un nuevo grupo social, la burguesía qué no dependía del trabajo de la tierra. 3.2 El burgo o ciudad medieval. Los burgos se situaban en lugares de fácil defensa, rodeados por murallas y desempeñan varias funciones: ➜ Algunos acogieron la sede de un obispado o de un condado. → Otros se convirtieron en importantes centros económicos (artesanía y comercio). → y muchos fueron destacados centros culturales y religiosos. Los espacios y edificios urbanos responden a esta diversidad de funciones. Los más destacados eran el mercado, en una plaza abierta; la catedral, símbolo del poder religioso; el ayuntamiento, símbolo del poder civil, y otros edificios (casas de los gremios); las lonjas, donde los comerciantes realizaban sus tratos; las universidades y los hospitales. El resto de la ciudad se organizaba en barrios, tenían pequeñas plazas e iglesias. Cada barrio estaba habitado por artesanos de un mismo oficio, y en algunos casos por ciertas minorías (judios). La mayoría de casas eran de madera, cañizo y barro, lo que favorece los incendios. Solo los nobles y ricos burgueses podían costear mansiones y palacetes de piedras.Las ciudades eran pequeñas (15.000-50.000 habitantes). Sus calles eran estrechas, sucias y carecían de pavimentación y de alcantarillado, por lo que las ratas y parásitos proliferan. Eran habituales las enfermedades infecciosas. 4. LAS CIUDADES MEDIEVALES (II). EL GOBIERNO Y LA ECONOMÍA. 4.1 El gobierno ciudadano. En principio las ciudades dependían de señores laicos (eclesiásticos del lugar donde se asentaban). -Comunas: asociaciones formadas por los burgueses para reclamar el derecho a gobernarse, debido a los abusos de los señores. Luchaban por conseguir de los señores o del rey una carta comuna o fuero (garantizaba sus derechos y les permitía formar un gobierno autónomo) -Consejo comunal (tras conseguir su libertad): • Elegido por los ciudadanos. ● Se ocupaba de la recaudación de impuestos y aprovisionamiento y defensa de la ciudad. • Delegaba el poder ejecutivo en magistrados llamados alcaldes, jurados o burgomaestres que se reunían en un ayuntamiento. • Patriciado urbano: Se produce cuando estos cargos son acaparados por las familias más ricas e influyentes. 4.2 Artesanos y gremios. * Artesanos: Trabajaban en pequeños talleres, situados en casas utilizadas como viviendas y tiendas de venta de productos artesanales. Los del mismo oficio se situaban en la misma calle a la que daban nombre (cuchilleros, tejedores, plateros, etc.) * Gremios (asociaciones de artesanos de un mismo oficio): Objetivos: > Controlar la producción para evitar la competencia (regulando el horario, las fiestas, los precios y la calidad de los productos) ➤ Proteger a sus miembros (pagando cuotas para ayudar a los enfermos y a las viudas y los huérfanos de sus asociados. *En cada gremio existían tres categorías: Maestro: Dueño del taller y dominaba el oficio. Oficial: Recibía un sueldo por su trabajo. ★ Aprendiz: No cobraba y mientras aprendía el oficio vivía y comía en casa del maestro. 4.3 El auge del comercio ciudadano. A partir del siglo XI, el comercio se reactivó. A esto colaboraron: incremento de la producción agraria y artesanal; aumento del dinero disponible, gracias al descubrimiento de minas de plata; y la mayor seguridad de los caminos, por la mayor estabilidad política. Principales centros del comercio fueron las ciudades → Comercio local: Se realizaba en las viviendas taller de los artesanos y en los mercados semanales, acudían el campesinado a vender sus excedentes agrarios y comprar productos artesanales. → Comercio a larga distancia: Se llevaba a cabo en las ferias. Eran reuniones de comerciantes celebradas una vez al año en algunas ciudades, en ella se vendían artículos procedentes de lugares lejanos. La más famosa fueron las francesas de Champagne, en la ruta terrestre que unía Flandes e Italia. * Núcleos comerciales (originados por la reactivación del comercio). En el Mediterráneo destacaron Venecia, Génova, Florencia, Pisa, Marsella y Barcelona; y en el norte de Europa, Lübeck, Hamburgo, Gante y Brujas. Esta intensa actividad mercantil impulsó la creación de asociaciones de comerciantes; los pagos en moneda y con letras de cambio, y la aparición de cambistas de moneda y de banqueros. THE END 5. SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA. 5.1 La nueva sociedad urbana. Los burgueses constituyeron un nuevo grupo social, que basaba su posición en actividades distintas del trabajo o propiedad de la tierra. En la sociedad feudal se incluyeron en el tercer estado (de los trabajadores). Pero se dividían en varios grupos según su riqueza: → El patriciado urbano: un grupo minoritario, integrado por los ricos comerciantes, los banqueros y los dirigentes de los principales gremios, qué acapararon el gobierno de la ciudad. → El común: incluye al resto de la población urbana, integrado por los maestros de los gremios y los pequeños comerciantes, qué conformaron un grupo intermedio; la masa urbana, integrada por los oficiales y los aprendices de los gremios y los criados; y los pobres y marginados sin trabajo, que vivían de la mendicidad. También existían unas minorías de judios, qué vivían en barrios aparte (juderías o aljamas). Se dedicaban al préstamo, al comercio, a la artesanía especializada y a la medicina. 6. LA RENOVACIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA. 6.1 La cultura urbana, escuelas y universidades El renacimiento de la cultura se concentró en esta época en las ciudades donde se crearon escuelas y universidades. Las escuelas urbanas eran de dos tipos. Las catedralicias estaban controladas por la Iglesia y se centraban en los estudios religiosos. Las municipales eran escuelas públicas y sus estudios fueron más variados: lectura, escritura, contabilidad, derecho y medicina. Las universidades surgieron a mediados del siglo XII impulsadas por los obispos y los reyes.es organizaron como un gremio de maestros y estudiantes para defender sus intereses. Los estudios se dividían en cuatro especialidades o facultades: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teología, la enseñanza era en latín y sería un método, la escolástica, qué consistía en leer un texto, plantear un problema, discutir sobre sobre el y el optar una decisión. Las universidades medievales más famosas fueron la de París, Oxford y Bolonia. 6.2 Religiosidad y enemigos de la fe. En la plena Edad Media, La Europa cristiana defendió su fe. Frente a los musulmanes, a través de las cruzadas; y frente a las herejías, por medio de la Inquisición y de las órdenes mendicantes. Cruzadas y órdenes militares Las Cruzadas eran expediciones militares organizadas para expulsar a los musulmanes de los santos lugares; es decir, de aquellos territorios donde había transcurrido la vida de Cristo. Fueron convocadas por el papá, y en ellas participaron caballeros y combatientes de los diversos reinos cristianos. La primera fue convocada por el papá urbano segundo colocación del Concilio de Clermont, en 1095 punto en conjunto, entre los siglos XI y XIII se realizaron ocho cruzadas de resultados dispares. La defensa del territorio conquistado por los cruzados en Tierra Santa y la protección de los peregrinos que acudían a visitarla se encomendaron a las órdenes militares. Eran milicias de carácter religioso y militar cuyos miembros estaban sujetos a los votos de obediencia, pobreza y castidad. Entre ellos destacaron la Orden del Temple, la orden de los hospitalarios y la Orden del Santo Sepulcro. Inquisición y órdenes mendicantes En los siglos XII y XIII surgieron varias herejías, o doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. Algunas originaron movimientos religiosos importantes, caso de los valdenses y de los albigenses o cátaros, que se extendieron, sobre todo, por Francia. Para combatirlas, la Iglesia creó en 1230 el Tribunal de la Inquisición, que juzgaba los delitos contra la fe. Además, intensificó la predicación por parte de nuevas órdenes religiosas, como los dominicos y los franciscanos, que predicaban en las ciudades y vivían de las limosnas. Por eso se conocen como órdenes mendicantes.