Asignaturas

Asignaturas

Más

¿Cómo Funciona la Replicación del ADN en Células Eucariotas?

42

0

user profile picture

Daniel

24/2/2023

Biología

Información genética replicación, transcripción y traducción

¿Cómo Funciona la Replicación del ADN en Células Eucariotas?

La replicación del ADN en células eucariotas es un proceso complejo y altamente coordinado que ocurre durante la fase S del ciclo celular. Este mecanismo fundamental permite que la información genética se duplique de manera precisa antes de la división celular.

Durante el proceso, se forman las burbujas de replicación cuando la doble hélice del ADN se desenrolla por acción de enzimas específicas. Estas burbujas contienen dos horquillas de replicación que se mueven en direcciones opuestas, permitiendo que la replicación ocurra simultáneamente en ambas direcciones. Una característica distintiva es la replicación semidiscontinua, donde una cadena (la cadena líder) se sintetiza de manera continua, mientras que la otra (la cadena rezagada) se produce en fragmentos cortos llamados fragmentos de Okazaki. Estos fragmentos posteriormente se unen mediante la acción de la ADN ligasa para formar una cadena continua.

El proceso involucra múltiples enzimas y proteínas que trabajan de manera coordinada. La helicasa desenrolla la doble hélice, las proteínas SSB estabilizan las cadenas separadas, y la ADN polimerasa sintetiza las nuevas cadenas siguiendo el principio de complementariedad de bases. La primasa crea pequeños fragmentos de ARN que sirven como cebadores para iniciar la síntesis. La replicación es bidireccional y semiconservativa, lo que significa que cada nueva molécula de ADN contiene una cadena original y una recién sintetizada. Este proceso es fundamental para mantener la integridad del material genético y asegurar que cada célula hija reciba una copia exacta del ADN parental.

24/2/2023

1154

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

La Replicación del ADN: Proceso y Características Fundamentales

La replicación del ADN en células eucariotas es un proceso fundamental para la conservación y transmisión del material genético. Durante este proceso, una molécula de ADN original se duplica para formar dos moléculas idénticas, permitiendo que las células hijas hereden la misma información genética que la célula madre.

La replicación presenta características esenciales que la definen. Es semiconservativa, lo que significa que cada nueva molécula de ADN contiene una cadena original y otra recién sintetizada. También es bidireccional, avanzando simultáneamente en dos direcciones opuestas a partir de un punto de origen, formando las denominadas burbujas de replicación.

Definición: Las burbujas de replicación son estructuras que se forman cuando la doble hélice de ADN se desenrolla durante la replicación, creando dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.

Una de las características de la replicación semidiscontinua más importantes es que una cadena (conductora) se sintetiza de forma continua, mientras que la otra (retardada) se produce en fragmentos pequeños llamados fragmentos de Okazaki. Esto ocurre debido a que las cadenas de ADN son antiparalelas y la síntesis siempre se realiza en dirección 5' a 3'.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Enzimas y Mecanismos de la Replicación del ADN

El proceso de replicación requiere la participación coordinada de múltiples enzimas especializadas. Las helicasas desenrollan la doble hélice, mientras que las topoisomerasas eliminan las tensiones resultantes. Las proteínas SSB estabilizan el ADN desenrollado, evitando que se reenrolle prematuramente.

Destacado: La ADN polimerasa es la enzima principal en la replicación, catalizando la formación de enlaces fosfodiéster entre nucleótidos complementarios.

El mecanismo de replicación se divide en tres fases principales: inicio, elongación y terminación. Durante el inicio, las enzimas abren la doble hélice en puntos específicos llamados orígenes de replicación. En la elongación, se sintetizan las nuevas cadenas de ADN mediante la adición de nucleótidos complementarios. La terminación ocurre cuando se completa la duplicación de toda la molécula.

La precisión del proceso es fundamental, por lo que existen mecanismos de corrección de errores. Las ADN polimerasas poseen actividad exonucleasa que les permite detectar y corregir errores durante la síntesis, aunque ocasionalmente pueden producirse mutaciones.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Diferencias entre la Replicación Procariota y Eucariota

La replicación en organismos procariotas y eucariotas presenta diferencias significativas relacionadas con la complejidad de su material genético. En eucariotas, el ADN está asociado con histonas formando nucleosomas, lo que requiere una coordinación adicional durante la replicación.

Vocabulario: Las histonas son proteínas básicas que ayudan a organizar y compactar el ADN en las células eucariotas, formando estructuras llamadas nucleosomas.

Los eucariotas tienen múltiples orígenes de replicación, mientras que los procariotas típicamente tienen solo uno. Esto permite que los eucariotas repliquen su mayor cantidad de ADN en un tiempo razonable. Además, los fragmentos de Okazaki son más pequeños en eucariotas (150-200 nucleótidos) que en procariotas (1000-2000 nucleótidos).

Las células eucariotas utilizan diferentes tipos de ADN polimerasas para la síntesis de las cadenas conductora y retardada, mientras que las procariotas utilizan la misma enzima para ambas cadenas. Esta especialización refleja la mayor complejidad de los organismos eucariotas.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Replicación Telomérica y Consideraciones Especiales

La replicación de los telómeros en eucariotas presenta desafíos únicos debido a la imposibilidad de completar la síntesis en los extremos cromosómicos. Este fenómeno resulta en un acortamiento progresivo de los telómeros con cada división celular.

Ejemplo: El acortamiento de los telómeros funciona como un "reloj molecular" que limita el número de divisiones celulares, relacionándose con el envejecimiento celular.

Las células con capacidad de división continua, como las células madre y las cancerosas, expresan una enzima llamada telomerasa que previene el acortamiento telomérico. Esta enzima contiene un componente de ARN que sirve como molde para la síntesis de nuevo ADN telomérico.

La regulación de la telomerasa es crucial para el mantenimiento de la longitud telomérica y tiene importantes implicaciones en el envejecimiento celular y el desarrollo del cáncer. Su actividad debe estar estrictamente controlada para mantener la estabilidad genómica.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

La Transcripción del ADN y la Síntesis de Proteínas

La transcripción del ADN representa un proceso fundamental en la expresión génica, donde se sintetiza ARN utilizando el ADN como molde. Este proceso transfiere la información genética del ADN al ARN mediante enzimas específicas llamadas ARN polimerasas.

Definición: La transcripción es el proceso mediante el cual se copia la información del ADN para producir moléculas de ARN, que posteriormente servirán para la síntesis de proteínas.

Las ARN polimerasas recorren la cadena de ADN en dirección 3' → 5', añadiendo nucleótidos complementarios para formar la nueva cadena de ARN. Durante este proceso, se emparejan las bases nitrogenadas siguiendo reglas específicas: la adenina (A) se une con uracilo (U), la citosina (C) con guanina (G), pero a diferencia del ADN, el ARN utiliza uracilo en lugar de timina.

La transcripción en organismos procariotas difiere significativamente de la que ocurre en eucariotas. En procariotas, el proceso ocurre directamente en el citoplasma y puede acoplarse a la traducción. La ARN polimerasa bacteriana es más simple y requiere menos factores adicionales.

Destacado: En eucariotas, la transcripción ocurre exclusivamente en el núcleo y produce un ARN precursor (pre-ARN) que debe madurar antes de ser funcional. Este proceso de maduración incluye la adición de una caperuza en el extremo 5', el corte y empalme de intrones, y la adición de una cola poliadenílica.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

El Proceso de Traducción y el Código Genético

La traducción representa la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARN mensajero. Este proceso ocurre en los ribosomas y requiere la participación coordinada de múltiples componentes celulares.

Vocabulario: El código genético es el sistema que establece la correspondencia entre la secuencia de nucleótidos en el ARN mensajero y la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

Las características fundamentales del código genético incluyen su universalidad (es el mismo para casi todos los organismos), su degeneración (varios codones pueden especificar el mismo aminoácido) y su no solapamiento (cada nucleótido pertenece a un solo codón).

La síntesis de proteínas requiere la participación de ARN de transferencia (ARNt), que actúan como adaptadores entre los codones del ARNm y los aminoácidos. Cada ARNt reconoce específicamente un codón mediante su anticodón y transporta el aminoácido correspondiente.

Ejemplo: Durante la traducción, el codón AUG sirve como señal de inicio y codifica para el aminoácido metionina, mientras que los codones UAA, UAG y UGA funcionan como señales de terminación.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Mecanismo de la Traducción y Síntesis Proteica

El proceso de traducción se desarrolla en tres etapas principales: iniciación, elongación y terminación. Cada etapa requiere factores específicos y energía en forma de ATP y GTP.

La iniciación comienza con la formación del complejo de iniciación, que incluye la subunidad pequeña del ribosoma, el ARNm y el ARNt iniciador que porta metionina. Este proceso establece el marco de lectura correcto para la síntesis proteica.

Destacado: La elongación representa la fase donde se construye la cadena polipeptídica mediante la formación secuencial de enlaces peptídicos entre aminoácidos. Este proceso es cíclico y continúa hasta encontrar un codón de terminación.

La terminación ocurre cuando el ribosoma encuentra uno de los tres codones de parada, lo que resulta en la liberación de la cadena polipeptídica completada. Este proceso requiere factores de liberación específicos que reconocen los codones de terminación.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Regulación y Control de la Expresión Génica

La expresión génica está finamente regulada en todos los organismos, permitiendo la producción de proteínas específicas según las necesidades celulares. Los mecanismos de control operan en múltiples niveles, desde la transcripción hasta la traducción.

En procariotas, la regulación transcripcional implica principalmente el control de la iniciación mediante factores sigma y secuencias promotoras específicas. Los operones representan unidades de transcripción coordinada que permiten una respuesta rápida a cambios ambientales.

Definición: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas del ADN para regular la expresión génica, ya sea activando o reprimiendo la transcripción.

La regulación en eucariotas es más compleja y ocurre en múltiples niveles, incluyendo modificaciones epigenéticas, procesamiento del ARN y control postraduccional. La maduración del ARN mediante el splicing alternativo permite generar múltiples proteínas a partir de un único gen.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Proceso de Terminación en la Síntesis de Proteínas

La terminación de la síntesis de proteínas es un proceso crucial que ocurre cuando la célula necesita finalizar la producción de una proteína específica. Este proceso está regulado de manera precisa por varios componentes celulares que trabajan en conjunto para asegurar una terminación correcta y eficiente.

Definición: La terminación de la síntesis de proteínas es la fase final donde se libera la cadena polipeptídica completa y se desensambla el complejo de traducción.

El proceso comienza cuando el ribosoma encuentra uno de los tres codones de terminación (UAA, UAG o UGA) en el ARN mensajero. Estos codones especiales, también llamados codones de stop, no codifican para ningún aminoácido y sirven como señales para detener la síntesis. En este momento, el último aminoácido añadido permanece unido covalentemente por su extremo carboxilo al ARN de transferencia, ubicado en el sitio A del ribosoma.

Los factores de liberación juegan un papel fundamental en esta etapa. Estas proteínas especializadas se unen al ribosoma cuando detectan un codón de terminación y provocan el desplazamiento del polipeptidil-ARNt desde el sitio A al sitio P. Una vez en posición, la enzima peptidil transferasa cataliza la hidrólisis del enlace éster entre la cadena polipeptídica y el último ARNt, liberando así la proteína recién sintetizada.

Destacado: La terminación requiere la participación coordinada de factores de liberación, enzimas peptidil transferasas y los codones de stop para asegurar una liberación correcta de la proteína.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Ver

Desensamblaje del Complejo de Traducción

El proceso de desensamblaje del complejo de traducción es la etapa final que ocurre después de la liberación de la cadena polipeptídica. Este paso es esencial para que los componentes celulares puedan ser reciclados y utilizados en nuevos ciclos de síntesis proteica.

Durante esta fase, todos los componentes que participaron en la síntesis se separan de manera ordenada. El ARN mensajero se libera del ribosoma, permitiendo que pueda ser utilizado nuevamente para la síntesis de más proteínas o ser degradado si ya no es necesario. El último ARN de transferencia también se desprende del ribosoma y queda disponible para participar en nuevos ciclos de traducción.

Ejemplo: Imagina el ribosoma como una fábrica de ensamblaje. Una vez que el producto (la proteína) está terminado, la fábrica debe desmontarse y reorganizarse para comenzar la producción de una nueva proteína.

Finalmente, el ribosoma mismo se disocia en sus dos subunidades constitutivas: la subunidad mayor y la menor. Esta disociación es crucial para que estas estructuras puedan participar en la iniciación de nuevos procesos de síntesis de proteínas. Todo este proceso de desensamblaje está finamente regulado para asegurar la eficiencia y la economía de recursos celulares.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.

¿Cómo Funciona la Replicación del ADN en Células Eucariotas?

La replicación del ADN en células eucariotas es un proceso complejo y altamente coordinado que ocurre durante la fase S del ciclo celular. Este mecanismo fundamental permite que la información genética se duplique de manera precisa antes de la división celular.

Durante el proceso, se forman las burbujas de replicación cuando la doble hélice del ADN se desenrolla por acción de enzimas específicas. Estas burbujas contienen dos horquillas de replicación que se mueven en direcciones opuestas, permitiendo que la replicación ocurra simultáneamente en ambas direcciones. Una característica distintiva es la replicación semidiscontinua, donde una cadena (la cadena líder) se sintetiza de manera continua, mientras que la otra (la cadena rezagada) se produce en fragmentos cortos llamados fragmentos de Okazaki. Estos fragmentos posteriormente se unen mediante la acción de la ADN ligasa para formar una cadena continua.

El proceso involucra múltiples enzimas y proteínas que trabajan de manera coordinada. La helicasa desenrolla la doble hélice, las proteínas SSB estabilizan las cadenas separadas, y la ADN polimerasa sintetiza las nuevas cadenas siguiendo el principio de complementariedad de bases. La primasa crea pequeños fragmentos de ARN que sirven como cebadores para iniciar la síntesis. La replicación es bidireccional y semiconservativa, lo que significa que cada nueva molécula de ADN contiene una cadena original y una recién sintetizada. Este proceso es fundamental para mantener la integridad del material genético y asegurar que cada célula hija reciba una copia exacta del ADN parental.

...

24/2/2023

1154

 

2° Bach

 

Biología

42

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Replicación del ADN: Proceso y Características Fundamentales

La replicación del ADN en células eucariotas es un proceso fundamental para la conservación y transmisión del material genético. Durante este proceso, una molécula de ADN original se duplica para formar dos moléculas idénticas, permitiendo que las células hijas hereden la misma información genética que la célula madre.

La replicación presenta características esenciales que la definen. Es semiconservativa, lo que significa que cada nueva molécula de ADN contiene una cadena original y otra recién sintetizada. También es bidireccional, avanzando simultáneamente en dos direcciones opuestas a partir de un punto de origen, formando las denominadas burbujas de replicación.

Definición: Las burbujas de replicación son estructuras que se forman cuando la doble hélice de ADN se desenrolla durante la replicación, creando dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.

Una de las características de la replicación semidiscontinua más importantes es que una cadena (conductora) se sintetiza de forma continua, mientras que la otra (retardada) se produce en fragmentos pequeños llamados fragmentos de Okazaki. Esto ocurre debido a que las cadenas de ADN son antiparalelas y la síntesis siempre se realiza en dirección 5' a 3'.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Enzimas y Mecanismos de la Replicación del ADN

El proceso de replicación requiere la participación coordinada de múltiples enzimas especializadas. Las helicasas desenrollan la doble hélice, mientras que las topoisomerasas eliminan las tensiones resultantes. Las proteínas SSB estabilizan el ADN desenrollado, evitando que se reenrolle prematuramente.

Destacado: La ADN polimerasa es la enzima principal en la replicación, catalizando la formación de enlaces fosfodiéster entre nucleótidos complementarios.

El mecanismo de replicación se divide en tres fases principales: inicio, elongación y terminación. Durante el inicio, las enzimas abren la doble hélice en puntos específicos llamados orígenes de replicación. En la elongación, se sintetizan las nuevas cadenas de ADN mediante la adición de nucleótidos complementarios. La terminación ocurre cuando se completa la duplicación de toda la molécula.

La precisión del proceso es fundamental, por lo que existen mecanismos de corrección de errores. Las ADN polimerasas poseen actividad exonucleasa que les permite detectar y corregir errores durante la síntesis, aunque ocasionalmente pueden producirse mutaciones.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Diferencias entre la Replicación Procariota y Eucariota

La replicación en organismos procariotas y eucariotas presenta diferencias significativas relacionadas con la complejidad de su material genético. En eucariotas, el ADN está asociado con histonas formando nucleosomas, lo que requiere una coordinación adicional durante la replicación.

Vocabulario: Las histonas son proteínas básicas que ayudan a organizar y compactar el ADN en las células eucariotas, formando estructuras llamadas nucleosomas.

Los eucariotas tienen múltiples orígenes de replicación, mientras que los procariotas típicamente tienen solo uno. Esto permite que los eucariotas repliquen su mayor cantidad de ADN en un tiempo razonable. Además, los fragmentos de Okazaki son más pequeños en eucariotas (150-200 nucleótidos) que en procariotas (1000-2000 nucleótidos).

Las células eucariotas utilizan diferentes tipos de ADN polimerasas para la síntesis de las cadenas conductora y retardada, mientras que las procariotas utilizan la misma enzima para ambas cadenas. Esta especialización refleja la mayor complejidad de los organismos eucariotas.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Replicación Telomérica y Consideraciones Especiales

La replicación de los telómeros en eucariotas presenta desafíos únicos debido a la imposibilidad de completar la síntesis en los extremos cromosómicos. Este fenómeno resulta en un acortamiento progresivo de los telómeros con cada división celular.

Ejemplo: El acortamiento de los telómeros funciona como un "reloj molecular" que limita el número de divisiones celulares, relacionándose con el envejecimiento celular.

Las células con capacidad de división continua, como las células madre y las cancerosas, expresan una enzima llamada telomerasa que previene el acortamiento telomérico. Esta enzima contiene un componente de ARN que sirve como molde para la síntesis de nuevo ADN telomérico.

La regulación de la telomerasa es crucial para el mantenimiento de la longitud telomérica y tiene importantes implicaciones en el envejecimiento celular y el desarrollo del cáncer. Su actividad debe estar estrictamente controlada para mantener la estabilidad genómica.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

La Transcripción del ADN y la Síntesis de Proteínas

La transcripción del ADN representa un proceso fundamental en la expresión génica, donde se sintetiza ARN utilizando el ADN como molde. Este proceso transfiere la información genética del ADN al ARN mediante enzimas específicas llamadas ARN polimerasas.

Definición: La transcripción es el proceso mediante el cual se copia la información del ADN para producir moléculas de ARN, que posteriormente servirán para la síntesis de proteínas.

Las ARN polimerasas recorren la cadena de ADN en dirección 3' → 5', añadiendo nucleótidos complementarios para formar la nueva cadena de ARN. Durante este proceso, se emparejan las bases nitrogenadas siguiendo reglas específicas: la adenina (A) se une con uracilo (U), la citosina (C) con guanina (G), pero a diferencia del ADN, el ARN utiliza uracilo en lugar de timina.

La transcripción en organismos procariotas difiere significativamente de la que ocurre en eucariotas. En procariotas, el proceso ocurre directamente en el citoplasma y puede acoplarse a la traducción. La ARN polimerasa bacteriana es más simple y requiere menos factores adicionales.

Destacado: En eucariotas, la transcripción ocurre exclusivamente en el núcleo y produce un ARN precursor (pre-ARN) que debe madurar antes de ser funcional. Este proceso de maduración incluye la adición de una caperuza en el extremo 5', el corte y empalme de intrones, y la adición de una cola poliadenílica.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

El Proceso de Traducción y el Código Genético

La traducción representa la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARN mensajero. Este proceso ocurre en los ribosomas y requiere la participación coordinada de múltiples componentes celulares.

Vocabulario: El código genético es el sistema que establece la correspondencia entre la secuencia de nucleótidos en el ARN mensajero y la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

Las características fundamentales del código genético incluyen su universalidad (es el mismo para casi todos los organismos), su degeneración (varios codones pueden especificar el mismo aminoácido) y su no solapamiento (cada nucleótido pertenece a un solo codón).

La síntesis de proteínas requiere la participación de ARN de transferencia (ARNt), que actúan como adaptadores entre los codones del ARNm y los aminoácidos. Cada ARNt reconoce específicamente un codón mediante su anticodón y transporta el aminoácido correspondiente.

Ejemplo: Durante la traducción, el codón AUG sirve como señal de inicio y codifica para el aminoácido metionina, mientras que los codones UAA, UAG y UGA funcionan como señales de terminación.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Mecanismo de la Traducción y Síntesis Proteica

El proceso de traducción se desarrolla en tres etapas principales: iniciación, elongación y terminación. Cada etapa requiere factores específicos y energía en forma de ATP y GTP.

La iniciación comienza con la formación del complejo de iniciación, que incluye la subunidad pequeña del ribosoma, el ARNm y el ARNt iniciador que porta metionina. Este proceso establece el marco de lectura correcto para la síntesis proteica.

Destacado: La elongación representa la fase donde se construye la cadena polipeptídica mediante la formación secuencial de enlaces peptídicos entre aminoácidos. Este proceso es cíclico y continúa hasta encontrar un codón de terminación.

La terminación ocurre cuando el ribosoma encuentra uno de los tres codones de parada, lo que resulta en la liberación de la cadena polipeptídica completada. Este proceso requiere factores de liberación específicos que reconocen los codones de terminación.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Regulación y Control de la Expresión Génica

La expresión génica está finamente regulada en todos los organismos, permitiendo la producción de proteínas específicas según las necesidades celulares. Los mecanismos de control operan en múltiples niveles, desde la transcripción hasta la traducción.

En procariotas, la regulación transcripcional implica principalmente el control de la iniciación mediante factores sigma y secuencias promotoras específicas. Los operones representan unidades de transcripción coordinada que permiten una respuesta rápida a cambios ambientales.

Definición: Los factores de transcripción son proteínas que se unen a secuencias específicas del ADN para regular la expresión génica, ya sea activando o reprimiendo la transcripción.

La regulación en eucariotas es más compleja y ocurre en múltiples niveles, incluyendo modificaciones epigenéticas, procesamiento del ARN y control postraduccional. La maduración del ARN mediante el splicing alternativo permite generar múltiples proteínas a partir de un único gen.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Proceso de Terminación en la Síntesis de Proteínas

La terminación de la síntesis de proteínas es un proceso crucial que ocurre cuando la célula necesita finalizar la producción de una proteína específica. Este proceso está regulado de manera precisa por varios componentes celulares que trabajan en conjunto para asegurar una terminación correcta y eficiente.

Definición: La terminación de la síntesis de proteínas es la fase final donde se libera la cadena polipeptídica completa y se desensambla el complejo de traducción.

El proceso comienza cuando el ribosoma encuentra uno de los tres codones de terminación (UAA, UAG o UGA) en el ARN mensajero. Estos codones especiales, también llamados codones de stop, no codifican para ningún aminoácido y sirven como señales para detener la síntesis. En este momento, el último aminoácido añadido permanece unido covalentemente por su extremo carboxilo al ARN de transferencia, ubicado en el sitio A del ribosoma.

Los factores de liberación juegan un papel fundamental en esta etapa. Estas proteínas especializadas se unen al ribosoma cuando detectan un codón de terminación y provocan el desplazamiento del polipeptidil-ARNt desde el sitio A al sitio P. Una vez en posición, la enzima peptidil transferasa cataliza la hidrólisis del enlace éster entre la cadena polipeptídica y el último ARNt, liberando así la proteína recién sintetizada.

Destacado: La terminación requiere la participación coordinada de factores de liberación, enzimas peptidil transferasas y los codones de stop para asegurar una liberación correcta de la proteína.

1
CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: REPLICACIÓN
La replicación o duplicación del ADN consiste en sintetizar, a partir de una
molécula

Inscríbete para ver los apuntes. ¡Es gratis!

Acceso a todos los documentos

Mejora tus notas

Únete a millones de estudiantes

Al registrarte aceptas las Condiciones del servicio y la Política de privacidad.

Desensamblaje del Complejo de Traducción

El proceso de desensamblaje del complejo de traducción es la etapa final que ocurre después de la liberación de la cadena polipeptídica. Este paso es esencial para que los componentes celulares puedan ser reciclados y utilizados en nuevos ciclos de síntesis proteica.

Durante esta fase, todos los componentes que participaron en la síntesis se separan de manera ordenada. El ARN mensajero se libera del ribosoma, permitiendo que pueda ser utilizado nuevamente para la síntesis de más proteínas o ser degradado si ya no es necesario. El último ARN de transferencia también se desprende del ribosoma y queda disponible para participar en nuevos ciclos de traducción.

Ejemplo: Imagina el ribosoma como una fábrica de ensamblaje. Una vez que el producto (la proteína) está terminado, la fábrica debe desmontarse y reorganizarse para comenzar la producción de una nueva proteína.

Finalmente, el ribosoma mismo se disocia en sus dos subunidades constitutivas: la subunidad mayor y la menor. Esta disociación es crucial para que estas estructuras puedan participar en la iniciación de nuevos procesos de síntesis de proteínas. Todo este proceso de desensamblaje está finamente regulado para asegurar la eficiencia y la economía de recursos celulares.

¿No encuentras lo que buscas? Explora otros temas.

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

Knowunity fue un artículo destacado por Apple y ha ocupado sistemáticamente los primeros puestos en las listas de la tienda de aplicaciones dentro de la categoría de educación en Alemania, Italia, Polonia, Suiza y Reino Unido. Regístrate hoy en Knowunity y ayuda a millones de estudiantes de todo el mundo.

Ranked #1 Education App

Descargar en

Google Play

Descargar en

App Store

Knowunity es la app educativa nº 1 en cinco países europeos

4.9+

valoración media de la app

17 M

A los alumnos les encanta Knowunity

#1

en las listas de aplicaciones educativas de 17 países

950 K+

alumnos han subido contenidos escolares

¿Aún no estás convencido? Mira lo que dicen tus compañeros...

Usuario de iOS

Me encanta esta app [...] ¡¡¡Recomiendo Knowunity a todo el mundo!!! Pasé de un 2 a un 9 con él :D

Javi, usuario de iOS

La app es muy fácil de usar y está muy bien diseñada. Hasta ahora he encontrado todo lo que estaba buscando y he podido aprender mucho de las presentaciones.

Mari, usuario de iOS

Me encanta esta app ❤️, de hecho la uso cada vez que estudio.