La Literatura Medieval Española: El Libro de Apolonio y Gonzalo de Berceo
La Literatura medieval española alcanza uno de sus puntos culminantes con el Libro de Apolonio, obra anónima del siglo XIII que representa perfectamente las características de la Literatura Edad Media. Esta obra, inspirada en el "Liber Apolonii regis Tiri", constituye un ejemplo perfecto de la novela bizantina cristianizada, donde se fusionan elementos religiosos con la tradición narrativa clásica.
Definición: La novela bizantina medieval se caracteriza por la separación de los protagonistas, naufragios, aventuras individuales y el reencuentro final o anagnórisis.
Los Autores de la literatura medieval como Gonzalo de Berceo representan la vertiente religiosa y didáctica de este período. Berceo, monje del Monasterio de San Millán de la Cogolla, destaca por sus obras hagiográficas y mariológicas, entre las que sobresalen "Los Milagros de Nuestra Señora", que combina un prólogo alegórico con veinticinco relatos de milagros.
El Libro del Buen Amor, escrito por Juan Ruiz (Arcipreste de Hita) en el siglo XIV, representa una obra cumbre de la Literatura medieval española. Esta obra compleja incluye elementos tan diversos como una autobiografía amorosa, la batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma, y los amores de don Melón y doña Endrina, junto con loores a la Virgen y diversos cuentos y fábulas.
Ejemplo: La batalla entre don Carnal y doña Cuaresma representa una parodia de los poemas épicos tradicionales, donde los alimentos se personifican como guerreros en conflicto.