Asignaturas

Asignaturas

Más

Aristóteles

24/2/2023

1441

62

Compartir

Guardar


Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles.
índice.
1. Datos biográficos y obra.
2. Orientación general de su pensamiento.
3. Lógica.
4.
Metafísica.
4.1. ¿Qué es?

Registrarse

Regístrate para obtener acceso ilimitado a miles de materiales de estudio. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Únete a millones de estudiantes

Mejora tus notas

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Tema 2. Aristóteles. índice. 1. Datos biográficos y obra. 2. Orientación general de su pensamiento. 3. Lógica. 4. Metafísica. 4.1. ¿Qué es? 4.2. La sustancia. 5. Física: 5.1. ¿Qué es? 5.2. El problema del movimiento. 5.2.1. Principios que hacen posible el cambio. 5.2.2. Las causas de los seres naturales 5.2.3. Definición del movimiento y clases. 5.2.4. Visión del universo. 5.2.5. Concepción del hombre: el alma. 6. Teoría del conocimiento. 7. Dios. 7.1. Dios como Primer Motor (Física) 7. 2. Dios como Acto Puro (Metafísica) 8. Ética 9. Política. 1 1. Datos biográficos y obra. Nace en el año 384-3 a. C. en Estagira de Tracia, pequeña ciudad de Macedonia. Aristóteles procede de una familia de médicos. Su padre fue médico del rey Amintas II, padre de Filipo de Macedonia, hecho que influye en el tinte empírico de su filosofía. En la vida y en la evolución doctrinal de Aristóteles cabe destacar tres momentos importantes: Estancia en la Academia y adhesión a la filosofía de Platón. En este período comparte las doctrinas platónicas, no solo el fondo, sino también la forma, pues escribe diálogos. Salida de Atenas y primeras críticas a las doctrinas de Platón. A la muerte de Platón, sale de Atenas y vive en Assos y Mitilene. En esta etapa empieza a discrepar de algunas de las doctrinas de su maestro, especialmente de la teoría de las Ideas y comienza a perfilar...

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

13 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 11 países

900 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

Transcripción alternativa:

su propio sistema. En el año 343-2 es llamado por Filipo para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, en cuyos ideales influye el filósofo. Vuelta a Atenas y su actividad en el Liceo. Al subir Alejandro al trono, Aristóteles se instala de nuevo en Atenas. Aquí no vuelve a la Academia de Platón, sino que funda una escuela propia, el Liceo, muy conocida por el nombre de "peripatética", debido a la costumbre de Aristóteles de dar las clases andando por el paseo (Peripatos) del Liceo. Durante este período, que se extiende desde el año 335 a.C. hasta el 322 a. C., en el que se ve obligado a salir de Atenas, el filósofo desarrolla una amplia labor docente e investigadora. Obra. Los escritos de Aristóteles se dividen en dos grupos: Exotéricos, que corresponden a los diálogos de juventud, publicados por él mismo. Esotéricos, que tienen como base sus lecciones dadas en el Liceo y fueron ordenados y publicados por Andrónico de Rodas en el año 60 ó 50 a.C.; suelen presentarse así: Escritos de Lógica: Órganon. Escritos metafísicos, que constan de catorce libros. Obras sobre filosofía natural, ciencias naturales, psicología, etc. Obras sobre ética y política. Ética a Nicómaco y Política. Obras sobre estética, historia y literatura. 2. Orientación general de su pensamiento. Aristóteles se enfrenta críticamente con sus predecesores. En este sentido, su filosofía se presenta en buena medida como solución a la antítesis Parménides- Heráclito y como superación del dualismo de Platón. Su pensamiento se orienta hacia una valoración del mundo sensible; las únicas realidades verdaderamente existentes, piensa Aristóteles, son los sujetos individuales. Estos son múltiples y están sujetos al devenir, pero, al mismo tiempo son estables en sus esencias. El universal no está en un mundo aparte de lo sensible, sino en lo individual concreto, como esencia. Por otro lado, en Aristóteles se encuentra ya una articulación del saber en ciencias particulares, que mantienen entre sí una relativa autonomía. En efecto, entiende el campo del saber escindido en diversas ciencias, y una de sus favoritas es la siguiente: a) Ciencias teoréticas, (Física, Metafísica y Matemática), que tienen por objeto el conocimiento. b) Ciencias prácticas o normativas (Ética, Política, Economía y Retórica), cuyo objeto es la acción. c) Ciencias poéticas o productivas (las Artes), que versan sobre la producción de objetos. Todas estas ciencias tienen en común su modo de proceder; de ahí que Aristóteles establezca una ciencia auxiliar y previa a todas las demás: la Lógica. 2 3. Lógica. La Lógica, en tanto que ciencia independiente, nace con Aristóteles. Aristóteles cree que no es una ciencia particular más, sino la ciencia previa, propedéutica o preparatoria del saber científico, en general. Su objeto es el estudio de las formas del recto pensar y de sus leyes, y también de la expresión o el lenguaje, que es representación del pensamiento. Los escritos de Aristóteles son agrupados por sus compiladores bajo el título de Órganon. Las nociones más importantes de la lógica aristotélica son: la doctrina de las categorías, el estudio de la proposición, el silogismo y la ciencia. 4. Metafísica. 4.1 ¿Qué es? Llamada por Aristóteles "filosofía primera" o "sabiduría", es considerada por el filósofo una ciencia teorética y general que se diferencia de las ciencias particulares, que estudian una esfera determinada del ser (por ejemplo, la Física estudia los seres naturales), en que ella investiga "el ser en cuanto ser y las propiedades que le corresponden como ser". Es una ciencia previa a todas las ciencias particulares: todas las ciencias se sirven de los principios generales o axiomas que estudia la metafísica. También nociones como sustancia, esencia, existencia, causa, etc. son objeto de la Metafísica, aunque sean utilizadas por las demás ciencias. 4.2. La sustancia. La noción de sustancia es la noción central de la metafísica aristotélica, ya que, Aristóteles considera que de los múltiples sentidos en que cabe entender la palabra "ser", hay uno que constituye su sentido primigenio: el ser como sustancia. Por eso la pregunta de la metafísica por el ser se convierte en una pregunta por la "sustancia". Aristóteles define la "sustancia" por oposición a los "atributos": "sustancia" es lo que existe por sí mismo, sin necesidad de apoyarse en otra cosa para ser. Los "atributos", en cambio, dependen de la sustancia; se dicen seres solo en tanto se refieren a la sustancia. Sustancia es lo que no se puede predicar de ningún sujeto, siendo ella misma sujeto de predicación de las demás cosas. La sustancia individual se compone de "materia" y "forma" (doctrina hilemórfica), la "materia" es aquello con lo que está hecho algo; "forma", es lo que hace que algo sea lo que es. Ambos elementos, materia y forma, constituyen la sustancia individual (Sócrates). La forma es común a los individuos de una misma especie (Sócrates y Platón tienen la misma "forma", hombre), lo que los diferencia es la materia (principio de individuación) Aristóteles distingue entre "sustancias primeras", los sujetos individuales compuestos de materia y forma; y "sustancias segundas", las cualificaciones universales de las sustancias primeras, los géneros y las especies. Todo lo dicho hasta ahora, hace referencia a la sustancia considerada desde el punto de vista estático, ahora bien, la sustancia es para Aristóteles fundamentalmente dinámica, y, en realidad, lo que él pretende con esta distinción entre "materia" y "forma" es dar solución al problema del movimiento, planteado en la filosofía griega desde sus comienzos. Este problema es tratado por Aristóteles tanto en la Metafísica, como en la Física, por eso lo veremos en esta última, para no ser repetitivos. De los dos componentes de la sustancia, la forma es lo universal, lo inmutable, lo que de inteligible o cognoscible hay en la sustancia individual. La forma es lo expresado en la definición, responde a la pregunta ¿qué es esto? Esta forma se denomina "forma sustancial". Para establecer la relación que hay entre una sustancia individual, por ejemplo Sócrates, y su forma sustancial, hombre, Aristóteles se separa de Platón, criticando su doctrina de las Ideas. 3 En efecto, Aristóteles cree que las formas o esencias no son "trascendentes" a las sustancias, sino "inmanentes" a las sustancias de las que son "formas"; esto es, la forma sustancial "hombre" no existe separadamente del hombre sensible concreto. La crítica de Aristóteles a la teoría de las Ideas de Platón se expone en el libro II, capítulo nueve de Metafísica y puede sintetizarse así: a) Las Ideas suponen una reduplicación absurda de las cosas sensibles. b) Las Ideas conducen a la consideración de Ideas no admisibles desde el sentido común. c) Las Ideas no aportan nada a la explicación del mundo sensible. d) Es imposible que las esencias estén separadas de las cosas de las que son esencias. 5. FÍSICA. 5.1. ¿Qué es? Es una ciencia teorética y particular que tiene por objeto el estudio de la naturaleza, entendiendo por "naturaleza" el conjunto de los seres naturales. Son seres naturales, los animales, las plantas y los cuerpos simples: tierra, fuego, aire, agua. Los seres naturales son aquellos que tienen en sí mismos el principio del movimiento o cambio y, en eso, se diferencian de los seres artificiales. Por ello, el "problema del movimiento" se convierte en el eje central de la física aristotélica. 5.2. El problema del movimiento. En primer lugar, el movimiento o cambio es para Aristóteles un hecho innegable y, por cambio o movimiento, en general, entiende, el "paso de un modo de ser a otro" Lo que Aristóteles se propone es demostrar cómo es posible el movimiento, estableciendo los principios que lo hacen así y solucionando definitivamente las dificultades de los filósofos griegos precedentes en relación con este problema. 5.2.1. Principios que hacen posible el cambio. Aristóteles comienza su análisis del cambio exponiendo críticamente los planteamientos de sus predecesores griegos, especialmente de los eleatas y los pluralistas. Está de acuerdo con ellos en un aspecto, a saber, que los contrarios intervienen en el cambio: una cosa procede de su contraria. Aristóteles señala como principios del movimiento tres: la materia- sujeto y los contrarios (forma y privación). El sujeto es la sustancia idual, pues de él predican los atributos, la forma es lo que en el cambio adquiere el sujeto, y la privación lo que desaparece en el cambio: así, un hombre (sujeto), que no es músico (privación), se hace músico (forma) el cambio o devenir tiene lugar cuando la privación de una forma determinada en la materia-sujeto es sustituida por la presencia de esta misma forma en el sujeto. La noción aristotélica de "privación" es la clave se su solución al tan debatido problema del movimiento en la filosofía griega: Aristóteles coincide con sus predecesores en que el ser no puede venir del ser, pues entonces no hay un llegar a ser, pues ya es; ni puede venir del no-ser, pues del no-ser no puede hacerse nada. Ahora bien, del no-ser no puede proceder el ser, si el no-ser se entiende como absolutamente no-ser o nada en absoluto, sin embargo entre la nada en absoluto y el ser introduce Aristóteles la "privación": la privación es un no-ser que todavía no es, pero, puede llegar a ser. Aristóteles llama "potencia" de ser a ese ser que todavía no es, pero puede llegar a ser; y llama "acto" a la realización efectiva de dicho ser. Así, el devenir o cambio se define como "paso de la potencia al acto". 5.2.2. Las causas de los seres naturales. Aristóteles señala como causas de los seres naturales cuatro: a) Material, aquello de lo que está hecho un ser. b) Formal, aquello que es. c) Eficiente, quien hace. d) Final, para qué es. Las causas material y formal son causas intrínsecas; la causa eficiente y final, causas extrínsecas. 4 Aristóteles otorga una importancia fundamental a la causa final; tanto que afirma que la naturaleza entera se comporta "teleológicamente" (con finalidad): en la naturaleza, todos los seres tienden a cumplir su fin, que es la realización, lo más perfecta posible de la "forma" que les es propia. La "necesidad" también está presente en la naturaleza, pues es intrínseca a la materia; sin embargo, no es la "necesidad" el principio que rige la naturaleza. Aristóteles señala que la "suerte" o el "azar", también operan en la misma. 5.2.3. Definición del movimiento y clases. El movimiento queda definido en Aristóteles como "paso de la potencia al acto" y distingue cuatro clases de movimiento: a) Generación y corrupción, cambios sustanciales, en los que tiene lugar la producción de una nueva sustancia b) Alteración, aumento-disminución y traslación, cambios accidentales, en los que solo se modifica la sustancia. En los cambios sustanciales, la materia que permanece es la "materia prima", que no tiene forma alguna y no es perceptible por los sentidos. En los cambios accidentales la "materia segunda", materia que posee alguna forma (mármol, la madera y en general todas las sustancias de la naturaleza, capaces de recibir nuevas formas, aunque ya poseen alguna) 5.2.4. Visión del universo. En su tratado "Del cielo", que es un complemento a su Física, y en varios pasajes de otras obras, expone Aristóteles su visión del universo, que puede sintetizarse así: en el universo hay dos dominios contrapuestos: el mundo terrestre o sublunar y el mundo celeste o supralunar. El mundo terrestre es el de los seres particulares, que están sometidos a toda clase de movimientos. El mundo celeste, el de los astros y las estrellas, está constituido por una materia especial, el éter, que es incorruptible, y no está sometido a cambios; el único movimiento en el mundo celeste es el movimiento local que es circular, según Aristóteles el movimiento más perfecto. Aristóteles postulaba el "geocentrismo": la tierra está en el centro del universo, es de forma esférica e inmóvil. El universo como un todo es "eterno", no ha nacido ni puede destruirse. Aunque los seres particulares nazcan y mueran, los géneros y las especies son eternos, como también lo son la materia y el movimiento. El universo se comporta de manera finalista: cada ser tiende a cumplir su fin. 5.2.5. Concepción del hombre. Aristóteles presenta una escala de seres: en el eslabón inferior se sitúa la "materia inanimada" y en el eslabón superior los seres organizados (plantas, animales, y el hombre), donde la estructura finalista del universo se hace más patente. La perfección de los seres está en función de la perfección de su forma. El hombre, debido a su facultad intelectiva y otras características, ocupa el puesto más elevado del cosmos. El hombre es para Aristóteles un ser natural compuesto de dos sustancias: alma y cuerpo. El cuerpo es material y el alma es el principio que anima al cuerpo; es principio vital de todos los seres vivos y su unión con el cuerpo es sustancial y no accidental, como pensaba Platón. El cuerpo es la materia que posee la vida en "potencia"; el alma es la actualización de esa potencia. Aristóteles distingue en el alma tres facultades: nutritiva, sensitiva e intelectiva. Todos los seres vivos poseen alma: las plantas poseen solamente la facultad nutritiva, que comprende las funciones de asimilación y reproducción. Los animales, además de la anterior, poseen la facultad sensitiva, cuyas manifestaciones son la percepción sensible, el deseo y el 5 movimiento local. De la facultad sensitiva se siguen la "imaginación" y la memoria". Por último, el hombre, además de las facultades anteriores, dispone de la facultad intelectiva, que es capaz de ciencia y de deliberación (voluntad). 6. Teoría del conocimiento. El alma humana, como hemos dicho anteriormente, en lo que tienen de específico respecto de las plantas y los animales, se caracteriza en una de sus vertientes, por su capacidad de ciencia; y la ciencia versa sobre el concepto universal. El alma humana posee dos potencias o facultades superiores: el "intelecto pasivo y el "intelecto activo". Estas dos potencias intervienen en el proceso de captación del universal. Esa captación tiene como punto de partida lo sensible: la multiplicidad de las sensaciones procedentes de los sentidos recibe una primera unificación en el "sentido común"; de aquí la imaginación, presenta sus "imágenes" (fantasmas) al alma, que son recibidas por el entendimiento pasivo, sobre estas imágenes actúa el entendimiento agente y hace aparecer el universal. El intelecto activo contiene en acto todas las verdades, todos los universales o conceptos. El intelecto pasivo, en cambio, solo los posee en potencia; por eso, sin la intervención del entendimiento agente, el entendimiento pasivo no piensa nada. Aristóteles, a diferencia de Platón, no distingue entre conocimiento auténtico e inauténtico, pero, sí señala la existencia de distintos grados del conocer. Estos grados son: a) La sensación o "aisthesis": presencia de lo material a los sentidos. b) La experiencia: conocimiento inmediato y concreto de las cosas que nos permite captar lo individual que hay en ellas. Es un nivel de conocimiento que no se puede enseñar, aunque sí poner a otros en condiciones de aprenderlo. Consiste en la pericia para retener y organizar sensaciones. Estos dos niveles son comunes a hombres y animales. c) La técnica o arte tecnológico: consiste en saber hacer las cosas conociendo el porqué de hacerlas de esa manera; esto es conocer los medios que hay que utilizar para alcanzar los fines propuestos. Este nivel de conocimiento se puede enseñar y es universal. d) La "phronesis" o prudencia: consiste en decidir la propia vida. e) La "Sofía" o sabiduría: es el más alto grado del saber, ya que responde a dos cuestiones fundamentales: Qué son las cosas, lo que exige conocer sus principios, que no son demostrables y que se alcanzan mediante intuición intelectual ("nous"). Por qué son las cosas: lo que equivale a demostrarlas desde sus principios (episteme o ciencia). 7. Dios. La Física y la Metafísica de Aristóteles culminan con la afirmación de la existencia de Dios, una realidad suprema que se presenta como explicación, fundamento y garantía de la eternidad del movimiento. La prueba del movimiento es la prueba típicamente aristotélica para la demostración de la existencia de Dios, aunque, en fragmentos de obras perdidas, presenta Aristóteles otras tres pruebas más: una a partir del "orden del mundo",; otra partiendo de los "grados de perfección" de los seres, y una tercera, a partir de la "experiencia psíquica". De la prueba del movimiento, Aristóteles ofrece dos versiones, una en la Física, y, otra, en la Metafísica. 6 7.1. Dios como Primer Motor Inmóvil (Física) Aristóteles parte de dos supuestos: primero, que el movimiento es eterno; segundo, que todo lo que se mueve es movido por otro. Todo ser que se mueve (móvil) es movido por otro distinto (motor); este, a su vez, se mueve por otro, y así sucesivamente. Ahora bien, un proceso hasta el infinito es impensable. Tiene que haber, pues, un Primer Motor, que mueva sin ser movido por otro. De este modo, llega Aristóteles a un Primer Motor que es causa eficiente primera de todo movimiento. El Primer Motor es inmóvil y eterno. Este Primer Motor es inmanente al mundo y mueve por contacto físico. 7.2. Dios como Acto Puro (Metafísica) En la Metafísica Aristóteles presenta a Dios como una realidad separada del mundo, trascendente, causa final del mismo. Parte del supuesto de la eternidad del tiempo y del movimiento, afirmando que un movimiento eterno no es posible si no existe una causa motriz o eficiente primera, que sea acto "puro" o acto sin potencia, ya que, si fuera potencia, podría llegar a no ser, y, la eternidad del movimiento exige que el Motor Inmóvil o causa eficiente sea "acto" y no potencia. O no habría movimiento eterno. Dios queda, pues, caracterizado como una realidad separada del mundo, trascendente al mismo, que ejerce su causalidad sobre él en calidad de "causa final", como cusa de deseo y amor; mueve no mecánicamente, sino como lo deseable, atrayendo, inspirando amor y deseo. Dios tiene la forma más perfecta de vida, que es la inteligencia, el pensamiento. Dios no es el creador del mundo; el mundo es eterno. Tampoco conoce el mundo ni actúa sobre él. Es un Dios "deísta". 7 8. Ética. La ética es para Aristóteles una ciencia práctica. El hilo conductor de la ética aristotélica es el problema de delimitar lo que sea el bien para el hombre, y que el autor identifica el bien con el fin: el bien de una cosa es aquello hacia lo cual esa cosa tiende, entendiendo por tal la actualización o realización de la potencialidad o capacidad que le es propia. Esta forma de entender el bien implica que este no es inacción, sino actividad. Todas las ciencias, todas las artes, igual que todas las acciones y deliberaciones-dice Aristóteles- tienden hacia algún bien. Pero hay distintas clases de bienes o de fines, los cuales se subordinan unos a otros. Así, el fin de una medicina puede ser destruir ciertos virus, pero, este primer fin lo es con vistas a otro fin superior que es sanar. Si se encuentra algún fin de nuestras acciones que no se subordine a ningún otro, sino que sea querido por sí mismo y, en relación con el cual, todos los demás fines no sean más que medios en orden a él, entonces ese bien último es el Bien Supremo. Según Aristóteles el Bien supremo para el hombre es la felicidad. ¿Qué es la felicidad? Para definirla Aristóteles aplica su principio de que está relacionada con la capacidad y actividad específica del hombre, y como esta es la actividad intelectiva, la felicidad consiste en su actividad racional. El Bien Supremo es la actividad intelectiva o vida contemplativa, que es una vida conforme a virtud. Pero como en el hombre no todo es actividad intelectiva, sino que en el alma distingue una parte dotada de razón y otra que obedece a ésta, distingue también dos clases de virtudes: las intelectuales, propias del alma racional; y las morales, propias del alma irracional. Son virtudes intelectivas o dianoéticas: el entendimiento o razón intuitiva, la ciencia, el arte, la sabiduría, la prudencia, el buen consejo, etc.; todas estas perfeccionan en el hombre sus potencias superiores. Son virtudes morales o éticas: la fortaleza, la templanza, la veracidad, la amabilidad, la justicia....etc. estas virtudes ordenan conforme a la razón las potencias inferiores. Aristóteles entiende por virtud un hábito adquirido deliberada o voluntariamente, a partir de una capacidad o potencialidad inicial, y desarrollado mediante la enseñanza o el aprendizaje- en el caso de las virtudes dianoéticas- y mediante el ejercicio y repetición de buenos actos en el caso de las virtudes morales. La virtud moral es entendida por Aristóteles como "un término medio entre dos extremos, uno por defecto y otro, por exceso ": por ejemplo, la valentía es medio entre temeridad y la cobardía. Ese medio está un poco en relación con las características y condiciones de cada cual, no se mide matemáticamente, y, en último término, el criterio debe ser la recta razón, el medio que señalaría el juicio de un hombre razonable. La conclusión de Aristóteles en su Ética es que si la felicidad es la actividad conforme a la virtud, la felicidad más alta lo será con relación a la virtud más perfecta, y la virtud más perfecta es la actividad del entendimiento, que tienen por objeto los objetos más altos, los de la metafísica y los de la matemáticos. 8 9. POLÍTICA. Las teorías políticas de Aristóteles se hallan en los ocho libros que componen su "Política". Se sabe también que reunió constituciones de distintos estados, de las cuales solo la de Atenas se ha encontrado. Aristóteles, conforme a la mentalidad griega no establece una separación entre ética y política. En primer lugar, Aristóteles establece que igual que toda acción humana tiene como fin el bien, toda comunidad tiende o se constituye con vistas a un bien. La primera forma de asociación es la familia, cuyo fin es la continuidad de la especie. La siguiente es la aldea o pueblo, formado por un conjunto de familias, y cuyo fin es la satisfacción de las necesidades. Por último cuando varias aldeas se reúnen en una comunidad mayor, se tiene el Estado, la "polis". El Estado es la forma superior de asociación y tiene, por tanto, como fin el bien mayor: procurar para el ciudadano una vida buena, es decir, una vida conforme a la virtud, y, en consecuencia, conforme a la razón y feliz. Una de las afirmaciones más típicas de Aristóteles es su definición del hombre como "animal político". El hombre es un ser social por naturaleza y el hombre que no fuera social sería o un bruto o un dios. De otro modo la naturaleza no le habría dotado de lenguajes. Es verdad que los animales poseen una forma elemental de lenguaje; pero el lenguaje humano no se agota en una simple manifestación de placer o displacer, sino que es capaz de indicar lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto; entre todos los animales solo el hombre percibe todo eso y la percepción de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto implican comunicación, referencia a otros hombres. La ciudad-estado no surge arbitrariamente, como producto de una convención o contrato, sino que existe por naturaleza. Los hombres tienden por naturaleza a la asociación política. Esto es coherente con los planteamientos generales de la filosofía aristotélica: el hombre como cualquier otro ser, aspira al pleno desarrollo de sus capacidades, pero por sí solo es incapaz de lograrlo, pues no es autosuficiente. Sólo en la ciudad-estado consigue una autosuficiencia, no ya sólo de cara a las necesidades primarias o vitales, sino también desde el punto de vista de la condición moral. En cuanto a las formas de gobierno, Aristóteles las divide en justas e injustas. Son formas justas aquellas que procuran el bien común, como la monarquía, la aristocracia y la "politeía" o gobierno constitucional. Son formas injustas las que buscan el interés particular, como la tiranía, la oligarquía y la democracia. Estas son desviaciones de las primeras. Lo ideal es que gobierne un hombre perfecto; pero, como un hombre perfecto es impensable, la aristocracia es una forma mejor de gobierno. De todas formas también la aristocracia es en la práctica irrealizable, de manera que la constitución más adecuada es la "politeía" en la que el gobierno está den manos de la clase media; así se evita que gobiernen los dos extremos, los ricos y los pobres. Aristóteles no trata de buscar el gobierno ideal, como Platón, pues es irrealizable. Expone, eso sí, las condiciones capaces de hacer de un Estado el marco adecuado para la vida material, moral y feliz de los ciudadanos. Tampoco está de acuerdo con su maestro en sus ideas sobre la propiedad privada y la familia, ya que, considera que son derechos naturales. 9 10