La Filosofía Moderna y el Humanismo Renacentista
La Filosofía moderna marca un período revolucionario que se extiende desde el siglo XV hasta el XVIII, específicamente desde la caída de Constantinopla 1453 hasta la Revolución Francesa 1789. Esta época representa una transformación radical en el pensamiento humano, caracterizada por el surgimiento del Humanismo renacentista.
El Humanismo emerge como un movimiento intelectual que coloca al ser humano en el centro del universo, abandonando el teocentrismo medieval. Los humanistas famosos como Petrarca, Giovanni Pico della Mirandola y Erasmo de Rotterdam establecieron las bases de esta nueva perspectiva antropocéntrica, donde el individuo se valora por sus logros personales y no por su posición social.
Las características del humanismo fundamentales incluyen el individualismo, el pragmatismo político y la separación entre fe y razón. La invención de la imprenta revolucionó el acceso al conocimiento, mientras que los descubrimientos geográficos y científicos expandieron la comprensión del universo.
Definición: El Humanismo renacentista representa una revolución intelectual que transformó la visión medieval del mundo, estableciendo al ser humano como medida de todas las cosas y centro de la reflexión filosófica.