Las Leyes de Kepler son fundamentales para entender el movimiento de los planetas en el sistema solar y la dinámica orbital.
La Primera ley de Kepler establece que los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos. Esta ley introduce el concepto de excentricidad orbital, que determina qué tan alejada está una órbita de ser circular. La excentricidad de la circunferencia es 0, mientras que la excentricidad elipse varía entre 0 y 1, y la excentricidad parábola es igual a 1. En el caso de las órbitas sistema solar, la mayoría son elípticas con diferentes grados de excentricidad.
La Segunda ley de Kepler o ley de las áreas establece que la línea que une un planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Esta ley está relacionada con la conservación del momento angular y explica por qué los planetas se mueven más rápido cuando están más cerca del Sol. La Tercera ley de Kepler relaciona los períodos orbitales con los semiejes mayores de las órbitas, estableciendo que el cuadrado del período orbital es proporcional al cubo del semieje mayor. Estas leyes son especialmente importantes en Leyes de Kepler 2 Bachillerato y se complementan con el estudio del campo gravitatorio. La intensidad del campo gravitatorio se define como la fuerza por unidad de masa y se representa mediante el vector intensidad de campo gravitatorio. Las líneas de campo gravitatorio muestran la dirección y sentido de la fuerza gravitatoria en cada punto del espacio. La intensidad del campo gravitatorio de la Tierra varía con la altura y la latitud, siendo aproximadamente 9.8 N/kg en la superficie terrestre. Las fórmulas campo gravitatorio 2 Bachillerato incluyen expresiones para calcular la intensidad del campo en función de la masa y la distancia, siendo fundamentales para entender el campo gravitatorio en un punto específico del espacio.