Asignaturas

Asignaturas

Más

Apuntes historia

25/2/2023

621

18

Compartir

Guardar


APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA
EDAD MODERNA:
Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico:
Act

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

APUNTES HISTORIA 4º ESO LOS CAMBIOS ECONÓMICOS DE LA EDAD MODERNA: Características de la Edad Moderna: período de crecimiento económico: Actividades agrícolas: experimentaron una expansión debido a la mejora de las técnicas, como la extensión de la rotación de nuevas tierras y el aumento de la demanda por parte de la población. Fabricación artesanal: sufrió importante auge estimulado por el crecimiento demográfico, el menor control de la producción por parte de los gremios y la generalización de prácticas financieras y crediticias. La actividad financiera y el crecimiento de las ciudades se fortalecieron en la Edad Moderna: Capitalismo comercial: los negocios mercantiles y financieros, vinculados al crecimiento urbano, adquirieron gran peso económico mediante la búsqueda del beneficio individual, con lo que se asentaron las bases del capitalismo comercial. Ciudades: fueron las mayores potencias, ya que controlaban la producción artesanal y capitalizaban las rutas comerciales. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES La población europea superó la crisis demográfica y tuvo un crecimiento sostenido debido a 2 factores: El aumento de la producción de alimentos: que permitió abastecer además a una creciente población urbana. La menor incidencia de las epidemias: que durante la Edad Media habían causado grandes estragos. Aunque la sociedad mantuvo las estructuras estamentales, experimentó cambios paralelos a las transformaciones económicas: Nobleza y clero: sometidos a la autoridad del rey, siguieron siendo estamentos privilegiados, sus privilegios eran: no pagar impuestos,...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

13 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 11 países

900 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

controlar parte de las tierras y ocupar los cargos principales en la administración del Estado, de la iglesia y del ejército. Burguesía: se había enriquecido con los negocios comerciales y financieros, y alcanzó gran protagonismo y un creciente poderío. La posesión de riquezas se transformó en un medio de ascenso social y de prestigio, por lo que muchas familias de comerciantes y banqueros se emparentaron con familias nobles: Médicis: poderosa familia de Florencia que se enriqueció con la actividad bancaria. Controlaron el gobierno de Florencia, entroncaron con la casa real de Francia, y varios de ellos llegaron a ser papas. Además, destacaron como mecenas de las artes y las ciencias. Fugger: hicieron su fortuna como tejedores en Augsburgo. Invirtieron en minas de plata, comercio y propiedades inmobiliarias. Construyeron la Fuggerei, la colonia de viviendas sociales más antigua del mundo. Se convirtieron en prestamistas y mecenas de grandes artistas. Campesinos: los campesinos de Europa Occidental fueron convirtiéndose en personas libres. En cambio, el feudalismo se reforzó en Europa Oriental, donde las tierras señoriales, trabajadas por siervos, exportaban grandes cantidades de trigo a Occidente. Este reforzamiento se denominó segunda servidumbre. LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS A comienzos de la Edad Moderna, los reyes europeos impusieron su autoridad frente a la nobleza y la iglesia y ejercieron un mayor control sobre su territorio, apoyándose en nuevas teorías políticas. Para fortalecer su poder, los reyes utilizaron diversos instrumentos: Control del territorio: mejoraron el control del territorio, considerado patrimonio de la familia. Burocracia: crearon una burocracia de funcionarios, financiada por el monarca que actuaba a su servicio. Hacienda real: instauraron una hacienda real, encargada del cobro de impuestos, que permitió obtener grandes ingresos. Diplomacia: crearon una diplomacia para establecer relaciones permanentes con los otros Estados. Los instrumentos usados por los RR.CC. impulsaron el surgimiento del Estado Moderno, caracterizado por la creciente concentración de poderes en manos del rey. La corte que rodeaba al monarca dejó de ser itinerante y se estableció en una ciudad que adquirió el rango de capital política. Desde ella se dirigía el gobierno del reino y se facilitaba la comunicación con otros Estados. LOS REYES CATÓLICOS (RR.CC.) Isabel y Fernando se casaron en 1469. Isabel fue reconocida como reina de Castilla en el año 1476, como sucesora de su hermano Enrique IV. Tres años después, Fernando se convirtió en rey de Aragón al suceder a su padre, Juan II. Unión dinástica: ambos monarcas llegaron a un acuerdo para gobernar de forma conjunta sus dominios en un plano de igualdad, pero manteniendo en cada reino sus propias leyes e instituciones. Se trató de una unión dinástica de carácter personal que no supuso la unificación de las dos coronas. POLÍTICA INTERIOR (RR.CC.) Los RR.CC. tuvieron como objetivo incorporar los diversos reinos peninsulares. Para ello, llevaron a cabo una política basada en las anexiones territoriales y en los acuerdos matrimoniales: Granada: tras una guerra conquistaron el reino nazarí de Granada en 1492, aprovechando las rivalidades internas que enfrentaban al rey Boabdil con su tio. Se suprimió así el último reino musulmán de la Península. Navarra: Fernando usó la alianza con Francia como excusa para invadir Navarra en el año 1512. Tres años después, el territorio navarro fue incorporado a la corona de Castilla, aunque mantuvo sus leyes e instituciones particulares. Portugal: los RR.CC. intentaron vincular el reino de Portugal a sus dominios mediante enlaces matrimoniales, sin embargo, la incorporación no se produjo hasta un siglo después, cuando Felipe II fue reconocido rey de Portugal. Isabel y Fernando ampliaron sus dominios atendiendo a las prioridades de las dos coronas: Intereses de la Corona de Castilla: finalizar las conquistas de Granada y Canarias, expandirse por el Atlántico hacia el nuevo mundo y mantener su presencia en el comercio con Flandes. Intereses de la Corona de Aragón: se dirigieron al Mediterráneo, específicamente hacia el control de Italia, donde los catalanes habían establecido un amplio imperio que abarcaba Nápoles, Cerdeña y Sicilia. Los RR.CC. tuvieron como objetivo prioritario el establecimiento de una monarquía absoluta, sobre todo en Castilla, donde existía mayor tradición de centralismo político. El resultado fue la instauración de un Nuevo Estado dotado de una autoridad ejercida en todos los dominios de la Corona a través de varias instituciones al servicio de los reyes. Consejos: asambleas de juristas y funcionarios designados por los monarcas para asesorarlos en diversos campos. Virreyes: representantes del monarca en los reinos de la Corona de Aragón y Navarra. Promovieron la existencia de una sola religión mediante varias medidas: Tribunal de la inquisición: con el fin de perseguir a los falsos conversos al cristianismo, a los herejes y a quienes se apartaban de la ortodoxia y de la moral impuesta por la iglesia católica. Fomentó prácticas como la tortura y la humillación pública a través de los autos de fe. Capitulaciones de Granada: tras la conquista del reino nazarí de Granada en 1492, los RR.CC. firmaron las capitulaciones de Granada, que garantizaban la libertad personal para seguir profesando la religión islámica, así como respetar sus leyes y propiedades. Sin embargo, en 1499, el cardenal Cisneros impuso la obligatoriedad del bautismo, y en el año 1502 promulgó la conversión forzosa. Conversos: el 13 de marzo de 1492, un decreto real ordenó que abandonaran sus reinos los judíos que no se convirtieran a la fe católica. Unos salieron de manera forzada del país, bajo pena de muerte si no lo hacían, mientras otros, llamados conversos, tuvieron que adoptar el cristianismo para poder quedarse. POLÍTICA EXTERIOR (RR.CC.) Principales alcances de las Coronas de Castilla y Aragón: Expansión en el norte de África: proyección del espíritu reconquistador más allá de la Península. Se pretendía asegurar el Mediterráneo occidental frente a la acción de los piratas berberiscos y la expansión del imperio turco. Ocupación de las Canarias: base primordial para el descubrimiento de América y punto de escala. Consolidación del dominio de Nápoles: efectivo tras diversas campañas militares, en las que Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) derrotó a los franceses. Política matrimonial: les permitió emparentar a sus hijos con las casas reales europeas más importantes, como inglaterra, Austria y Portugal y con la casa ducal de Borgoña. CAUSAS DE LAS EXPEDICIONES La búsqueda de nuevas rutas comerciales con Oriente: la conquista turca de Constantinopla en el año 1453 era un obstáculo para las rutas que unían Europa con Asia, fuente de especias muy demandadas. Por ello, los europeos trataron de encontrar otras vías hacia oriente, bordeando África o navegando por el Atlántico. Avances técnicos: permitieron el uso de nuevos instrumentos de navegación, como la brújula, el astrolabio, y una nueva embarcación, la carabela, que ofreció una mayor capacidad de carga y más velocidad. Por último, el desarrollo de la cartografía resultó esencial para la exploración de nuevos territorios. Motivación ideológica: al finalizar la reconquista, Castilla y Portugal estaban viviendo un gran impulso expansivo que proyectó la navegación hacia el Atlántico. Así, la motivación ideológica de las expediciones fue una combinación del deseo de difundir el cristianismo por el mundo y de la búsqueda de riquezas materiales. EXPLORACIONES EUROPEAS: Los portugueses intentaron descubrir las fuentes del oro africano y una nueva ruta a la India rodeando África. El 1º impulsor fue Enrique el Navegante. Las exploraciones portuguesas abrieron nuevas rutas a la navegación y al comercio. Se concentraron en 3 áreas principales: África: descubrieron las islas de Madeira y Azores, y las costas africanas. En 1487, Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza, en África del sur. Asia: en 1498, Vasco da Gama llegó a la India. Desde ahí se establecieron bases comerciales en Malasia, Indonesia y China (puerto de Macao). Brasil: en 1500, Pedro Álvares Cabral descubrió Brasil. Comenzaron la explotación de un árbol, el palo-brasil, usado como tinte y por su madera. Los portugueses abrieron nuevas rutas marítimas hacia el sur de África y el Lejano Oriente, pero fueron los castellanos mediante las expediciones de Cristóbal Colón, los que descubrieron un nuevo continente: África. Los RR.CC. aceptaron sufragar el viaje y firmaron las capitulaciones de Santa Fe, por las que reconocían a Colón privilegios si lo lograba. En su 10 viaje, Colón partió el 3 de agosto de 1492 de Palos de la Frontera con 3 naves. Tras una escala en las Canarias, la expedición se adentró en el Atlántico. El 12 de Octubre de 1492 Colón desembarcó en Guanahaní. Fue el momento simbólico más importante de su viaje. En los años siguientes, realizaría otras 3 expediciones, en busca de oro y otras riquezas. El hallazgo de Colón reavivó la rivalidad de Castilla con Portugal respecto al dominio del océano Atlántico. En el año 1494, ambos reinos firmaron el Tratado de Tordesillas, mediante el cual quedaron delimitadas las zonas de influencia para ambas Coronas en una línea que cortaba el planeta a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Gracias a esto, Portugal obtuvo el derecho de conquistar Brasil. En 1519, una expedición capitaneada por Fernando de Magallanes partió de Sevilla con el propósito de hallar un paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. Terminó 3 años después capitaneada por Juan Sebastián el Cano, y constituyó la 1ª vuelta al mundo. EL HUMANISMO: Llamamos humanismo a la mentalidad que comienza a formarse en Florencia en el S.XIV y que se extenderá por toda Europa a lo largo del S.XV. Esta corriente va a centrarse en reconocer al ser humano como el protagonista de la creación: Características: Pensamiento antropocentrista: desplazar la visión del mundo medieval que colocaba en el centro a Dios, colocando en su lugar al ser humano. Recuperación de la cultura clásica: en todo el saber de la antigüedad (ciencia, filosofía, arte...) El afán por el crecimiento: basado en la observación y en la experimentación. Los instrumentos de difusión: La imprenta: va a destacar la invención de la imprenta (gutemberg) a mediados del S.XV, que va a permitir que los textos de la antigüedad clásica y los escritos de los pensadores actuales se extienden con rapidez. Academias y universidades: también van a colaborar en la difusión del humanismo la aparición de Academias (espacios para el debate y la discusión) y la proliferación de universidades (centros de estudios de esa antigüedad clásica). Destacaron en España, entre otras, la universidad de Salamanca y la de Alcalá de Henares, fundada por El Cardenal Cisneros. VOCABULARIO (CRACK DEL 29): Felices 20: Término con el que se conoce la década de 1920 especialmente en Estados Unidos, como consecuencia de su prosperidad económica por los avances de la Segunda Revolución Industrial y la sociedad de consumo. Estados Unidos se había convertido en la primera economía mundial al finalizar la Gran Guerra. Crack de 1929: Crisis financiera que tuvo lugar en 1929 y fue la caída más devastadora de la Bolsa de Estados Unidos. Se produjo cuando algunos inversores se dieron cuenta de la fragilidad de la burbuja, y comenzaron a vender su capital. Las ventas hicieron bajar las acciones y el valor de las mismas se hundió. Jueves Negro: Tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo el desplome de la Bolsa de Nueva York. Esto produjo una situación de verdadero pánico, que provocó la posterior crisis financiera en EEUU. Bancarrota: Hundimiento económico o falta de recursos por parte de una persona, empresa o institución por lo que no pueden hacer frente a los pagos que deben realizar. Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada en el tiempo, que provoca que la moneda pierda su valor real. Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales. Deflación: Bajada generalizada de los precios de los bienes y servicios de un país, así como de los salarios, que se mantiene a lo largo de un período de tiempo. Las causas de deflación suelen ser la insuficiencia de demanda y exceso de oferta. Keynes: primer economista en dar solución a la GraN Depresión a través del "keynesianismo". Propuso el intervencionismo (intervención del Estado en la economía) como mecanismo para corregir desequilibrios y estimular la actividad económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. New Deal: nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a la política económica, que en la década de 1930, implementó para minimizar y revertir las consecuencias de la Gran Depresión en Estados Unidos sin recurrir a soluciones del liberalismo clásico. VOCABULARIO (FASCISMO): Fascismo: ideología antiliberal que surge en Europa en el periodo de ent rras. Defendía un nacionalismo exagerado y xenófobo, y despreciaba valores tradicionales. Se basaba en la supremacía del partido y del líder, la primacía del Estado (rechazo de los derechos), el racismo, la autarquía (autosuficiencia económica), una política exterior agresiva, y el corporativismo. Utiliza métodos modernos de propaganda y se interesa por la tecnología. El primer régimen fascista se instauró en Italia en 1922 con Mussolini. Mussolini: político y dictador italiano entre 1922 y 1943. Fue nombrado primer ministro del Reino de Italia tras la Marcha sobre Roma y la dimisión del Gobierno. Instauró una dictadura y se proclama Duce, o caudillo supremo. Gobernó con un único partido, el Partido Fascista, basado en el totalitarismo y de ideología fascista. Camisas negras: grupo paramilitar radical italiano liderado por Benito Mussolini y fundado en 1919. Fueron reconocidos oficialmente en 1923. Su finalidad era ejecutar acciones de control, choque y neutralización de los enemigos del Duce y del fascismo, especialmente socialistas y comunistas. Se caracterizaron por ser especialmente agresivos. Marcha sobre Roma: marcha de los camisas negras del Partido Fascista con destino a Roma organizada por Mussolini en octubre de 1922. Fue una demostración de fuerza por parte de Mussolini tras su fracaso electoral y, a su vez, le permitió llegar al poder tras la renuncia del Gobierno, estableciendo una dictadura basada en el fascismo. Pactos de Letrán: acuerdos firmados en 1929 por el papa Pío XI y Mussolini, en nombre del rey Víctor Manuel III, y que suponían la culminación y establecimiento de una política de entendimiento entre la dictadura de Mussolini y la Iglesia católica, reconociendo el Estado Vaticano. Autarquía: sistema económico que consiste en la autosuficiencia económica basándose en la aceptación del capitalismo, pero propugnando un proteccionismo extremo, para impulsar la agricultura y el desarrollo industrial nacional. Fue puesto en práctica por Mussolini en Italia entre 1922 y 1943. Pacto de acero: acuerdo político-militar firmado en 1939 por Alemania e Italia. Así se dan apoyo mutuo en caso de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Mussolini no lo cumplió hasta 1940, con la declaración de guerra a Reino Unido y Francia. Perdió valor en 1943, cuando Mussolini fue destituido en un golpe de Estado, y el nuevo gobierno firmó un armisticio con los aliados. VOCABULARIO (NAZISMO): Nazismo: Ideología política, y movimiento de corte fascista, surgida en Alemania durante el siglo XX y cuyo principal dirigente fue Adolf Hitler, quien gobernó dicho país desde 1933 hasta 1945. El nazismo fue institucionalizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de la mano de Hitler el cual instauró el Tercer Reich. El nazismo exaltaba la supremacía de la raza aria, impulsaba la expansión imperial de Alemania, y promovía sentimientos de antisemitismo. Su principal símbolo fue la cruz esvástica. Espacio vital: principio ideológico del nazismo y justificación para la expansión territorial alemana en Europa Central y del Este quebrantando las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles. Según este principio, Alemania necesitaba recuperar los territorios que le habían pertenecido a lo largo de la historia. Buscaba el modo de expandirse más allá de sus fronteras, para canalizar su crecimiento demográfico y potenciar su desarrollo económico a costa de otros pueblos (eslavos, polacos y soviéticos) a los que somete o aniquila. Antisemitismo: movimiento, actitud o doctrina en contra de la religión y cultura del pueblo judío. El antisemitismo ha existido a lo largo de la historia pero es con el nazismo cuando se intensificó culminando con la muerte de seis millones de judíos entre 1933 y 1945. Hitler: Militar y político alemán, de origen austriaco, y máximo dirigente y gobernante durante el Tercer Reich en Alemania desde 1933 hasta 1945. Hitler fue líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, a través del cual institucionalizó el nazismo en Alemania y asentó los principios ideológicos de éste recogidos en "Mi lucha”. Estableció así un régimen totalitarista, fascista, antisemitista, anticomunista y antiliberal que finalizaría con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Noche de los cuchillos largos: acontecimiento que tuvo lugar entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1934. Se trata de una purga política dentro del Partido Nazi para frenar las facciones revolucionarias dentro del Partido. Consistió en una serie de asesinatos llevados a cabo por las SS, el cuerpo de élite nazi y la Gestapo, cuyo blanco principal fue la cúpula del grupo militarizado SA y su líder, Ernst Röhm. Fue conocida también como Operación Colibrí. Noche de los cristales rotos: Pogromo, organizado por las tropas del Partido Nacionalista alemán y civiles armados, contra el pueblo judío que tuvo lugar durante la noche del 9 y la madrugada del 10 de noviembre de 1938 durante la Alemania nazi. Se atacaron sinagogas, tiendas, viviendas judías y asesinaron y arrestaron a una gran multitud de judíos. El nombre del acontecimiento proviene de los cristales destrozados de los escaparates de las tiendas que llenaron las calles esa noche. Leyes Núremberg: Leyes raciales y antisemitas adoptadas, durante la Alemania nazi, por el séptimo congreso del NSDAP, el 15 de septiembre de 1935 en Núremberg. Se convirtieron en la base jurídica para la política del racismo antijudío impidiendo que el colectivo judío se relacionara racialmente con el pueblo alemán y defendían los derechos de los individuos en función del grado de pureza racial. (Supremacía de la raza aria). Holocausto: Hoy en día hace referencia al genocidio o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos de raza o religión. Se utiliza esencialmente para referirse a la matanza sistemática y exterminio de judíos por el nazismo y sus colaboradores entre 1933 y 1945, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. El régimen de Hitler se refería a este proceso de exterminio como la 'solución final para la cuestión judía' e incluía un sistema organizado para llevar a cabo este genocidio, en el que se incluían los campos de exterminio, cámaras de gas y hornos crematorios suponiendo la muerte de más de 6 millones de judíos. LA REVOLUCIÓN RUSA: La revolución de 1905: en Rusia, la autocracia zarista, las reformas de Nicolás II, las hambrunas, el ambiente de miseria campesina, la violencia y la derrota militar frente a Japón, generaron grandes disturbios: la revolución de 1905 que se dio en San Petersburgo frente al palacio de invierno. Esta revolución buscaba una monarquía parlamentaria constitucional y fue conocida como Domingo Sangriento y forzó al zar a conceder una asamblea consultiva: la duma. En 1906 el zar estableció una cámara alta, el consejo estatal y una cámara baja, la duma, a las que no hizo ningún caso, dando lugar a otra revolución: la de 1917. La revolución de 1917: Causas: La Gran Guerra: también conocida como la Primera Guerra Mundial. El sistema político autocrático: concentraba todo el poder en la figura del zar, quien lo ejercía de forma autoritaria, apoyado por la iglesia ortodoxa, el ejército y una amplia burocracia. La economía: básicamente agraria, con escasos focos industriales. La sociedad: presentaba grandes desequilibrios entre aristócratas, propietarios de la mayor parte de las tierras, y un campesinado que vivía en la miseria. Fuerzas de oposición al zarismo: que fueron originadas por el descontento por la situación en Rusia. Liberales: querían establecer un régimen similar a los de Europa Occidental. Socialistas: se dividían en dos principales grupos: Mencheviques: marxistas que pensaban que la revolución proletaria en Rusia debía pasar antes por un mayor desarrollo del capitalismo y del proletariado industrial. Por tanto, defendían una primera fase de reformas democrático-burguesas que impulsaran tales cambios. Bolcheviques: eran los más revolucionarios y se convertirán en los futuros comunistas. Estaban dirigidos por Lenin y pensaban que ya era posible la revolución proletaria y que para ello debían contar también con la fuerza del campesinado. Desarrollo: al iniciarse la Gran Guerra en 1914, el imperio ruso movilizó a millones de soldados, pero el abastecimiento era pésimo. La evolución desfavorable de la guerra para Rusia incrementó el descontento. La baja moral de las tropas, sin equipamiento y mal dirigidas, hacía temer un colapso del frente. Los revolucionarios impulsaron la creación de soviets, que eran comités de obreros, soldados y campesinos que demandaban el final de la guerra y profundas reformas. La revolución estalló en San Petersburgo en febrero de 1917. Revolución de febrero: en febrero, una masiva manifestación de mujeres en demanda de "paz y pan" iniciaron un levantamiento en San Petersburgo. Las tropas enviadas por el zar para reprimirla se pusieron de parte del pueblo, abrieron las puertas del palacio de invierno y capturaron a Nicolás II, quien tuvo que abdicar (menos de un año después les asesinaron tanto a él como a su familia). La monarquía dio paso a un doble poder: el gobierno provisional de mencheviques y liberales y un soviet (grupos de población unidos por una causa común) de obreros y soldados, partidarios de la paz y de una profunda transformación social. Lenin, el principal ideólogo y dirigente bolchevique, llegó a Rusia desde el exilio y divulgó el programa bolchevique, llamado también las Tesis de Abril que defendía la entrega de todo el poder a los soviets, la salida con efecto inmediato de la guerra, la redistribución de las tierras entre los campesinos y la colectivización de las industrias. Gobierno de Kerenski: desde julio de 1917, el gobierno provisional de Kerenski trató de consolidar una república parlamentaria. Sin embargo, prosiguió el descontento popular por la continuidad en la guerra y la carestía de la vida. Intento de golpe de estado: en septiembre, Kornilov organizó un golpe de estado de carácter conservador. Kerenski se enfrentó a Kornilov y el golpe de estado fracasó, pero con ello perdió el apoyo de un sector del ejército. Revolución de octubre: el 25 de octubre, el soviet de San Petersburgo, dirigido por Trotski (amigo de Lenin), asaltó el palacio de invierno, sede del gobierno provisional y ocupó los puntos estratégicos de la capital. Kerenski huyó y otros miembros del partido fueron detenidos. Inmediatamente se constituyó el gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin. Este nuevo gobierno adoptó una serie de medidas revolucionarias: Inicio de negociaciones para alcanzar una paz "justa y democrática". Abolición de la gran propiedad aristocrática y entrega de la tierra a los soviets campesinos. Las fábricas quedan bajo el control de comités de trabajadores. Nacionalización de los bancos. Declarar la igualdad y la soberanía de todos los pueblos de Rusia. Consecuencias: en las elecciones a la asamblea constituyente celebradas en enero de 1918, los bolcheviques no obtuvieron la mayoría y la ordenaron disolver apenas inaugurada. Empezaba así la dictadura bolchevique. En marzo de 1918, el gobierno bolchevique firmó con los Imperios centrales la paz de Brest-Litovsk, por la que Rusia abandonaba la guerra y aceptaba pérdidas territoriales (Países Bálticos, Polonia, Ucrania y Finlandia). A cambio, permitió a los bolcheviques consolidar el gobierno surgido tras la revolución de octubre y prepararse para la guerra civil. Ésta estalló entre el gobierno bolchevique (los rojos) y un conglomerado de tropas revolucionarias (los blancos). El triunfo bolchevique en 1921 se asentó sobre el ejército rojo, creación de trotski, quien creó la policía política que dirigió la represión en el interior y la policía Checa. Durante la guerra civil, los bolcheviques establecieron el comunismo de guerra, la requisa de las cosechas para atender las necesidades del ejército rojo. Tras el final de la guerra se puso en práctica la Nueva Política Económica (NEP), que admitía un mercado reducido y toleraba negocios privados a pequeña escala. Las condiciones de vida de la población mejoraron gracias al aumento de los excedentes agrícolas. EL COMUNISMO SOVIÉTICO: Tres acontecimientos contribuyeron a la difusión del movimiento revolucionario por el mundo y la consolidación del régimen soviético en Rusia: Tercera internacional: se fundó la tercera internacional o Komintern. Se adhirió una fracción de los militares socialistas de cada país, que abandonaron sus partidos y tomaron el nombre de partidos comunistas. URSS: fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Constitución soviética: aprobación de la primera Constitución Soviética en la que se estableció un régimen totalitario bajo el control del partido comunista. Con la fundación de la Unión Soviética, en 1922, y la aprobación de su primera constitución, en 1924, se dieron pasos diversos para la edificación y consolidación de un nuevo régimen político: el comunismo soviético. Los partidos comunistas que surgieron por todo el mundo pretendían hacer la revolución, abolir el sistema capitalista y construir un estado similar al de la URSS. Para ello, contaban con el apoyo de la Komintern o tercera internacional, que tenía su sede en Moscú. A la muerte de Lenin en 1924, se entabló una lucha por la sucesión entre los dos principales líderes bolcheviques: Trotski: era un intelectual y un gran organizador que contaba con la baza de haber fundado el Ejército Rojo. Pensaba que el nuevo régimen sólo podría triunfar si era capaz de impulsar una revolución internacional. La URSS tenía que ser la plataforma desde la que extender la revolución al resto del mundo. Promovía un modelo descentralizado del partido y del Gobierno. Stalin: era secretario general del Partido Comunista, cargo a través del cual controlaba la maquinaria del partido. Defendía la estrategia del socialismo en un solo país, es decir, que los partidos comunistas del mundo contribuyeran, en primer lugar, a la consolidación del régimen soviético en Rusia. Su visión política se basaba en una fuerte centralización del poder. Finalmente, Stalin se alió con otros dirigentes de la vieja guardia bolchevique y en 1929 salió vencedor de la pugna. Trotski tuvo que exiliarse. Stalin ejerció un creciente control sobre la Unión soviética y estableció una auténtica dictadura personal. EL STALINISMO: Durante la década de 1930, las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aún más. Ambos sistemas comparten numerosos rasgos y se les denomina sistemas totalitarios o totalitaristas. El totalitarismo supone la negación del estado de derecho. El imperio de la ley queda sustituido por la voluntad del líder y por el terror, que se ejerce de manera sistemática contra todo aquel considerado peligroso o poco adepto. El fin último del totalitarismo consiste en alcanzar un poder ilimitado y total sobre el conjunto de la población. En Rusia, el triunfo de Stalin dentro del partido dio comienzo a un periodo que acentuó los rasgos totalitarios del sistema soviético, ya presentes en la época de Lenin: - Culto: la efigie (Imagen o representación de una persona, generalmente reproducida en una moneda, una pintura o una escultura) de Stalin se convirtió en algo omnipresente y prácticamente se le rendía culto. Policía política: extendió la red de terror, espionaje y delación (Acusación o denuncia que hace alguien de un hecho censurable) Gran purga: entre 1936 y 1938, Stalin se deshizo de la vieja guardia del partido tras una serie de juicios con acusaciones inverosímiles y confesiones forzadas. Manipulación: manipularon la información y la historia, retocando fotografías para hacer desaparecer a los personajes purgados. En 1928, Stalin decretó el fin de la Nueva Política Económica (NEP) y su sustitución por planes quinquenales, que tenían como objetivo la industrialización acelerada, sin importar las consecuencias. Las primeras víctimas de esta política fueron los campesinos. La colectivización forzada de tres quintas partes de las explotaciones agrícolas produjo una hambruna de proporciones escalofriantes. Se culpó de esta a los Kulaks, o campesinos terratenientes y acomodados, que fueron exterminados. No obstante, los logros económicos fueron innegables. Mientras los países capitalistas se hundían en la Gran Depresión, la Unión Soviética crecía a un ritmo superior al diez por ciento anual, y se convertía en una gran potencia industrial. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: Estados Unidos fue el país que tuvo mayor crecimiento económico, ya que había salido muy beneficiado de la Gran Guerra: En la guerra y la posguerra se convirtió en un destacado proveedor de alimentos y productos industriales. Los préstamos que había concedido a los aliados europeos lo situaron como el principal centro financiero mundial. Desarrolló una industria muy competitiva, capaz de vender gran cantidad de productos en los mercados mundiales. En consecuencia, Estados Unidos conoció una época de gran prosperidad, caracterizada por la confianza en el sistema capitalista y por el consumo masivo de bienes materiales. Ello se reflejó en grandes inversiones en la Bolsa de Valores, cuyas acciones se revolucionaron de forma extraordinaria. Hasta los años veinte, muchos avances de la Segunda Revolución Industrial habían quedado limitados a las clases acomodadas; ahora, estas innovaciones se extendían al resto de la sociedad. Este proceso fue la base de la prosperidad económica de los felices años veinte. Taylorismo: el trabajo se estandarizó y las materias primas se obtuvieron a más bajo precio, a la vez que mejoraban los transportes y las comunicaciones. El efecto de todo ello fue el abaratamiento de los costes de producción y la masificación del número de consumidores. Hábitos de consumo: gracias al crédito y a la venta a plazos, los lujos de antes quedaban ahora al alcance de muchos. Las empresas utilizaron la publicidad, aplicando en parte los métodos de propaganda ensayados durante la guerra. La moda era otro método para fomentar el consumo. Electricidad: ahora se ampliaba la red de distribución. En las grandes ciudades, la iluminación eléctrica sustituyó a las farolas de gas. En los hogares, la electricidad popularizó el uso de electrodomésticos. Materiales sintéticos: las dificultades de abastecimiento durante la guerra, habían obligado a la fabricación de sustitutos. Muchas materias primas naturales fueron sustituidas por materiales sintéticos, más baratos y ligeros, como el plástico o tejidos como el rayón. LA SOCIEDAD DE MASAS: La mejora en las condiciones de vida y laborales en las áreas urbanas permitió un mayor acceso al consumo, así como un aumento del tiempo libre para actividades de ocio. Esto propició el nacimiento de la cultura de masas, asentada en los medios de comunicación y cuyas características eran las siguientes: Prensa escrita: se convirtió en un auténtico poder por su influencia sobre la opinión pública. Radio: se mostró como un potente medio de comunicación, publicidad, entretenimiento y propaganda política. Cines: se consolidó como un atractivo entretenimiento que también servía como vehículo de propaganda. Deportes: se popularizaron el fútbol, el ciclismo y el boxeo. Ocio nocturno: impulsado gracias a la generalización de la electricidad. En esta "década vertiginosa", los automóviles se hicieron más asequibles, al tiempo que el petróleo se convertía en una fuente de energía esencial. El avión, perfeccionado durante la guerra, permitió que se abrieran las primeras líneas aéreas. CAUSAS DEL CRACK DEL 29: La prosperidad económica de los años veinte, se sustentaba en una base frágil. Los principales factores de fragilidad eran dos: Superproducción: tras varios años de incremento de la producción, la oferta comenzó a superar a la demanda y los mercados se saturaron. Los precios agrarios cayeron en picado y muchos agricultores se arruinaron y perdieron sus tierras al no poder pagar las deudas contraídas con los bancos. En la industria se acumularon crecientes stocks o excedentes. Especulación: la euforia económica llevó a numerosos inversores a adquirir acciones en la Bolsa para aprovechar su revalorización y venderlas después, esperando obtener beneficios. El ambiente de euforia provocó un crecimiento desmesurado de la bolsa. Muchos pequeños ahorradores, que nunca antes habían invertido en acciones, se lanzaron al mercado bursátil. Esto provocó la subida de las cotizaciones, lo que animó aún más a la gente a comprar acciones de empresas que ni siquiera conocían. Con frecuencia, solicitaban préstamos pensando que las constantes alzas les permitirían devolver el capital y obtener ganancias fáciles. DESARROLLO DEL CRACK DEL 29: Pese a la subida espectacular de la Bolsa, las empresas no habían aumentado sus beneficios ni tenían previsión de crecimiento. Algunos inversores se dieron cuenta y comenzaron a vender sus acciones para recuperar cuanto antes su capital. Las ventas hicieron bajar aún más las acciones. El miércoles 23 de Octubre de 1929 cundió el pánico y al dia siguiente, el jueves 24 de Octubre de 1929, también llamado Jueves Negro, la bolsa se desplomó. El colapso bursátil, denominado crack, provocó la ruina de miles de inversores. Una reacción en cadena hundió la economía y el empleo. Como consecuencia del descenso de cotización de las acciones, las personas acudieron a los bancos a retirar su dinero. Para hacer frente a la situación, los bancos reclamaron el dinero de los préstamos, lo que llevó a la ruina a empresas y particulares. Esta circunstancia generó un descenso del consumo, que incrementó los stocks. El efecto fue un aumento de la superproducción, que obligó a las empresas a reducir el ritmo de fabricación. Se produjeron numerosos despidos y el consiguiente aumento del desempleo, que profundizó la crisis de consumo. Los precios agrícolas se desplomaron, lo que arruinó al sector agrario y dejó a muchos campesinos sin tierra. El Crack de la Bolsa de Nueva York se convirtió en una crisis mundial que se extendió rápidamente mediante quiebras bancarias que arruinaron a empresas y a particulares. A pesar del pánico, el gobierno no intervino y su pasividad agravó la crisis hasta hacerla irremediable. CONSECUENCIAS DEL CRACK DEL 29: La bancarrota de los bancos estadounidenses arrastró al sistema financiero internacional, pues eran los acreedores de Europa. Austria y Alemania, dependientes de esos préstamos, fueron los primeros países europeos afectados. Se adoptaron medidas proteccionistas, lo que provocó una drástica reducción del comercio internacional. La depresión se manifestó a través de los siguientes dos fenómenos: Deflación: la bajada de los precios y salarios constituye un síntoma de escasísima actividad comercial. A consecuencia de este proceso, la producción industrial cayó en picado en todo el mundo. Paro: el desempleo alcanzó cifras dramáticas: 40 millones de parados en todo el mundo. Su resultado fue la caída de la demanda y la miseria. En países con una larga tradición democrática, la crisis llevó al poder de manera pacífica y legal a gobiernos de izquierdas, como el Frente Popular en Francia. Pero otras democracias, recientes y mal cimentadas, no sobrevivieron a la polarización política: en la mayoría se instauraron dictaduras de extrema derecha, como el régimen nacional socialista alemán (Hitler), que sustituyó a la república de Weimar. John Maynard Keynes, el economista más influyente del S.XX, fue el primero en encontrar soluciones a la crisis económica. Sus principales ideas fueron: El Estado debía invertir para atenuar los desequilibrios y estimular la actividad económica. La inversión en obras públicas daría trabajo a las empresas, que a su vez emplearían obreros. Así, el mercado crecería impulsado por el gasto público. Frente al liberalismo clásico, que condenaba al obrero al salario más bajo, proponía dar subsidios a los parados para estimular a su vez el mercado, para poder pagar el paro. Una inflación moderada era preferible a la deflación y al estancamiento. En Estados Unidos, el nuevo presidente, el demócrata Roosevelt, puso en marcha el New Deal, inspirado en las ideas de Keynes. Se trataba de un programa de inversión pública que comprendía medidas gubernamentales para promover el empleo, la reactivación del mercado y la lucha contra la pobreza. CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Tratado de versalles: y ruptura del mismo en forma de venganza. El tratado de versalles impedía a Alemania poseer un ejército, anexionarse con Austria y expandirse, además de que se les obligaba a pagar indemnizaciones por la guerra. Crack del 29: la Gran Depresión, producida por el crack del 29 en EEUU, supuso la ruina de éste, acreedor de los bandos perdedores de la Gran Guerra, Política expansionista: creación del Tercer Reich y recuperación del servicio militar. Guerra civil española: como causa indirecta. Expansión totalitaria: la década de los treinta estuvo marcada por una escalada de la agresividad de las potencias fascistas, unidas en un pacto Antikomintern, firmado en 1936 por Alemania y Japón, cuyo presunto objetivo era aislar a la URSS y al consumismo, pero que en realidad perseguía aumentar el "espacio vital" de Japón, Italia y Alemania. El mayor fracaso de la Sociedad de Naciones radicó en su incapacidad para coordinar la acción en defensa de las potencias atacadas. Expansión Japonesa: invadió Manchuria y en 1937 la costa central de Asia. Expansión Italiana: conquista de Etiopía en 1935 y proclamación del África Oriental Italiana. En 1936 invadió Albania. Expansión Alemana: en 1935, el Tercer Reich restableció el servicio militar obligatorio, prohibido por el tratado de versalles. En 1936 se remilitariza Renania. A partir de 1938, se anexionó Austria y la región de los Sudetes, en Checoslovaquia. En 1939 ocupó la ciudad báltica de Memel y reclamó el corredor del Danzig, en Polonia. Política de apaciguamiento: las democracias occidentales aceptaron las acciones de Hitler para tratar de impedir una guerra. Austria: Hitler invadió su país natal en marzo de 1938. Esta anexión contravenía la Paz de París, pero las democracias occidentales no se atrevieron a impedirlo. Adoptaron una política de apaciguamiento que tenía su precedente en la pasividad frente a la intervención italo-alemana en España. Checoslovaquia: en septiembre, se celebró la Conferencia de Múnich, en la cual Reino Unido y Francia abandonaron a su aliada, Checoslovaquia, que se vio obligada a entregar la región de los Sudetes a Alemania. Hitler no tardó en invadir lo que quedaba de ese país: Bohemia y Moravia. España: la claudicación (rendición) de las democracias en Múnich hizo perder las esperanzas a los republicanos españoles, que habían lanzado la ofensiva del Ebro confiando en que el estallido de una guerra Europea uniría la suerte de la República a la de Francia y Reino Unido. Memel: en marzo de 1939, Hitler ocupaba esta ciudad, pese a estar bajo la protección de la Sociedad de Naciones. Cuando Hitler reclamó el corredor de Danzig, Reino Unido y Francia comprendieron que el apaciguamiento había fracasado, y aseguraron su apoyo a Polonia en caso de guerra. En agosto de 1939, una noticia inesperada reveló al mundo que la guerra era inevitable: Hitler y Stalin habían firmado un Pacto de No Agresión. El Tercer Reich había logrado la neutralidad rusa en vísperas de un conflicto en su frontera occidental. Este pacto, conocido también como Pacto Molotov, tenía una serie de acuerdos, como la no agresión entre cada una de las potencias y sus aliados y la repartición de Polonia, quedándose Alemania con la parte occidental, y la URSS con la oriental. Para algunos historiadores, y desde el punto de vista europeo, el 1 de septiembre de 1939, con la invasión Alemana de Polonia, es el detonante de la Segunda Guerra Mundial, ya que, a raíz de esto, Francia y Reino Unido le declararon la guerra al Tercer Reich. Para otros historiadores, el detonante fue, desde un punto de vista global, la invasión Japonesa de China en 1937. LA OFENSIVA DEL EJE: La primera fase de la Segunda Guerra Mundial, también conocida como la ofensiva del eje, duró de 1939 a 1942. Durante estos primeros años de guerra, el avance de las potencias del eje (Italia, Alemania y Japón) fue imparable. Los alemanes utilizaron la guerra relámpago, basada en la rapidez de movimientos y el uso de medios motorizados, blindados y aéreos para derrotar a los ejércitos enemigos. Polonia: sucumbió en varias semanas, atacada además por la URSS que ocupó su zona oriental. Dinamarca y Noguera: cayeron en abril de 1940, a pesar de ser neutrales. Países Bajos, Bélgica y Francia: en mayo de ese mismo año triunfó la ofensiva en oeste, e invadieron Países Bajos y Bélgica, que eran neutrales, y Francia, que quedó dividida en dos: la zona ocupada y la Francia colaboracionista de Vichy. Reino Unido: tuvo que hacer frente a la agresión alemana en la batalla de Inglaterra, en la que la aviación británica resistió los ataques de la Luftwaffe. El primer ministro Churchill creó un gobierno de concentración en el que todos los partidos se unieron para defender a su país, a pesar de tener ideologías contrarias o distintas. Yugoslavia y Grecia: en 1941, Hitler ordenó la ocupación de Yugoslavia y Grecia, y toda la región balcánica quedó controlada por las fuerzas del eje. África: en el norte de África, las tropas de África Korps, dirigidas por Erwin Rommel, penetraron en Egipto desde Libia, camino del Canal de Suez, siendo frenadas por los británicos en la batalla de El Alamein. URSS: en junio de 1941 tuvo lugar tal vez el acontecimiento más decisivo de la guerra: la invasión alemana de la URSS. Con esta invasión buscaban ante todo apoderarse de sus riquezas naturales: cereales, petróleo, etc. Su avance llegó hasta las puertas de las grandes ciudades: Moscú y Leningrado. En la ciudad de Stalingrado, los ejércitos sovietico y alemán entablaron una de las batallas más sangrientas de la guerra. LA EXPANSIÓN JAPONESA: Muchos historiadores piensan que, desde una perspectiva global, la Segunda Guerra Mundial empezó en China el 7 de julio de 1937. Japón ya controlaba China desde principios de los años treinta, pero un incidente cerca de Pekín hizo estallar una guerra chino-japonesa. Los grupos chinos en guerra civil (nacionalistas y comunistas) firmaron una tregua para así poder hacer frente conjuntamente al invasor japonés. A finales de 1937 se produjo la masacre de Nankin: las brutales acciones de los japoneses contra los civiles anticiparon las atrocidades de los nazis en Polonia o en la URSS. EEUU se preocupaba cada vez más por la política agresiva de Japón, lo que los llevó a decretar el embargo de ciertas exportaciones clave, que incluían el petróleo. El embargo americano hizo que Tokio se planteara una estrategia de guerra total, que pasaría por desarmar al enemigo y avanzar rápidamente hasta acceder a las materias primas que necesitaba. En diciembre de 1941, sin previa declaración de guerra, la aviación japonesa atacó la base estadounidense de Pearl Harbor, en las islas de Hawaii. La entrada en guerra de EEUU y el Imperio Británico contra Japón abrió un nuevo escenario en la Segunda Guerra Mundial. El conflicto adquirió una dimensión global, a una escala muy superior a la de la Gran Guerra de 1914 a 1918. Los japoneses lanzaron varias ofensivas y llegaron a controlar buena parte del Pacífico. Arrebataron Filipinas y Guam a EEUU, conquistaron la Indonesia Holandesa y avanzaron por Indochina hasta Birmania, en las fronteras de India. Muy significativa fue la conquista de la base estratégica de Singapur, enclave británico que se consideraba inexpugnable. Muchos pueblos colonizados vieron en esta derrota británica el inicio del fin del dominio europeo sobre Asia; sin embargo, los independentistas no aprovecharon esta coyuntura para promover un levantamiento, lo que salvó al Imperio Británico en el momento más delicado de su historia. En todo caso, el despertar de asia era un hecho, y se acabaría imponiendo una vez acabado el conflicto. LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN: Entre 1942 y 1943, el rumbo de la guerra dio un giro total y los aliados detuvieron el avance de los ejércitos del Eje. Frente oriental, los soviéticos destruyeron el 6° Ejército alemán en la dura batalla de Stalingrado. En el verano de 1943, tras la sangrienta batalla de kursk, los ejércitos alemanes perdieron su capacidad ofensiva. Norte de África, los británicos derrotaron a las fuerzas ítalo-alemanas en El Alamein, Egipto, y expulsaron a las fuerzas del Eje. Pacífico, las fuerzas de EEUU derrotaron a los japoneses en Midway y en Guadalcanal. LA VICTORIA ALIADA EN EUROPA: Los aliados, reforzados por el enorme poderío industrial y demográfico estadounidense, tomaron la iniciativa en Europa: En 1943 desembarcaron en Sicilia y en el sur de la península itálica. Detuvieron a Mussolini y el fascismo cayó, aunque renació durante un tiempo en el norte. A finales de 1943, tuvo lugar la conferencia de Teherán, donde se reunieron los principales líderes de las potencias aliadas: Roosevelt en representación de EEUU, Stalin para la URSS y Churchill para Reino Unido. En ella, Stalin propuso abrir un segundo frente en Francia, con la intención de debilitar Alemania. A cambio, atacaría a Japón una vez asegurada la victoria en Europa. A raíz de esta conferencia, los aliados bombardearon ciudades alemanas, y tuvo lugar el desembarco de Normandía en junio de 1944. Esto dio lugar a que se llevase a cabo la operación Valquiria (intento de asesinato, por parte de militares nazis, de Hitler). En junio de 1944, los aliados desembarcaron en Normandía, al norte de Francia, y pese a la fuerte resistencia que encontraron, avanzaron hacia la frontera alemana. París fue liberada en agosto de ese mismo año. En paralelo con la invasión de Francia, los soviéticos lanzaron la Operación Bagration, que barrió al ejército del Centro alemán y situando, en pocas semanas, a las tropas de Stalin en las fronteras de Polonia. Tras la fracasada ofensiva en Andreas, Alemania fue invadida por el este y el oeste. Las tropas soviéticas conquistaron Berlín y Hitler se suicidó un 2 de mayo de 1945, considerándose a este acontecimiento el fin de la Segunda Guerra Mundial. El 8 de Mayo se firmó la rendición incondicional de Alemania. En la conferencia de Yalta, se decidió que Alemania quedase dividida en dos. Una mitad se la quedarían los rusos, y la otra los alemanes. Además, se le permitió a la URSS quedarse con todos los pueblos que había invadido durante la guerra. LA VICTORIA ALIADA EN EL PACÍFICO: Los estadounidenses fueron conquistando los archipiélagos del Pacífico Oriental, en dirección hacia Filipinas y Japón. En el camino, sostuvieron durísimas batallas. Para acelerar la rendición, y/o para adelantarse a la intervención soviética, el presidente de los EEUU, Truman, aprobó el empleo de una nueva y terrorífica arma: la bomba atómica. Los ataques atómicos contra Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945, impulsaron finalmente la rendición de Japón. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS: La Segunda Guerra Mundial causó al menos cinco veces más víctimas que la Primera. Los países más devastados fueron la Unión Soviética y China, quienes contaron sus bajas en decenas de millones, al igual que Alemania y otros países como Polonia, Japón y Yugoslavia. Por el contrario, para Francia y Reino Unido, las bajas se contaron en decenas de miles, muy inferiores a las registradas durante la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra. Pero lo más llamativo fue que, por primera vez, el número de víctimas civiles superó al de combatientes. Este fue el resultado de una guerra total, basada en bombardeos masivos e indiscriminados, y que tuvo grandes represalias sobre la población civil por culpa de los genocidios. LOS GENOCIDIOS: El genocidio es el asesinato masivo con el fin de exterminar un grupo humano por razones étnicas, políticas o religiosas; que se acuñó originalmente para describir las matanzas llevadas a cabo por los nazis. Los nazis empezaron sus prácticas genocidas antes de la guerra, eliminando a enfermos congénitos, psiquiátricos y disminuidos psíquicos. Para ello usaban el monóxido de carbono (CO) de los tubos de escape. La diferencia de estos crímenes respecto a otros anteriores, fue el empleo de procedimientos industriales; es decir, contaron con todos los medios científicos, técnicos y organizativos disponibles para perpetrar los asesinatos. La política genocida se intensificó al comenzar la guerra, sobre todo en la URSS (donde se dejó morir de hambre a millones de prisioneros) y en Polonia (donde asesinaron sistemáticamente a los intelectuales para convertir a los eslavos en un pueblo de esclavos). El paso decisivo se dio en 1942, tras la conferencia de Wannsee, que condujo a la construcción de una red de campos de exterminio, con el fin prioritario de acabar con el "problema judío" en lo que los nazis llamaban la Solución Final. Este genocidio es conocido como Holocauso o Shoá, la palabra hebrea equivalente. Se asesinaba a las víctimas en cámaras de gas y a continuación se incineraban los restos o se hacía aprovechamiento económico de algunas partes de estos. En las cámaras de gas se eliminó a millones de judíos, eslavos y miembros de otros grupos étnicos, religiosos o sociales, como gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, comunistas, sindicalistas, enfermos congénitos o psíquicos. LOS JUICIOS DE NÚREMBERG: Las atrocidades cometidas durante la guerra superaban todo lo inconcebible hasta entonces. Las imágenes de los campos de exterminio golpearon la conciencia moral del mundo. Las potencias vencedoras organizaron una serie de juicios en Nuremberg para procesar a los jerarcas del régimen nazi. Se escogió esta ciudad porque fue donde se promulgaron las leyes raciales y donde se celebraban las solemnidades del partido nazi. En estos juicios se definió un nuevo tipo de delito, el de crímenes contra la humanidad, tales como el genocidio, las deportaciones o la esclavitud. FUNDACIÓN DE LA ONU: El fin de la guerra supuso el inicio de un nuevo orden internacional. Lo más destacado era: Alemania y Japón: desaparecieron de la esfera de las grandes decisiones mundiales. Reino Unido y Francia: perdieron su poder internacional. Estados Unidos y la Unión Soviética: las nuevas potencias que se repartieron el poder mundial. El fracaso de la Sociedad de Naciones hacía inevitable su sustitución. Con ese fin se creó, en la conferencia de San Francisco (de abril a junio de 1945), la Organización de Naciones Unidas. Principales objetivos de la ONU: Mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Fomento de la cooperación internacional en materia económica, social, cultural y humanitaria. Protección de los derechos humanos y la igualdad entre las personas, evitando la discriminación por raza, sexo o religión. Principales órganos de funcionamiento: Asamblea general: donde están representados todos los países miembros. Sus resoluciones no son de obligado cumplimiento. Consejo de seguridad: es el órgano ejecutivo. Las potencias vencedoras de la guerra se constituyeron en miembros permanentes y se otorgaron el derecho de veto, es decir, la posibilidad de impedir la aprobación de cualquier resolución que fuera contra sus intereses. Junto a ellos, hoy forman el consejo otros miembros no permanentes. Secretaría general: es el órgano permanente de representación y ejecución de las decisiones del consejo. Corte internacional de justicia: tiene su sede en La Haya.