Evolución de los Modelos Atómicos y el Descubrimiento del Electrón
El descubrimiento del electrón y modelos atómicos históricos marcó un punto de inflexión en nuestra comprensión de la estructura de la materia. El modelo de Dalton (1808) estableció las bases al proponer que la materia está constituida por partículas indivisibles llamadas átomos. Según esta teoría, los átomos de un mismo elemento son idénticos en masa y propiedades, y se combinan en proporciones definidas para formar compuestos.
Thomson (1898) revolucionó este concepto al descubrir el electrón, proponiendo un modelo donde el átomo era una esfera de carga positiva con electrones incrustados, similar a un "pudín de pasas". Este modelo explicaba la neutralidad eléctrica del átomo pero no su estructura interna.
El experimento de la lámina de oro de Rutherford (1911) transformó radicalmente nuestra visión del átomo. Al bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa, observó que la mayoría atravesaban la lámina, mientras algunas se desviaban o rebotaban. Esto llevó a la conclusión de que el átomo está mayormente vacío, con un núcleo denso y positivo.
Definición: El modelo atómico de Rutherford estableció que el átomo está compuesto por un núcleo central donde se concentra la masa y la carga positiva, rodeado por electrones en la corteza.